Volumen 8, Número 2, Intimidación y Niños/Jóvenes con Discapacidades

Octubre es Mes Nacional de Prevención de la Intimidación.  La campaña de sensibilización y prevención de intimidación fue crada por la Coalición de Abogacía de Padres para los Derechos Educativos (PACER por sus siglas en inglés) en 2006 como un evento que duraba una semana y ahora se ha convertido en un mes de esfuerzo animado a todos a a tomar un rol activo en el movimiento de prevención de la intimidación.  PACER desarrolló la campaña inicial en respuesta a la necesidad de aumentar la conciencia de la intimidación, ya que fue visto históricamente como "un rito de paso de la infancia" y se creía que la intimidación "hace que los niños sean más fuertes", aunque la realidad es que la intimidación tiene efectos devastadores, como evitar la escuela, pérdida de autoestima, aumento de ansiedad, y depresión (http://www.pacer.org/bullying/nbpm).  

En esta edición de reSearch, se explora específicamente el tema de la intimidación de niños y jóvenes con discapacidades. Según las estadísticas del Centro PACER sobre la intimidación, "casi un tercio de todos los niños de edad escolar son intimidados cada año - más de 13 millones de estudiantes..." y "los niños con discapacidades son dos o tres veces más propensos a ser intimidados que sus compañeros sin discapacidades” (http://www.pacer.org/bullying/about/media-kit/stats.asp en inglés).  Stopbullying.gov define la intimidación como "comportamiento agresivo y no deseado entre los niños de edad escolar que involucra un desequilibrio de poder percibido o real. El comportamiento se repite, o tiene el potencial de ser repetido, con el tiempo" y enumera tres tipos de intimidación: verbal, social, y física que puede pasar antes o después del horario escolar, dentro de la escuela, en el autobús, en el barrio de la persona o en Internet (http://www.stopbullying.gov/what-is-bullying/definition/index.html#types en inglés).  Los niños en situación de riesgo de ser intimidados incluyen pero no son limitados a: "[ser percibidos como] ser diferentes de sus compañeros (es decir, con sobrepeso, bajo peso, llevar el pelo diferente, usar ropa o lentes diferente, o ser de una raza/etnia diferente); ser vistos como débil o no ser capaz de defenderse a sí mismos; estar deprimidos, o tener baja autoestima; tener pocos amigos o ser menos populares; no socializan bien con los demás; y/o sufren de una discapacidad intelectual o del desarrollo” (http://www.nichd.nih.gov/health/topics/bullying/conditioninfo/Pages/risk-factors en inglés).

Esta edición de reSearch proporciona una "instantánea" de la investigación sobre la intimidación de niños y jóvenes con discapacidades. Los términos de búsqueda combinados para esta edición de reSearch incluyeron: intimidación; burlar; el acoso; los niños, jóvenes, y adolescencias; y discapacidad. Una lista de más de 100 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, NCRTM, Colaboración Campbell, y PubMed se pueden encontrar al final de este documento.

Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 7 documentos publicados entre 2003 y 2012. La búsqueda en la base de datos ERIC resultó en 34 docuimentos entre 2003 y 2012. Una búsqueda de las bases de datos de NCRTM y la Colaboración Campbell resultó en un documento de 2011 y 2009, respectivamente. Por último, una búsqueda de la base de datos de PubMed resultó en 9 documentos entre 2009 y 2013.

Referencias

Departamento de Salud y Servicios Humanos.  (2013).  Averigüe lo que la intimidación es en StopBullying.gov Obtenido de http://www.stopbullying.gov/what-is-bullying/definition/index.html#types (en inglés).  

Instituto Nacional Eunice Kennedy Shriver de la Salud Infantil y el Desarrollo Humano (NICHD por sus siglas en inglés).  (2012).  ¿Cuáles son los factores de riesgo de ser intimidado? Obtenido de  http://www.nichd.nih.gov/health/topics/bullying/conditioninfo/Pages/risk-factors.aspx (en inglés).  

Centro Nacional de PACER sobre la Prevención de la Intimidación.  (2013).  Estadísticas de Intimidación. Obtenido de http://www.pacer.org/bullying/about/media-kit/stats.asp (en inglés).  

Centro Nacional de PACER sobre la Prevención de Intimidación.  (2013).  Octubre es el Mes Nacional para la Prevención de la Intimidación. Obtenido de http://www.pacer.org/bullying/nbpm (en inglés).


Los proyectos financiados por NIDRR relacionados a la intimidación y los niños/jóvenes con discapacidades.

Además de las búsquedas de documentos, buscamos en la Base de Datos del Programa de NIDRR para localizar los concesionarios/proyectos relacionados con la intimidación y los niños/jóvenes con discapacidades. La búsqueda resultó en siete proyectos financiados actualmente por NIDRR y cuatro proyectos que ya no están activos. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

Red Nacional sobre la ADA (Centros Regionales I-X)
Teléfono:  800/949-4232
Correo electrónico:  adata.org/content/email-us
adata.org

Centro para la Transición al Empleo para los Jóvenes con Discapacidades
Número del Proyecto: H133A100007
Teléfono: 301/424-2002, ext. 230.
Correo electrónico: rluecking@transcen.org
transitiontoemployment.org/index.php

Evaluación de “Proyecto TEAM (Teens haciendo Modificaciones Ambientales y de Actividad)”: Eficacia, Validez Social, y Viabilidad
Número del Proyecto: H133G120091
Teléfono: 617/353-2702
Correo electrónico: kramerj@bu.edu

Centro de Investgación de Rehabilitación y la Capacitación para Caminos a Futuros Positivos: Apoyando la Transición Exitosa de Jóvenes y Adultos Jóvenes con Condiciones de Salud Mental Graves
Número del Proyecto: H133B090019
Teléfono: 503/725-8313
Correo electrónico: flemingd@pdx.edu
www.pathwaysrtc.pdx.edu

Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación sobre el Envejecimiento con Discapacidades del Desarrollo: La Salud y Función para Toda la Vida
Número del Proyecto: H133B080009
Teléfono: 800/996-8845 (V), 312/413-1520 (V), 312/413-0453 (TTY)
Correo electrónico: rrtcadd@uic.edu
www.rrtcadd.org

Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación sobre la Vida en la Comunidad
Número del Proyecto: H133B110006
Teléfono: 785/864-4095 (V/TTY)
Correo electrónico: glen@ku.edu
www.rtcil.org

Implementación Sostenible de Planificación de la Transición Centrada en la Familia para los Adultos Jóvenes con Trastornos del Espectro Autista
Número del Proyecto: H133G110158
Teléfono: 603/228-2084
Correo electrónico: david.hagner@unh.edu

Estos proyectos han finalizado sus actividades de investigación ...

Sistema Modelo de la Rehabilitación Pediátrica de Lesión por Quemadura
Número del Proyecto: H133A070026
Teléfono: 409/770-6718, 409/770-6731
Correo electrónico: dherndon@utmb.edu, kepperso@utmb.edu
www.utmb.edu/sbhnidrr/default.htm

Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación para la Vida en la Comunidad y el Empleo de Individuos con Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo
Número del Proyecto: H133B080005
Teléfono: 612/624-6024
Correo electrónico: weste050@umn.edu
rtc.umn.edu

Centro de Investigación de Rehabilitación y la Capacitación sobre las Políticas que Afectan a las Familias con Niños con Discapacidades
Número del Proyecto: H133B031133
Teléfono: 785/864-7600
Correo electrónico: turnbull@ku.edu
www.beachcenter.org

La Transición de Sobrevivientes Pediátricos de Quemadura a la Edad Adulta
Teléfono: H133G990052
Correo electrónico: wmeyer@utmb.edu
Teléfono: 409/747-8355


Los documentos buscados en la REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:

2012

Lindsay, S., & McPherson, A.C.  (2012).  Las experiencias de exclusión social e intimidación en la escuela entre niños y jóvenes con parálisis cerebral.   Discapacidad y rehabilitación, 34(2), 101-109.
Número de Acceso de NARIC: J63212
RESUMEN: El estudio exploró las experiencias de exclusión e intimidación entre niños con discapacidades. Quince niños y jóvenes con parálisis cerebral proporcionaron datos a través de entrevistas cualitativas en profundidad y un grupo focal. Los resultados muestran que las restricciones en el ambiente sociocontextual influyeron la exclusión social que los niños experimentaron. Los jóvenes encontraron exclusión social de los maestros y los compañeros. Los niños informaron que las actitudes de los maestros hacia los niños con discapacidades a menudo influyeron la exclusión social experimentada por los compañeros. Los agresores participaron en ambas formas implícitas y explícitas de exclusión social hacia los niños con discapacidades, que a menbudo han llevado a la intimidación verbal y física. Los resultados sugieren que se necesitan más oportunidades para la inclusión social.

