Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Según la Oficina del Censo de EEUU, hay aproximadamente 7.6 millones de personas que viven con una discapacidad visual en los Estados Unidos. La discapacidad visual se define como ser ciego o tener serias dificultades para ver incluyendo cuando usa anteojos. La investigación reciente ha mostrado que aproximadamente 46% de las personas con discapacidades visuales están empleadas en los EEUU y estos estudios revelan una discrepancia entre cuánto ganan las personas con discapacidad visual en comparación con las personas sin discapacidad visual. Un estudio mostró que las personas con discapacidades visuales ganan alrededor de un tercio menos que las personas sin discapacidad visual; otro estudio encontró discrepancias en los ingresos de las mujeres con discapacidad visual en comparación con los hombres con discapacidad visual.
En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores querían examinar los ingresos de personas empleadas con discapacidades visuales. Específicamente, los investigadores querían conocer los ingresos anuales y por hora de las personas con discapacidades visuales y cómo se comparan estos ingresos con los de las personas sin discapacidad visual. También querían analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres con discapacidades visuales y el impacto de niveles de educación en los ingresos de hombres y mujeres con y sin discapacidades visuales.
Investigadores del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Empleo de Personas Ciegas o con Baja Visión (en inglés) analizaron datos de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de 2019, una encuesta anual producida por la Oficina del Censo de EEUU. La ACS incluyen preguntas demográficas sobre la edad, educación, discapacidad, y empleo, entre otras áreas. Los investigadores analizaron datos de 1,521,934 personas con 18 a 65 años de edad que trabajaron en los 12 meses anteriores. Esto incluyó 19,460 personas que informaron tener una discapacidad visual. Los investigadores analizaron los ingresos por hora y anuales de los participantes con discapacidades visuales y compararon los ingresos basados en el género y niveles educativos de los participantes con y sin discapacidades visuales.
Los resultados mostraron que había discrepancias en los ingresos por hora y anuales de mujeres y hombres con discapacidades visuales en comparación con sus compañeros sin discapacidades visuales. También hubo discrepancias entre mujeres y hombres con discapacidades visuales.
- Brechas en el pago por hora: Los hombres con discapacidades visuales ganaban 80 centavos por cada dólar que ganaban los hombres sin discapacidades visuales. Las mujeres con discapacidades visuales ganaron 81 centavos por cada dólar que ganaban las mujeres sin discapacidades visuales.
- Brechas en los ingresos anuales: Los hombres con discapacidades visuales ganaron alrededor de 29% menos por año que los hombres sin discapacidad visual. Las mujeres ganaron alrededor de 23% menos por año que las mujeres sin discapacidades visuales.
- Las brechas entre los hombres y las mujeres: Las mujeres con discapacidades visuales ganaron aproximadamente 86 centavos por cada dólar que ganaban os hombres con discapacidad visual. Anualmente, las mujeres con discapacidad visual ganaban el 77.9% de lo que ganaban los hombres con discapacidad visual.
Los investigadores encontraron que las brechas entre los ingresos de personas con y sin discapacidades visuales eran más pequeñas una vez que se tenían en cuenta los niveles de educación. Los niveles de educación más altos resultaron en mayores ingresos para todos los grupos, pero hubo algunas diferencias. Los autores notaron que las mujeres con discapacidades visuales que habían obtenido un título de asociado o licenciatura tenían un mayor beneficio de ingresos que las mujeres sin discapacidades visuales que alcanzaron los mismos niveles de educación. En comparación, solo los hombres con discapacidades visuales que avanzaron de la escuela secundaria a la licenciatura tuvieron un mayor beneficio de ingresos que los hombres sin discapacidad visual.
Los autores señalaron que, si bien sus hallazgos muestran una disminución en la brecha salarial entre las personas con y sin discapacidades visuales en comparación con estudios anteriores, todavía existe una brecha sustancial en la actualidad. Los resultados mostraron una brecha salarial de género significativa entre los hombres y las mujeres con discapacidades visuales, pero los autores notaron que es menor que la brecha salarial de género de la población general. Si bien la educación superior ha contribuido a ingresos más altos para todos los grupos, las personas con discapacidades visuales siguen ganando menos que las personas sin discapacidad visual en los niveles de educación superior. Este estudio no consideró factores tales cómo el trabajo a tiempo completo o a tiempo parcial. Los autores reconocen que esto podría haber afectado significativamente los resultados de los ingresos anuales porque las mujeres, así como las personas con discapacidad visual, tienen más probabilidades de trabajar a tiempo parcial. Los investigadores pueden querer considerar examinar las ocupaciones y otros factores personales y relacionados con el trabajo para comprender completamente y mejorar los resultados de empleo de las personas con discapacidades visuales.
Para Obtener Más Información
El Centro Nacional de Investigación y Capacitación sobre la Ceguera y Baja Visión se centra en mejorar los resultados de personas con discapacidades visuales en la escuela, el trabajo, y en la comunidad. Ofrecen una gran colección de recursos para los solicitantes de trabajo y empleados, los gerentes de contratación, y empresarios, así como las personas jóvenes en transición hacia la fuerza laboral.
La Oficina de Política del Empleo de Personas con Discapacidades (ODEP, por sus siglas en inglés) en el Departamento de Trabajo de EEUU (en inglés) está dedicada a aumentar las oportunidades laborales para los adultos y jóvenes con discapacidades y eliminar las barreras al éxito laboral. ODEP ofrece una gama de recursos para los solicitantes de trabajo, empresarios, y personal de agencias.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
McDonnall, MC.; Cmar, JL.; McKnight, ZS. (2022). Más allá de las tasas de empleo: Ingresos de las personas con discapacidades visuales. Revista de Discapacidades Visuales y Ceguera, 116 (4) 526-532. El artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J90344 y es gratuito en texto completo del NRTC (en inglés). Este artículo solo está disponible en inglés.