En este artículo en la Revista de Discapacidad y Salud, los investigadores usaron datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2008 a 2020 y la Encuesta sobre la Población Actual del periodo de mayo 2020 a abril 2022 para comparar a las personas con y sin discapacidades en la expansión del teletrabajo a medida del comienzo de la pandemia, y para discutir la evolución del teletrabajo durante la pandemia.
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
El resumen describe los beneficios y los inconvenientes del trabajo remoto para personas con discapacidades, con la esperanza de influir en la política en lugares de trabajo individuales y a nivel local, estatal, y federal, combinando tres publicaciones anteriores del RRTC sobre la Política de Empleo Inclusivo para Personas con Discapacidades, de la Revista de Discapacidad y Salud, la Revista de Sobrevivir el Cáncer, y la Revista de Rehabilitación Ocupacional.
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
En este documento de trabajo, los investigadores evaluaron las tendencias de empleo de las personas con y sin discapacidades a lo largo de la recesión del COVID-19 y la posterior recuperación del empleo, tanto en general como por categoría ocupacional (esencial, no esencial, tele-trabajable, de primera línea, no de primera línea) utilizando datos de la Encuesta de la Población General representativa a nivel nacional.
Este artículo de revista utilizó datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense para comparar a las personas con y sin discapacidades en la expansion de teletrabajo cuando comenzó la pandemia y la evolución del teletrabao durante la pandemia. Los autores concluyeron que muchas personas con discapacidades se benefician de trabajar en casa, y la pandemia ha aumentado la aceptación del teletrabajo por parte de los empresarios, pero la distribución ocupacional actual limita este potencial.
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Este artículo en la revista Trabajo y Ocupaciones examina las diferencias basadas en la discapacidad en el significado conjunto de la discriminación y la precariedad laboral durante la pandemia para la salud mental. El análisis de la encuesta encontró que el empleo precario, la mayor discriminación. y la discapacidad predicen de forma independiente los síntomas depresivos. Además, en el context de una mayor discriminación, se encuentra que un empleo más precario tiene mayor importancia para las personas con discapacidad en comparación con aquellas que actualmente no tienen discapacidad.
Este resumen breve de Servicios Psiquiátricos describe un estudio que sigió con especialistas compañeros en apoyo (PSS, por sus siglas en inglés) que respondieron a una encuesta anterior para evaluar el emple continuo y los efectos personales de la pandemia. Un totoal de 496 PSS completaron ambas encuestas. El desempleo se mantuvo en 7%.La proporción de empleo a tiempo completo aumentó en diciembre, pero también aumentó la inestabilidad financiera.