2010

Coates, J., & Vickerman, P.  (2010).  Empoderando a los niños con necesidades educativas especiales a hablar: Experiencias de educación física inclusiva.   Discapacidad y rehabilitación, 32(18), 1517-1526.
Número de Accesod e NARIC: J59340
RESUMEN: El estudio examinó las perspectivas de niños con necesidades educativas especiales (NEE) que asisten a las escuelas convencionales y especiales en relación a sus experiencias de educación física (PE por sus siglas en inglés). Las encuestas fueron completadas por 65 niños con NEE entre las edades de 7 y 14 años en dos escuelas ordinarioas y el seguimiento por un grupo focal involucrando a tres niños de 8 años de edad con NEE de una escuela primaria convencional. Los resultados indicaron que los niños con NEE en escuelas ordinarias disfrutan PE, aunque cuestiones fueron planteadas en relación a la intimidación y la pertinencia de actividades en las lecciones de PE. Los niños en el grupo focal ofrecieron sugerencias sobre cómo mejorar PE y cómo hacerla más beneficiosa. Los resultados muestran como los niños son empoderados a través de consultas, y son conscientes de sus necesidades y habilidades.

2008

Holzbauer, J.J.  (2008).  Acoso por discapacidad en las escuelas secundarias: Un estudio exploratorio para identificar los mayores tipos de acoso estudiantil y su ocurrencia.  
Número de Acceso de NARIC: O17338
Número del Proyecto: H133F070033
El texto completo está disponible en http://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=108397
RESUMEN: El estudio identificó los principales tipos de acoso por discapacidad, los comportamientos específicos asociados con cada tipo, y la frecuencia en que los comportamientos ocurrieron en escuelas secundarias. Se obtuvo información por medio de grupos de enfoque conducidos con adolescentes y adultos jóvenes con discapacidades y con los padres de estudiantes con discapacidades. Los resultados indicaron que el acoso por discapacidad en las escuelas secundarias es ubicuo y atraviesa a través de la discapacidad, género, etnicidad, y distritos escolares. Seis tipos principales de acoso por discapacidad se identificaron basado en un continuo de menos asertivo al más agresivo: (1) encasillar, (2) abandonar, (3) manipular, (4) menospreciar, (5) susto, y (6) violar. Los comportamientos exclusivos también fueron identificados bajo cada uno de los 6 tipos principales y clasificados de menor a mayor gravedad. Treinta y un comportamientos distintivos emergieron de un total de 169 informes sobre el acoso de los participantes. Tres categorías de la frecuencia de expresión fueron analizadas (una vez, un par de veces y muchas veces) con ser el descubrimiento más sorprendente fue que que aproximidamente 37 por ciento de las 169 expresiones de acoso vinieron del personal escolar (53) y ambos el personal escolar y los estudiantes (9). Las implicaciones indican la necesidad de desarrollar programas de intervención para los estudiantes con discapacidades y capacitación en sensibilidad y la ley de para compañeros estudiantiles, así como el personal de la escuela.

2007

Lapidot-Lefler, N. & Reiter, S.  (2007).  La intimidación entre los estudiantes de educación especial con discapacidades intelectuales: Diferencias en el ajuste social y habilidades sociales.   Discapacidades intelectuales y del desarrollo (anteriormente Retraso Mental), 45(3), Pgs. 174-181.
Número de Acceso de NARCI: J52705
RESUMEN: El estudio examinó las diferencias entre agresores y víctimas entre 186 estudiantes de educación especial con discapacidades en términos del ajuste social y las habilidades sociales. Los estudiantes se dividieron en tres subgrupos de análisis: víctima, agresor, y ambos víctima y agresor. No hubo diferencia significante en las habilidades sociales entre los tres grupos. Sin embargo, los agresores y las víctimas-agresores mostraron niveles significantemente más altos de comportamientos problemáticos, tales como las rabietas, comportamiento rebelde y pendenciero, y una tendencia a mentir y robar. Las correlaciones significantes se encontraron entre las acciones como agresor, el comportamiento violento, e hiperactividad. Ser víctima se correlacionó con problemas emocionales e interpersonales.

2003

Heinrichs, R.R.  (2003).  Un enfoque integral de la escuela a la intimidación: COnsideraciones especiales para los niños con excepcionalidades.  Intervención en la escuela y la clínica, 38(4), 195-204.
Número de Acceso de NARIC: J44982
RESUMEN: El artículo discute los componentes clave de un enfoque integral de la escuela para prevenir la intimidación que se centra en los niños con necesidades especiales. Describe los componentes clave de los programas de prevención de intimidación, y describe las características de los agresores, objetivos, los espectadores, y los niños con necesidades especiales. Las prácticas preventivas discutidas incluyen: establecer reglas para clase y reuniones, tener continua discusión sobre la educación del maestro, aumentar la suervisión en áreas de alto riesgo, implementar las consecuencias formativas, entrenar a los objetivos y los agresores en las habilidades sociales, e involucrar a los padres.

Migliore, E.T.  (2003).  20 maneras de...eiminar el acoso escolar en su aula.   Intervención en la escuela y la clínica, 38(4), 172-176.
Número de Acceso de NARIC: J44981
RESUMEN: Proporciona consejos que los maestros pueden usar para reducir la intimidación: (1) dirigir una discusión en la clase sobre la intimidación, (2) escribir una política de no intimidación, (3) enseñar habilidades sociales de forma rutinaria, (4) enseñar a los estudiantes cómo evitar ser víctimas y qué haver si son victimizados, (5) apoyar a los estudiantes que hablan acerca de la intimidación, (6) incluir a todos los estudiantes en las actividades de la clase, (7) reforzar comportamientos responsables y positivos, (9) siempre usar comportamiento respetuoso hacia los estudiantes, (10) supervisar de cerca las situaciones que tienen el potencial de llegar a ser agresivas, (11) intervenir inmediatamente con acciones apropiadas, (12) insistir que el agresor pida disculpas a la víctima, (13) organizar el horario de clases para minimizar el caos, (14) proporcionar muchas maneras de obtener reconocimiento, (15) tener un proceso claro para informar sobre la intimidación, (16) enlistar a los estudiantes en actividades de no-intimidación, (17) alentar a los administradores y miembros de la facultad a escribir una política de no-intimidación en el manual de la escuela, (19) involucrar a los padres en las esfuerzos contra la intimidación, y (20) utilizar la PTA para dar a conocer la política de no-intimidación.

Mishna, F.  (2003).  Las discapacidades del aprendizaje y la intimidación: Doble Riesgo.   Revista de las discapacidades del aprendizaje, 36(4), 336-347.
Número de Acceso de NARIC: J45754
RESUMEN: El artículo presenta los factores y las características que hacen que los estudiantes con idscapacidades del aprendizaje sean vulnerables a la intimidación. Los efectos de intmidación en los niños y adolescentes se discuten, e incluyen los riesgos para los problemas sociales, emocionales, y del comportamiento, Se presenta evidencia que los niños con discapacidades del aprendizaje se encuentran en un mayor riesgo de victimización, aun qué poca investigación existe sobre la relación entre las discapacidades del aprendizaje y la intimidación. Las implicaciones para la práctica y la investigación para los trabajadores sociales, otros profesionales de salud mental, y educadores se presentan.


Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC por sus siglas en inglés), que son buscados en www.eric.ed.gov, se enumeran a continuación:

2012

Ates, S., Rasinski, T., Yildirim, K., & Yildiz, M.  (2012).  Las percepciones de los padres turcos con niños identificados como disléxicos sobre los problemas que ellos y sus hijos experimentan.  Lectura de psicología, 33(5), 399-422.
Número de ERIC: EJ976672
RESUMEN: El estudio identificó los problemas encontrados por los niños disléxicos y sus padres. Siete padres fueron entrevistados. Los padres mencionaron las actitudes negativas de los maestros hacia ellos y sus hijos, el uso de prácticas incorrectas en el aula, y la insuficiencia educacional en relación a la dislexia. Asimismo, se encontró que los miembros de la familia mostraban actitudes negativas hacia los niños disléxicos en forma de insultos, exclusión, presión psicológica, y la violencia física. Los niños disléxicos también fueron sometidos a la exclusión y varios comportamientos de intimidación por sus amigos. Un problema adicional que surgió fue la enorme cantidad de tiempo empleado por las escuelas para hacer diagnósticos de dislexia.

Benz, M.R., Blake, J.J., Kwok, O.M., Lund, E.M., & Zhou, Q.  (2012).  Tasa de victimización nacional prevalente entre los estudiantes con discapacidades en los Estados Unidos.  Trimestral de la Psicología Escolar, 27(4), 210-222.
Número de ERIC: EJ990824
RESUMEN:  Este estudio examina la prevalente tasa de victimización y el riesgo de la repetición de la victimización entre estudiantes con discapacidades utilizando el Estudio de Educación Especial longitudinal en la escuela primaria y la información longitudinal en la escuela primaria y la información longitudinal del Estudio-2 Nacional de Transición Longitudinal. Los resultados revelaron una tasa prevalente entre el 24.5 por ciento en la escuela primaria y el 34.1 en la escuela secundaria. Esto es del uno a uno y medio más que el promedio nacional para estudiantes sin discapacidades. La tasa de victimización por agresor fue más alta para los estudiantes con problemas emocionales a través de los niveles escolares. Los resultados de este estudio también indicaron que los estudiantes con discapacidades que fueron intimidados una vez se encontraban estar en alto riesgo de ser intimidados en varias otras ocasiones. Los estudiantes de primaria y secundaria con autismo y los estudiantes de secundaria con discapacidades ortopédicos tenían un riesgo más mayor de experimentar victimización repetida. Se discuten las implicaciones de los resultados.

Brooks, D.S., Farmer, T.W., Gravelle, M., Hamm, J.V., Lambert, K., & Petrin, R.  (2012).  Participación en la intimidación y la adaptación escolar de estudiatnes rurales con y sin discapacidades.  Revista de trastornos emocionales y de comportamiento, 20(1), 19-37.
Número de ERIC: EJ958212
RESUMEN:  El estado de participación en intimidación (es decir, agresor, víctima, agresor-víctima) y la adaptación escolar fueron examinados en una muestra de 1,389 estudiantes del quinto grado (745 niñas, 644 niños) incluyendo 145 estudiantes de educación especial que eran atendidos en las aulas de educación general por lo menos un 50 por ciento del día. La muestra se obtuvo de 35 escuelas rurales en siete estados a través de todas las zonas geográficas de los Estados Unidos. Dificultades de adaptación escolar incluyendo problemas de conducta internalizados y externalizados fueron más pronunciados en los estudiantes que fueron identificados como agresores-víctimas (estudiantes que fueron identificados como víctimas y perpetradores de intimidación). En cotnraste, los agresores tenían la tendencia de tener más características interpersonales positivas y menos de las negativas que los jóvenes que fueron identificados como víctimas o agresores-víctimas. Además, en comparación a sus compañeros sin discapacidades, los estudiantes que recibieron los servicios de educación especial tenían tasas elevadas de participación com ovíctimas y agresores-víctimas, pero no como agresores. Se discuten las implicaciones para la intervención.

Chen, L.M., Cheng, Y.Y., & Liu, K.S.  (2012).  Validación de escala de severidad de intimidación escolar percibida.  Psicología de la educación, 32(2), 169-182.
Número de ERIC: EJ959631
RESUMEN: La investigación sobre la intimidación escolar ha tendido a centrarse en la prevalencia o frecuencia mientras que no tiene en cuenta su percibida gravedad. Este estudio trató de llevar a cabo una percibida Escala de la Severidad de la Intimidación Escolar (SBSS por sus siglas en inglés). El instrumento original de 24 elementos, modificado de la Escala de Víctimas de las Escalas de Intimidación Escolar, cubrió las cuatro categorías de intimidación física, verbal, relacional y cibernética. El modelo de crédito parcial se utilizó para conducir el análisis Rasch con el software ConQuest en los datos obtenidos de dos muestras de estudiantes de secundaria de Taiwán. La muestra 1 y la muestra 2 consistieron de 605 y 869 estudiantes, respectivamente. Tres elementos fueron eliminados después de examinar la calidad de los datos de la muestra 1. La fiabilidad y validez de los 21 elementos en la escala cinal fueron verificados usando los datos de la muestra 2. Los resultados demostraron la fiabilidad y validez de la información coleccionada de la SBSS. Este estudio también encontró que los estudiantes de secundaria calificaron la intimidación relacional y cibernética como más severa que la intomidación física y verbal. Las diferencias entre las perspectivas de los maestros y estudiantes sobre la severidad percibida de varios comportamientos de intimidación, así como las implicaciones para prevenir e intervenir en la intimidación, se discutieron

Chen, P.Y., & Schwartz, I.S.  (2012). La experiencias de los estudiantes con trastornos del especto autista en las escuelas primarias sobre la intimidación y la victimización.  Enfoque sobre el autismo y otras discapacidades del desarrollo, 27(4), 200-212.
Número de ERIC: EJ984720
RESUMEN:  Exploramos la intimidación y victimización experimentadas por los estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) de tercero a quinto grado, mediante encuestas de estudiantes con TEA, sus padres, y sus maestros. Un total de 25 tríos, cada uno incluyendo un estudiante con TEA, uno de los padres del estudiante, y un maestro, participaron en el análisis de los datos. Encontramos que los tres grupos de entrevistados reportaron que una alta prevalencia de intimidación y victimización fue experimentada por los estudiantes con TEA. Mientras que los estudiantes con TEA, sus padres, y sus maestros reportaron puntuaciones similares de victimización, los maestros reportaron puntuaciones significantemente más altas de intimidación que aquellas encontradas en los informes de los estudiantes y los padres. Los tres grupos de entrevistados mostraron algunas diferencias en el estado de intimidación de los estudiantes con TEA. Discutimos las implicaciones para incluir los estudiantes con TEA en la prevención de intimidación y los modelos de intervención en todas las escuelas para mejorar la calidad de vida de estudiantes con TEA.

Eckes, S., & Gibbs, J.  (2012).  Los aspectos legales de intimidación y el acoso de estudiantes con discapacidades: Las obligaciones legales de los líderes escolares. Revista del liderazgo de la escuela, 22(6), 1065-1086.
Número de ERIC: EJ989534
RESUMEN:  Las investigaciones demuestran que los estudiantes con discapacidades son acosados más que sus compañeros sin discapacidades. Los estudiantes con discapacidades que han sido seriametne acosados han argumentado que no están recibiendo una Educación Pública Apropiada Gratis (FAPE por sus siglas en inglés) en el Ambiente Menos Restrictivo (LRE por sus siglas en inglés) como lo requiere la Ley de Educación de Personas con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés). El fracso de un distrit escolar en responder a los actos conocidos de acoso podría resultar en la responsabilidad del distrito. Además de IDEA, el Título II de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (ADA por sus siglas en inglés) y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 (Sección 504) también prohíben a los distritos escolares que discriminen contra los estudiantes con discapacidades. Empleando los métodos tradicionales de investigación jurídica, este artículo examina las cuestiones legales que rodean la intimidación y el acoso de estudiantes con discapacidades. Los casos legales que involucran el acoso basado en la discapacidad bajo la IDEA, la ADA, y Sección 504 serán codificados para determinar las implicaciones para los líderes de las escuelas. Se espera que los líderes escolares obtenganuna mejor perspectiva sobre la ley de discapacidad y la política contra intimidación/acoso de su escuela con el fin de minimizar los litigios y sobre todo para proporcionar un ambiente escolar que esocialmente justo para todos los estudiantes.

Gelser, S., Ne'eman, A., & Young, J.  (2012).  Intimidación y los estudiantes con discapacidades: Un documento de información del Consejo Nacional sobre la Discapacidad.
Número de ERIC: ED528255
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED528255.pdf
RESUMEN:  Al igual que la intimidación en general, la intimidación de estudiantes con discapacidades representa tanto un reto a los derechos civiles y de la salud pública. Entre los posibles efectos de intimidación el Departamento de Educación de EE.UU. (DOE, 2010) incluye el logro y aspiración académico baja, aumentada ansiedad, pérdida de autoestima y confidencia, depresión y estrés postraumático, deterioro en la salud física, daño personal y pensamientos de suicidio, el suicidio, sentimientos de alienación, el absentismo y otros impactos negativos, ambos relacionados a la educación y la salud. Mientras que ambos estudiantes con y sin discapacidades enfrentansignifcantes resultados negativos emocionales, educacionales y físicos por la intimidación, estudiantes con discapacidades son especialmente vulnerables y desproporcionadamente afectados por el fenómeno de intimidación. A pesar de ello, existe una escasez de investigación y política centrándose en eliminar la intimidación de estudiantes con discapacidades. Además, la evidencia sugiere que los existentes instrumentos legales y políticos disponibles para abordar la intimidación contra los estudiantes con discapacidades siguen siendo muy subutilizados. Se necesitan enfoques adicionales en la intimidación de los estudiantes con discapacidades. Tanto en el marco de una estrategia general de los esfuerzos de prevención de la intimidación y como un área específico de atención a la política y práctica. Para abordar eficazmente la intimidación de estudiantes con discapacidades requerirá la realización de acciones en el marco de la política general y la política de educación especial. Este artículo recomienda varias acciones políticas para abordar la intimidación de estudiantes con discapacidades.

Katsiyannis, A., & Maag, J.W.  (2012).  La intimidación y los estudiantes con discapacidades: Consideraciones legales y prácticas.  Trastornos del comportamiento, 37(2), 78-86.
Número de ERIC: EJ970108
RESUMEN:  La intimidación en las escuelas ha recibido atención de los medios de comunicación y académica en los últimos 20 años. Un gran cuerpo de investigación ha identificado variables asociadas con agresores, víctimas, y agresores-víctimas en términos de factores predictivos y preventivos. Sin embargo, se ha dado menos atención a la función que la legislación federal y el litigio ha tomado en las escuelas a las que se les ha hecho más responsables de la intimidación que puede implicar prácticas discriminatorias por motivos de la discapacidad. Los estudiantes que tienen alguna evidente discapacidad cognitiva o física están en mayor riesgo de ser intimidados. Cuando se toman represalias, ellos a menudo son considerados agresores-víctimas cuando, en realidad ellos solamente están tratando de protegerse en una manera consistente con sus habilidades frecuentemente limitadas. Los estudiantes con trastornos emocionales o del comportamiento (EBD por sus siglas en inglés) corren un riesgo especial en la actualización de características de agresor-víctima. El primer objetivo de este artículo es describir los mandatos legislativos y juridiciales pertinentes sobre la intimidación y el acoso para que las escuelas estén en mejores condiciones para reaccionar adecuadamente y con rapidez cuando ocurre la intimidación que involucra a los estudiantes con discapacidades. El segundo objetivo es describir las prácticas basadas en la evidencia que las escuelas pueden implementar para prevenir la intimidación y responder a ella adecuadamente.

Monda-Amaya, L.E., & Rose, C.A.  (2012).  La intimidación y victimización entre los estudiantes con discapacidades: Estrategias efectivas para los maestros del aula.  Intervención en la escuela y la clínica, 48(2), 99-107
Número de ERIC: EJ991390
RESUMEN:  La intimidación ha llegado a ser reconocida como un problema generalizado en las escuelas de hoy. Frecuentemente, la intimidación no es reconocida o vista inmediatamente por los maestros del aula como un comportamiento problemático. A medida que más estudiantes experimentan la intimidación, surgen preguntas sobre si los maestros comprenden la dinámica de la intimidación y si están conscientes de estrategias para intervenir cuanto estos comportamientos ocurren. Este artículo es diseñado para dar a los maestros, administradores, e investigadores una comprensión fundamental del comportamiento de la intimidación y estrategias para intervenir en las escuelas y en las aulas.

2011

Ervin, D.  (2011).  Intimidando a los niños con discapacidades: Una épica global. 
Número de ERIC: ED518488
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED518488.pdf
Resumen:  La intimidación es un problemas en todas las escuelas, colegios, y lugares de trabajo a través de todo el mundo. Está en las noticias nacionales constantemente. Los medios de comunicación suelen informar sobre la intimidación y acoso cuando se trata de niños sin discapacidades, en su mayoría los estudiantes de edad secundaria y universitaria. Se da muy poca atención a la intimidación y acoso de niños con discapacidades. Los niños con discapacidades están intimidados a un ritmo creciente alarmante. La intomidación que involucra a los niños con discapacidades es mucho más compleja, ya que estos niños no tienen la capacidad o habilidades para lidiar con el estrés y ansiedad que resulta de ser intimidado. Las estrategias proactivas son necesarias con el fin de satisfacer las necesidades de las víctimas de agresores.

Espelage, D. L., Monda-Amaya, L.E., & Rose, C.A.  (2011).  Perpetración de la intimidación y victimización en la educación especial: Una revisión de la literatura.  Educación remedial y especial, 32(2), 114-130.
Número de ERIC: EJ918495
ABSTRACT:  La perpetración de intimidación y victimización se han convertido en problemas generalizados en las escuelas estadounidenses. Las investigaciones recientes sugieren una asociación causal entre los períodos prolongados de victimización y actos evidentes de la violencia escolar. Estos resultados son pertinentes a los estudiantes con discapacidades en luz de la evidencia que sugiere que estos residentes son victimizados con más frecuencias que sus compañeros de desarroll típico. El objetivo de este estudio es proporcionar a los educadores especiales con una visión general de las definiciones y temas relacionados con la perpetración de intimidación y la victimización para sintetizar la investigación sobre este tema en lo que se relaciona a los estudiantes con discapacidades por tipo de discapacidad, características personales, y colocación educativa. Se concluyó que se necesitan investigaciones adicionales sobre la prevalencia y tipos de intimidación, los factores relacionados a la perpetración o victimización, y las intervenciones apropiadas basadas en la escuela para las poblaciones con necesidades especiales.

Gietz, C., Good, C.P., & McIntosh, K.  (2011).  Integrando la prevención de intimidación en el apoyo de comportamiento positivo en toda la escuela.  ENSEÑANDO niños excepcionales, 44(1), 48-56.
Número de ERIC: EJ940127
RESUMEN:  La intimidación a menudo se define como un comportamiento agresivo no-provocado que se lleva a cabo en varias ocasiones contra víctimas que no pueden defenderse. Los niños y jóvenes que se involucran en el comportamiento de intimidación pueden tener una ventaja física, estado social más alto, o los números mayores del grupo, mientras que aquellos que son victimizados por los agresores tienden a ser solitarios, más pequeños en estatura, o ser miembros de grupos marginalizados. Los investigadores han sugerido que los niños con discapacidades del aprendizaje, emocionales, y físicas son más propensos de ser intimidados por sus compañeros (Cummings, Pepler, Mishna, & Craig, 2006) y son más propensos de experimentar formas graves y serias de victimización (Heinrichs, 2003). Este artículo describe: (1) medidas comunes tomadas en las escuelas para responder al comportamiento de intimidación, (2) por qué estas medidas pueden ser menos eficaces, (3) un enfoque prometedor para integrar la prevención de intimidación en los sistemas existentes de apoyo conductual en toda la escuela, y (4) un estudio de caso que desribe y muestra los resultados de este enfoque integrado.

Holmquist, J.  (2011).  Utiliza estrategias positivas para proteger a su hijo con una discapacidad de la intimidación.  Padre excepcional, 41(12), 32-34.
Número de ERIC: EJ959411
RESUMEN:  Mientras que cualquier niño puede ser el objetivo de la intimidación, los niños con discapacidades pueden ser especialmente vulnerables. La investigación sobre los niños con discapacidades y la intimidación indica un riesgo aumentado para los niños con necesidades especiales. Este artículo discute como los padres pueden proteger a sus hijos con discapacidades de la intimidación y sus efectos devastadores cuando promueven estrategias efectivas como el Programa de Abogacía por Compañeros dePACER, utilizan el Plan de Educación Individualizada (PEI) como un instrumento, trabajan con la escuela, y conocen los derechos de su hijo bajo la ley.

Modell, S., & Raskauskas, J.  (2011).  Modificando los programas contra la intimidación para que incluyan a los estudiantes con discapacidades.  ENSEÑANDO niños excepcionales, 44(1), 60-67.
Número de ERIC: EJ940129
RESUMEN:  "La intimidación" se define como cualquier comportamiento agresivo con el intento de hacer daños que involucra un desequilibrio de poder real o percibido. La intimidación se identifica como uno de los problemas más redominantes enfrentados por los niños en el sistema educativo de los Estados Unidos, así como uno de los más importantes riesgos para la salud de los niños. La frecuencia exacta de este tema entre los estudiantes con discapacidades no es clara, porque la investigación centrada en este grupo es limitada. Sin embargos, la mayoría de los expertos coinciden que los niños con discapacidades son acosados pos sus compañeros a tasas más altas que sus compañeros sin discapacidades. Los estudiatnes con discapacidades tienen el derecho de aprender en un ambiente seguro. Los programas existentes contra la intimidación han ignorado en gran medida a los estudiantes con discapacidades como un grupo de interesados en el enfoque de toda la escuela. Sin embargo, los programas existentes se pueden modificar para incluir a los estudiantes con discapacidades en la evaluación de necesidades, componentes del programa, y prestación del contenido del programa. Esta información puede ser útil a las escuelas que están buscando formas de reducir la intimidación entre los estudiantes con discapacidades.

O'Neill, K.M., & Vessey, J.A.  (2011).  Ayudando a los estudiantes con discapacidades a abordar mejor las situaciones de burla e intimidación: Un estudio MASNRN.  Revista de enfermería escolar, 27(2), 139-148.
Número de ERIC: EJ921073
RESUMEN:  Los estudiantes con discapacidades son más propensos de ser crónicamente ojetos de burla o intimidados y de desarrollar problemas psicosociales relacionados. Las intervenciones proactivas ayudan a estos jóvenes a desarrollar habilidades de afrontamiento y de volverse más resistentes en el manejo de este tipo de situaciones. Los objetivos específicos de este estudio fueron (1) identificar a los niños con discapacidades, que tienen un mayor riesgo de ser objetos de burla o intimidados crónicamente y (2) intervenir usando un programa basado en la web para crear resistencia para manejar las situaciones de burla e intimidación. Utilizando materiales de la campaña "Parar la Intimidación Ahora" de la Administración de Recursos sobre los Servicios de Salud de EE.UU., 11 enfermeras escolares realizaron una intervención de 12 semanas, período quincenal, y gurpo de apoyo/discusión para 65 estudiantes con discapacidades. Los resultados indicaron que después de participar en intervenciones seriales breves que utilizan el modelo de un grupo de apoyo dirigido por la enfermera escolar, los estudiantes informaron ser significantemente menos molestados por las burlas y poseían autoconceptos significantemente mejorados, convirtiéndose a ser más resistentes en manejar las situaciones de burla e intimidación. Este estudio fue realizado por MANRN: la Red de Massachusetts sobre la Investigación de Enfermera Escolar.

Son, E.  (2011).  Victimización por compañeros de los niños con discapacidades: Examinando la prevalencia y el riesgo prematuro y los factores de protección entre una muestra nacional de niónos que reciben servicios de educación especial.  Disertación de PhD, Rutgers La Universidad Estatal de Nueva Jersey – Nevo Brunswick.
Número de ERIC: ED533811
RESUMEN:  La victimización por compañero es un problema social grave que puede afectar negativamente el desarrollo psicosocial y ajuste escolar de un niño, y puede tener efectos a largo plazo para las víctimas. Estudios previos sobre la victimización de compañeros han sugerido que los niños con discapacidades (NCD) son más propensos de ser frecuentes objetos de victimización por compañeros. Este estudio longitudinal analizó tres fases de datos del Estudio Longitudinal sobre la Educación Pre-Primaria (N = 1,268). Utilizando el modelo de "niño por ambiente" como un marco conceptual, el estudio examinó la prevalencia, naturaleza, y vías entre las características del niño, factores familiares, factores escolares en la Onda 1, difcultades en la relación entre compañeros en Onda 2, y victimización por compañeros en Onda 3. Para dar cuenta de la complejidad de las muestras utilizadas en el conjunto de datos, análisis estadísticos se realizaron utilizando Stat 10 e incluyeron los análisis descriptivos, tabulaciones entrecruzadas, y un análisis de vías con AMOS 17.0. Los resultados mostraron que de un cuarto a un tercio de NCD pre-primarios experimentaron alguna forma de victimización por compañeros en la escuela. La victimización por compañeros aumentó sobre el período del estudio de 3 año, y habia también tasas substanciales de victimización múltiple entre los NCD. En primer lugar, los factores ambientales, como los bajos ingresos familiares y el pasar más tiempo en el aula de educación especial, fueron asociados con los pobres comportamientos sociales de los niños, que a su vez afectaron las dificultades de relaciones entre compañeros, y aumentaron la victimización por compañeros. En segundo lugar, NCD de familias de bajos ingresos y las aulas de educación especial fueron más propensos en sus relaciones con los compañeros y aumentó la victimización por compañero. Los resultados sugieren la necesidad de proporcionar estrategias de prevención e intervención de intimidación para los NCD, que han sido anteriormente descuidados en el contexto de programas de prevención e intervención de intimidación basados en la escuela. Las implicaciones prácticas incluyen el desarrollo de programas a la medida para los NCD de familias de bajos ingresos y aulas de educación especial, proporcionar servicios de salud mental para los NCD pre-primarios, vincular a los padres a recursos escolares y comunitarios disponibles para mejorar las habilidades de lenguaje y sociales de los niños, y promover políticas par amejorar las condiciones sociales para los NCD.

2010

Biggs, M.J.G., Gaus, M.D., & Simpson, C.  (2010).  Utilizando un enfoque de equipo para abordar la intimidación de estudiantes con síndrome de Asperger en entornos basados en la actividad.  Los niños & la escuela, 32(3), 135-142.
Número de ERIC: EJ892991
RESUMEN:  La tasa de intimidación entre individuos con discapacidades es alarmante. Debido a las definiciones sociales y motoras que los individuos con síndrome de Asperger (SA) a menudo muestran, con frecuencia son víctimas de la intimidación. El amiente de la educación física a menudo consiste de un mayor número de estudiantes que el entorno típico de instrucción académica. Este aumento en el número de niños puede fomentar criader para la intimidación de estudiantes con limitaciones físicas o padres habilidades sociales. Entendiendo SA y la intimidación permitirá a los trabajadores sociales y los educadores a participar en el equipo para resolver problema para enseñar a los niños con SA las habilidades que ellos necesitan para abordar los temas de intimidación si los enfrentan. Este enfoque es particularmente beneficial para aquellos estudiants con SA que son educados en el ambiente general de educación física. El enfoque de equipo es más efectivo cuando un trabajador social toma un papel activo en el proceso.

Bourke, S., & Burgman, I.  (2010).  Hacer frente a la intimidación en las escuelas australianas: Cómo los niños con discapacidades experimentan el apoyo de sus amigos, padres, y maestros.  Discapacidad & sociedad, 25(3), 359-371.
Número de ERIC: EJ885237
RESUMEN:  Poca investigación se ha publicado que investiga las experiencias de apoyo físico y emocional para los niños con discapacidades en el contexto de la escuela australiana. El objetivo de este estudio fenomenológico fue explorar como los niños con discapacidades experimentaron el apoyo cuando fueron intimidados en la escuela. Entrevistas cualitativas con 10 niños, con edades entre 8 y 10 años, fueron analizadas. Los niños tenían una gama de discapacidades, incluyendo discapacidades físicas, visuales, y de audición. Los cuatro temas que surgieron fueron: (1) experiencias de intimidación; (2) hacer frente a la intimidación; (3) importancia de amigos; (4) respuestas adultas a la intimidación. Las implicaciones de las contribuciones a este estudio para la investigación de intimidación específica a las vidas de niños con discapacidades se discuten, tales como proporcionar a los profesionales de educación y la salud con el conocimiento del apoyo que los niños con discapacidades utilizan cuando ellos experimentan la intimidación.

Conrad, C.F., Holzbauer, J.J.  (2010).  Una tipología del acoso por discapacidad en las escuelas secundarias.  Desarrollo profesional para los individuos excepcionales, 33(3), 143-154.
Número de ERIC: EJ910609
RESUMEN:  El objetivo de este estudio exploratorio de acoso por discapacidad fue desarrollar una tipología de experiencias de acoso por discapacidad en escuelas urbanas, suburbanas, y ex-urbanas-rurales. Basado en las entrevistas en grupos focales de cuatro grupos de personas jóvenes con varias discapacidades y dos grupos de padres de estudiantes con discapacidades, los autores identificaron seis principales tipos de acoso por discapacidad y las colocaron en un continuo de menos asertivos al más agresivo. Para cada uno de los seis tipos, se identificaron los comportamientos específicos, tales como su frecuencia respectiva. Basado en sus resultados, los autores proponen varias estrategias prácticas para las escuelas secundarias (Grados 6-12) destinadas a ayudar en abordar las múltiples caras de este desafí formidable.

da Costa, J., & Gil, M.  (2010).  Los estudiantes en escuelas generales: Perspectivas al nivel del distrito sobre la política y práctica contra la intimidación dentro de las escuelas en Alberta.  Revista internacional de educación especial, 25(2), 148-161.
Número de ERIC: EJ890594
El texto completo es disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890594.pdf
RESUMEN:  Muchos investigadores de todo el mundo señalan que la intimidación en las escuelas se dirige hacia los demás, en muchos casos en contra de los estudiantes con discapacidades. La intimidación es un problema grave, que involucra a muchos estudiantes y es el principal problema de violencia en las escuelas de muchos países. Los investigadores estudiaron como la legislación provincial y la política jurisdiccional en Alberta (Canadá) se relaciona a las políticas contra la intimidación dentro de las escuelas. El objetivo fundamental de esta investigación fue desarrollar una comprensión de las relaciones entre las políticas contra la intimidación y la percepción de cómo estas políticas se implementaron en las escuelas desde un punto de vista de administración de la oficina central de administración en dos jurisdicciones escolares. Un análisis de los documento sobre la política de estos dos distritos en Canadá no proporciona evidencia de protecciones para los estudiantes con discapacidades en particular. Las entrevistas con los entrevistados en la oficina central sugieren que no hay necesidad de establecer regulaciones especiales. Los entrevistados creen que las iniciativas implementadas en sus escuelas fueron suficientes para asegurar que los estudiantes se comportaran de manera pro-social hacia todos los estudiantes, incluyendo sus compañeros con discapacidades.

Frederickson, N.  (2010).  ¿La intimidación o la amistad? Las respuestas de niños a sus compañeros con necesidades especiales.  Revista británica de educación especial, 37(1), 4-12.
Número de ERIC: EJ880763
RESUMEN:  Los niños con necesidades educativas especiales son generalmente menos aceptados, más cechazados, y más probables de ser víctimas de intimidación que sus compañeros de desarrollo típico. Sin embargo, a veces son tratados más favorablemente que sus compañeros, más como amigos que conocidos. En este artículo basado en su contribución a la serie Lectura Gulliford, Nora Frederickson del Colegio de la Universidad de Londres sostiene que los procesos atribucionales que parecen ser centrales al establecimiento de aceptación por compañeros y relaciones con apoyo son más probables de activarse cuando las dificultades de un niño son graves o evidentes, los compañeros son mayores y se les da información explicativa. Las escuelas a veces son reacias a hablar de las necesidades especiales de un estudiante con sus compañeros debido a las preocupaciones sobre su designación. Sin embargo, la literatura sobre la designación sugiere que tales preocupaciones puedena veces servir una función protectora. Norah Frederickson sugiere que relaciones respetuosas y con apoyo entre los compañeros de desarrollo típico  los estudiantes con necesidades especiales son valoradas por los jóvenes, sus padres y maestros, y pueden aumentar a la amistandentro de un contexto de oportunidades positivas para la interacción.

Mepham, S.  (2010).  Niños con discapacidades: El derecho de sentirse seguro.  Cuidado del niño en la práctica, 16(1), 19-34.
Número de ERIC: EJ880207
RESUMEN:  Este artículo explora el derecho fundamental de niños con discapacidad a sentirse seguros y estar libres de la intimidación, el acoso y el abuso. El artículo propone que, 20 años desde la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los niños con discapacidades todavía enfrentan barreras para garantizar este derecho. El artículo se centra en la reciente investigación Mencap que muestra una incidencia muy alta de intimidación de niños y personas jóvenes con una discapacidad del aprendizaje; y también cómo las medidas para prevenir y combatir la intimidación son obstaculizadas por una falta de cumplimiento en torno a las nuevas obligaciones legales en las escuelas para eliminar la discriminación y el acoso de las personas con discapacidades. El artículo vincula la alta incidencia de intimidación con la igualmente alta incidencia de abuso de niños con discapacidades, y propone que deben ser considerados dentro del contexto deun continuo de salvaguardia. Se argumenta que el gobierno del Reino Unido y las administraciones descentralizadas deben responder al informe de 2008 del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y asegurar la legislación que promueve la protección para las personas con discapacidades se aplique con eficacia. Además, se debe dar mayor prioridad a la inclusión de niños con discapacidades en la sociedad para reducir su marginalización y consiguiente vulnerabilidad a la intimidación, el acoso, y el abuso.

Schoen, A., Schoen, S.  (2010).  La intimidación y el acoso en los Estados Unidos.  Centro de información: Una revista de estrategias, temas e ideas educativas, 83(2), 68-72. 
Número de ERIC: EJ872042
RESUMEN:  Este artículo aborda el tema de intimidación y acoso en los Estados Unidos. La significancia del tema es fundamental. Una perspectiva histórica sobre la creciente atención a y necesidad de afrentar esta lacra social se presenta. La investigación seminal relacionada con el tema se entrelaza a través de todo el artículo. Las consideraciones prácticas en abordar el problema se revisan. Por último, se analiza el estado actual de la epdiemia de intimidación, con implicaciones para el futuro

Departamento de Educación de EE.UU. (2010).  Carta a los queridos colegas: El acoso y la intimidación (26 de octubre, 2010). Historial, resumen, y hechos rápidos. 
Número de ERIC: ED512472
El texto completo está disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED512472.pdf
RESUMEN:  La Carta a los Queridos Colegias (DCL por sus siglas en inglés) hace lo siguiente: (1) Clarifica la relacion entre intimidación y acoso discriminatorio bajo las leyes de derechos civiles impuestas por la Oficina para los Derechos Civiles (OCR por sus siglas en inglés) del Departamento de Educación de EE.UU. (ED por sus siglas en inglés); (2) Explica como la mala conducta del estudiante que cae bajo una política contra la intimidación también puede desencadenar las responsabilidades bajo una o más de las leyes contra la discriminación aplicadas por OCR; (3) Recuerda a las escuelas que la falta de reconocer el acoso discriminatorio cuando abordando la mala conducta del estudiante puede dar lugar a respuestas inadecuadas o inapropiadas que no logran resolver las violaciones de los derechos civiles de los estudiantes. Los colegios y las universidades tienen las mismas obligaciones bajo las leyes contra discriminación como las escuelas primarias y secundarias; y (4) Discute el acoso racial y de origen nacional, acoso sexual, acoso por razón de género, y acoso por discapacidad, y amplifica como una escuela debe responder en cada caso. ED está remitiendo la DCL para clarificar la relación entre la intimidación y el acoso discriminatorio, y para recordar a las escuelas que, al limitar sus respuestas a una aplicación específica contra la intimidación u otra política disciplinaria, pueden dejar de considerar debidamente si la mala conducta también resulta en discriminación en violación de los derechos civiles federales del estudiante. Este documento ofrece un resumen de los puntos planteados en la DCL. [Para obtener la carta completa, mire a ED512473.]

2009

Espelage, D.L., Monda-Amaya, L.E., & Rose, C.A.  (2009).  Las tasas de intimidación y victimización entre los estudiantes en la educación general y especial: Un análisis comparativo.  Psicología de educación, 29(7), 761-776.
Número de ERIC: EJ870428
RESUMEN:  La intimidación y victimización siguen siendo un problema generalizado dentro de las escuelas de la nación. La investigación internacional ha indicado que los estudiantes que están inscritos en los programas de educación especial son victimizados y perpetran más intimidación que sus compañeros en la educación general. Pocos estudios empíricos han examinado las tasas de intimidación y victimización entre los niños estadosunidenses de edad escolar dentro d elos programas de educación especial. El estudio actual examinó las tasas de intimidación y de la ocurrencia de peleas y victimización entre los estudiantes de la escuela media (n = 7331) y los estudiantes d ela secundaria (n = 14,315) matriculados en los programas de educación general y especial. Como hipotelizado, los estudiantes en educación especial informaron tasas mayores de intimidación y ocurrencia de peleas, y victimización que los estudiantes de la educación general. Los estudiantes que estaban en salones separados informaron más perpetración y victimización que aquellos en ambientes inclusivos. La ocurrencia de peleas fue similar par alos estudiantes jóvenes y mayores en entornos de educación especial; mientras que la ocurrencia de peleas fue menor para los estudiants mayores, en comparación con los estudiantes más jóvenes, en la educación general.

2007

(2007).  Su plan de 3 pasos para detener la intimidación infantil.  Padre excepcional, 37(2), 64, 66.
Número de ERIC: EJ754652
RESUMEN:  La intimidación puede ocurrir a cualquier niño, especialmente a uno que es percibido como "diferente" o que no está preparado para responder de manera efectiva. Los niños con discapacidades pueden ser especialmente vulnerables a la intimidación; de hecho, a veces los niños son intimidados específicamente como consecuencia de su discapacidad. Al descubrir que su hijo está siendo intimidado, los padres a menudo se sienten confundidos, tristes, culpables, enojados o impotentes. Mientras que es importante reconocer y entender todas estas emociones, esto no va a cambiar la situación. Los pasos más efectivos que los padres pueden tomar son concentrarse en el tema y desarrollar un plan. Este artículo presenta un plan de tres pasos para detener la intimidación infantil. Estas estrategias incluyen: (1) Asegurarse que el tema es intimidación y que no es el conflicto rutinario de los niños, (2) Ayudar a los niños a aprender cómo responder de manera más efectiva mediante la enseñanza de técnicas directas e indirectas para hacer frente a los abusadores, y (3) trabajar con los maestros y administradores para crear un ambiente seguro.

Luciano, S., & Savage, R.S.  (2007).  El riesgo de intimidación en los niños con dificultades del aprendizaje en contextos educativos inclusivos.  Revista canadiense de la psicología escolar, 22(1), 14-31.
Número de ERIC: EJ803191
RESUMEN:  Este estudio investigó si los estudiantes con dificultades del aprendizaje (LD por sus siglas en inglés) que asisten a las escuelas inclusivas que evitaron os programas segregados informaron más incidentes de ser intimidados que sus compañeros sin LDs. Los factores cognitivos y de autopercepción asociados con los informes sober la victimización por compañeros también fueron explorados. Los participantes fueron 13 estudiantes con LD del Grado 5 y 14 compañeros sin LDs, emparejado en el género. Los resultados mostraron que los estudiantes con LD autoinformaron significamente más incidentes de ser intimidados que los estudiantes sin LDs. Después de los controles estadísticos para las diferencias de grupo en el vocabulario receptivo, las diferencias en intimidación no fueron significantes. Los resultados sugieren primero que los niños con LDs en escuelas inclusivas que evitan programas extraíbles todavía pueden experimentar significante intimidación. En segundo lugar, la relación entre LDs, rechazo por los compañeros, y victimización puede reflejar el impacto social de dificultades del idioma. Se discuten las implicaciones para reducir la victimización por compañero en los entornos inclusivos.

2006

Miller, M., & Weiner, M.T.  (2006).  Los niños sordos y la intimidación: Instrucciones para la investigación futura.  Crónicas estadounidenses de los sordos, 151(1), 61-70.
Número de ERIC: EJ922034
RESUMEN:  Las escuelas estadounidenses actualmente están abordando la intimidación y sus efectos en los niños. La intimidación es caracterizada por las burlas verbales repetitivas, amenazas, intimidación física, humillar a otros, actos violentos, la tortura, y otras formas de agresión verbal y física (Smith & Sharp, 1994ª). Poco se sabe acerca de la intimidación y su impacto en los niños sordos. Medidas para describir y cuantificar los factores de intimidación en esta población deben ser desarrolladas y validadas que abordan las características de victimias sordas y los agresores, varios tipos de entornos escolares que los niños sordos asisten, la dinámica de intimidación que puede ser exclusiva a esta población y sus compañeros, y otros factores ambientales. La presencia de discapacidades, además de sordera, sistemas de apoyo social de niños sordos y sus familias, entorno sociocultural, el grado de pérdida de audición, niveles educacionesl y profesión de los padres, estado socioeconómico, y antecedentes lingüísticos también deben ser considerados. Esta discusión destaca temas y precauciones en relación a las futuras direcciones para estudiar la intimidación con niños sordos.

2005

Carlson, E.J., Flannery, M.C., & Kral, M.S.  (2005).  Diferencias en los problemas de agresor/víctima entre los adolescentes jóvenes con discapacidades del aprendizaje y sus compañeros sin discapacidades. 
Número de ERIC: ED490374
El texto completo es disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED490374.pdf
RESUMEN:  Este estudio exploró las diferencias de los problemas agresor/víctima entre los adolescentes jóvenes que reciben los servicios de educación especial bajo la categoría principal de Discapacidades del Aprendizaje (LD por sus siglas en inglés), y sus compañeros sindiscapacidades. Los sujetos participantes fueron 54 estudiantes de ambos sexos, grados 6-8, asistiendo una escuela secundaria suburbana en Minnesota. Se les administró el Questionario Olweus Revisado de Agresor/Víctima (Olweus, 1996). Las muestras independientes de prueba-T indicaron una diferencia mediana entre los estudiantes de educación regular y los estudiantes con la clasificación educacional de LD en niveles autoinformados de ser intimidados, (p es menos de .001). En particular, los niños en la educación especial apoyaron significamente más incidencias de ser intimidados que sus contrapartes de educación regular. Además, los datos sugieren que la falta de influencias de protección, tales como el gustar la escuela y el número de amigos, se correlacionó negativamente con aumentada autoinforme de la victimización y comportamiento de intimidación. Las limitaciones de este estudio incluyen, pero se limitan a, el tamaño pequeño de la muestra, especialmente los estudiantes con una estampa de educación especial. Este estudio también destaca la importancia de implementar un programa de prevención de intimidación en las escuelas y describe algunas estrategias de prevención de la intimidación que serán utilizadas.

Red de Educación de Gay, Lesbianas, y Heterosexuales.  (2005).  De las burlas al tormento: El clima escolar en los Estados Unidos. Una encuesta de estudiantes y maestros.
Número de ERIC: ED486343
El texto completo está disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED486343.pdf
ABSTRACT:  Este informe se basa en las encuestas en línea realizadas por una muestra nacional representativa de 3459 estudiantes de 13-18 años de edad y 1011 maestros de escuelas secundarias. El estudio pretende explorar las experiencias de los adolescentes y los maestros de escuelas secundarias con y sus actitudes hacia el acoso escolar. Dos tercios de los estudiantes informan que han sido verbalmente o físicamente acosados o asaltados en la escuela durante el último año debido a su apariencia o su actual o percibida raza/etnia, discapacidad, género, orientación sexual, expresión del género, o religión. Otro dato destacables es que los maestros creen que tienen una obligación de asegurar un ambiento de aprendizaje seguro para los estudiantes lesbianos, gay, bisexuales, y transexuales (LGBT) y que esta creencia es aún más común entre aquellos maestros que conocen estudiantes LGBT. Los temas tratados en la encuesta incluyen la frecuencia de acoso e intimidación, la exposición al lenguaje ofensivo y experiencias personales con el acoso en su escuela.

Singer, E.  (2005).  Las estrategias adoptadas por los niños holandeses con dislexia para mantener su autoestima cuando son objetos de burla en la escuela.  Revista de discapacidades del aprendizaje, 38(5), 411-423.
Número de ERIC: EJ722270
RESUMEN:  Este artículo informa sobre un estudio de narrativas de niños sobre las relaciones entre la dislexia y el ser objetos de burla en la escuela y explora las dinámicas entre la dislexia, ser intimidado, la autoestima, y los problemas psicosociales. hemos reconstruido cuatro perfiles de la lógica interna en las reacciones de los niños a ser objeto de burla o humillación, como consecuencia de su dislexia. La mayoría de niños con dislexia se protegen contra las burlas y el sentirse inútil, ocultando tanto sus emociones y sus fracasos académicos. Otros, sin embargo, se concentran en su progreso académico, y su autoestima parece ser fortalecida mediante la lucha contra la dislexia.

2004

Flynt, Samuel, W., & Morton, R.C.  (2004).  La intimidación y los niños con discapacidades.  Revista de psicología de instrucción, 31(4), 330-333.
Número de ERIC: EJ774126
RESUMEN:  De acuerdo con un estudio de 2001 por el Instituto Nacional de la Salud Infantil y el Desarrollo Humano aproximadamente 3 de cada 10 niños son afectados como agresor, víctima o ambas cosas. Sin embargo, la base de conocimiento sobre la relación entre la intimidación y los estudiantes con discapacidades es relativamente nueva y un poco escasa. Este documento define los términos de agresor e intimidación y discute el elemento agresor/discapacidad. Programas comerciales y programas escolares diseñados para disminuir la intimidación en las escuelas también se abordan. La inferencia a una colaboración entre las diversas personas interesadas se propone como un medio de hacer frente a las preocupaciones presentadas por esa amenaza generalizada a la seguridad y bienestar de todos los niños.

Kelly, N., & Norwich, B.  (2004).  Las perspectivas d elos alumnos sobre la inclusión: Dificultades de aprendizaje moderadas y la intimidación en escuelas generales y especiales.  Revista británica de investigación educacional, 30(1), 43-65.
Número de ERIC: EJ680349
RESUMEN:  Este estudio examinó los puntos de vista de 101 niños y niñas de 10-11 y 13-14 años de edad con declaraciones de necesidades educativas para las dificultades de aprendizaje moderadas. Las preguntas se centraron en sus experiencias de la escuela, la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas generales y especiales. El estudio se enmarca en el contexto del movimiento internacional hacia una mayor inclusión de los niños con discapacidades en las escuelas generales y la mayor importancia otorgada a la voz del niño en la toma de decisiones en la educación. La mayoriía de niños expresó evaluaciones positivas de sus escuelas y la enseñanza que ellos recibieron, mientras que una significante mayoría expresó puntos de vista mesclados. Una significante proporción en la corriente principal prefieren apoyo del aprendizaje en contextos de abstinencia. Mientras que la mayoría en ambas configuraciones prefiere su escuela actual, una significante minoría en escuela especial prefiere un entorno ordinario. Un tema emergente notable del estudio fue la alta incidencia de "intimidación" que fue experimentada. Aunque experimentada en los dos ámbitos, aquellos en las escuelas especiales experimentaron más "intimidación" por los niños en otras escuelas generales y de los compañeros y extranjeros en su barrio. Estos resultados se discuten en los términos de las tensiones o dolemas sobre las diferencias que fueron experimentadas y sus implicaciones para la evolución hacia una mayor inclusión.

2003

Hoover, J., & Stenhjem, P.  (2003).  La intimidación y las burlas de los jóvenes con discapacidades: Creando ambientes escolares positivos para la inclusión efectiva. Documento informativo, 2(3).
Número de ERIC: ED534531
RESUMEN:  El Centro Nacional sobre la Educación Secundaria y la Transición (NCSET por sus siglas en inglés), Universidad de Minnesota. La intimidación se ha demostrado en numerosos estudios a ser un problema grave en todo el país. El acoso de jóvenes con discapacidades en particular, ha ido en constante aumento. Los programas contra la intimidación/contra la violencia en la escuela entera son necesarios para abordar este problema de manera efectiva. Este informe contiene las definciones de intimidación, burlas, y acoso por discapacidad, programas comprensivos contra intimidación en toda la escuela, y empleando el programa de intervención de Dan Olweus (autor de "Intimidación en la Escuela" y una autoridad líder en la intimidación y victimización).


Documento de la búsqueda de la Colaboración Campbell en www.campbellcollaboration.org se enumera a continuación:

2009

Farrington, D., & Ttofi, M.  (2009).  Programas basados en la escuela para reducir la intimidación y la victimización: Una revisión sistemática.  Revisiones sistemáticas de Campbell, 6. 
El texto completo está disponible en http://www.campbellcollaboration.org/lib/project/77
RESUMEN:  Objectivos: Este informe presenta una revisión sistemática y un meta-análisis de la eficacia de programas diseñados para reducir la perpetración de intimidación escolar y la victimización (es decir, ser intimidado). Los autores indican dificultades de las críticas previas y explican en detalle como la presente revisión sistemática y meta-análisis aborda las lagunas en la literatura existente sobre la prevención de intimidación. Estrategia de Búsqueda: En el presente informe, vamos más allá de las criticas anteriores de: hacer búsquedas mucho más extensivas por las evaluaciones como la búsqueda manual en todos los volúmenes de 35 revistas desde 1083 hasta el fin de mayo de 2009; buscando las evaluaciones internacionales en 18 bases de datos electrónicas y en idiomas distintos del inglés; y centrase sólo en programas que son específicamente diseñados a reducir la intimidación y no el comportamiento agresivo (es decir, los variables de resultados midiendo específicamente la intimidación). También se estableció contacto con los investigadores líderes en el área de acoso escolar a través del correo electrónico. Criterios de Selección: Los estudios fueron incluidos en este análisis si evaluaban los efectos de un programa contra la intimidación mediante la comparación en un grupo experimental que recibió la intervención con un grupo control que no la recibió. La palabra "experimental" aquí se refiere a los estudiantes que reciieron el programa y no implica necesariamente la asignación al asar. Cuatro tipos de diseño de investigación fueron incluidos: a) experimentos aleatorios; b) la comparación experimental-control con medidas de antes y después de la intimidación; c) otras comparaciones experimentales-control; y d) diseños cuasi-experimentales de edad-cohorte, donde los estudiantes de edad después de la intervención fueron comparados con los estudiantes de la misma edad en la misma escuela antes de la intervención. Los informes publicados y no publicados (por ejemplo, tesis doctorales) fueron incluidos. Los informes relativos a la evaluación de un programa tenían que claramente indicar que la intimidación o victimización fueron incluidas como medidas de resultados. La intimidación y victimización podrían ser medidas utilizando cuestionarios de autoreporte, las calificaciones de compañeros, las calificaciones de maestros, o datos observacionales. Resultados: Se encotraron un total de 622 informes que se ocupan de la prevención de la intimidación. El número de informes sobre los programas contra la intimidación y en la necesidad de hacer frente a la intimidación ha aumentado considerablemente con el tiempo. Sólo 89 de estos informes (que describen 53 evaluaciones de programas diferentes) podrían ser incluidos en la revisión. De los 53 programas diferentes, sólo 44 proporcionaron datos que permitieron el cálculo de la magnitud del efecto de intimidación o victimización. Nuestro meta-análisis de estas 44 evaluaciones mostró que, en general, los programas contra la intimidación basados en la escuela son efectivos en reducir la intimidación y victimización (ser intimidado). En promedio, la intimidación disminuyó un 20 a 23 por ciento y la victimización por 17 a 20 por ciento. Los efectos fueron en general más altos en los diseños de la edad de cohortes y más bajos en los experimentos aleatorios. No quedó claro, sin embargo, que los experimentos al azar fueron metodológicamente superiores en todos los casos, porque a veces un pequeño número de escuelas (entre tres y siete) fueron asignadas al azar a las condiciones, y debido a otros problemas metodológicos, como el desgaste diferencial. Varios elementos del programa y componentes de la intervención fueron asociados con una disminución tanto en la intimidación y la victimización. El trabajo con compañeros fue asociado con un aumento en victimización. Hemos recibido comentarios de los investigadores acerca de nuestra codificación de 40 de los 44 programas. Los análisis de la parcialidad de la publicación muestran que los tamaños de los efectos observados (tanto para la intimidación y la victimización se basaron en un conjunto imparcialde los estudios. Conclusiones de los Autores: Los resultados obtenidos hasta ahora en las evaluaciones de programas contra la intimidación son alentadores. Ha llegado el momento de montar una nueva estrategia de investigación a largo plazo sobre la eeficacia de estos programas, sobre la base de nuestros hallazgos. La principal implicación de la política de nuestro análisis son siete Programas Basados en la Escuela para Reducir la Intimidación y Victimización que nuevos programas contra la intimidación deben ser diseñados y probados sobrel abase d elos elementos claves del programa y coponentes de evaluación que hemos encontrado son más eficaz. Recomendamos que el sistema de acreditar los programas contra la intimidación debe ser desarrollado, supervisado por un organimso internacional como el Observatorio Internacional de la Violencia en las Escuelas.


Documento de la búsqueda de NCRTM en ncrtm.org se enumera a continuación:

2011

Abery, B., Gaylord, V., Heyne, L., Montle, J., & Palmer, S.  (2011).  Impacto: La edición principal sobre el apoyo del bienestar social de niños y jóvenes con discapacidades.  Impacto, 24(1), Primavera/Verano.
El texto completo está disponible en http://ici.umn.edu/products/impact/241/241.pdf
RESUMEN:  En este número: ¿Dónde encaja el bienestar socioemocional en el currículo escolar? - Cinco maneras en que los adultos pueden apoyar el éxito social para los estudiantes con dificultades de aprendizaje social - Apoyando el desarrollo de la amistad para los estudiantes con discapacidades de baja incidencia - La importancia de personal de apoyo al estudiante al bienestar socioemocional de estudiantes con discapcacidades - La intimidación entre niños y jóvenes con discapacdiades y necesidades especiales - La recreación terapéutica en las escuelas: Apoyando el bienestar social y emocional de los niños - Preparación para la vida adulta: Importantes habilidades sociales para estudiantes de secundaria - Estructurando los programas de recreación y para los jóvenes para facilitar la inclusión - y más.


Los documentos de la búsqueda de Pubmed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com se enumeran a continuación:

2013

Anderson, C., Bradshaw, C.P., Law, P.A., & Zablotsky, B.  (2013).  La associación entre la intimidación y la función psicológica d elos niños con trastornos del espectro autista. Revista de pediatría de desarrollo y de comportamiento, 34(1), 1-8.
PMID: 23275052
RESUMEN: OBJETIVO: La intimidación se ha convertido en una gran preocupación nacional, particularmente en lo que afecta a los niños con discapacidades. El estudio actual tuvo como objetivo determinar las condiciones psiquiátricas comórbidas, la participación en la intimidación (víctima, agresor, o agresor-víctima), y los inmediatos correlatos psiquiátricos de la intimidación entre los niños con trastornos del espectro autista (TEA). MÉTODOS: Una muestra nacional de 1221 padres completaron una encuesta dedicada a la intimidación y las experiencias escolares de su hijo con TEA, informando sobre las consecuencias inmediatas de la participación en la intimidación, incluyendo el bienestar psicológico de sus hijos y la comorbilidad psiquiátrica. Las regrsiones logísticas multivariadas se realizaron para determinar si específicas condiciones psiquiátricas fueron asociadas con un mayor riesgo de participar como víctima, agresor, o agresor-víctima. Los análisis de varianza determinaron la relación entre la frecuencia de intimidación y la función psicológica. Todos los modelos fueron ajustados para los covariables de los niños y de la escuela. RESULTADOS: Los niños que fueron víctimas de frecuencia fueron más probables de presentar con síntomas de internalización, mientras que los niñs que victimizaron de frecuencia a otros fueron más propensos de exhibir problemas de regulación emocional. Los niños que fueron identificados como frecuentes agresores-víctimas se presentaron con ambos síntomas de internalización y problemas de regulación emocional.  Los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y depresión fueron más probables de haber sido victimizados, mientras que los niños con trastorno de conducta (TC) o trastorno de oposición desafiante (TOD) fueron más propensos que otros niños de ser intimidados. Los niños identificados como agresores-víctimas fueron más propensos de tener TDAH, TC, o TOD. CONCLUSIONES: Los niños con TEA que habían mostrado comportamientos de intimidación en el mes pasado mostraron daños psicológicos, incluyendo comorbilidad psiquiátrica. La frecuencia de comportamientos de intimidación tenía una asociación significante con el nivel de discapacidad

Anderson, C.M., Bradshaw, C.P., Law, P., & Zablotsky, B.  (2013).  Los factores de riesgo para la intimidación entre los niños con trastornos del espectro autista.  Autismo: La revista internacional de investigación & práctica, 30 de julio, 2013 [Epub antes de impresión]. 
PMID: 23901152
RESUMEN:  Aunque se ha encontrado que los niños con discapacidades pueden tener un mayor riesgo de ser intimidados, hay estudios limitados que investigan los predictores de la participación en la intimidación en los niños con trastornos del espectro autista. El estudio actual presenta los resultados de 1221 padres de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista que fueron seleccionados de un registro nacional basado en la web. Los padres completaron una encuesta dedicada a la escuela y las experiencias de intimidación de su hijo, y los análisis de regresión logística multivariable se llevaron a cabo para identificar los factores de riesgo de los niños y la escuela para la participaci3n como víctima, agresor, o agresor-víctima. Los análisis adicionales examinaron el riesgo de la parciticpación en la intimidación basado en la cantidad de tiempo invertido en las aultas de educación general. Los niños diagnosticados con el trastorno de Asperger, asistiendo a una escuela pública o una escuela con una población de educación general, estaban en el mayor riesgo de ser victimizados en el último mes. Los niños con condiciones comórbidas y un alto nivel de rasgos autistas fueron más propensos de ser víctimas, agresores, y agresores-víctunas. Por último, los niños en aulas de inclusión completa fueron más propensos de ser victimizados que aquellos que pasan la mayoría de su tiempo en ambientes de educación especial. Los estudios futuros de investigación deben invertir en encontrar apoyos apropiados para los niños con trastorno del espectro autista colocados en ambientes inclusivos.

Aragon, S.R., Espelage, D.L., Monda-Amaya, L.E., Rose, C.A., & Shogren, K.A.  (2013).  La intimidación y los estudiantes de secundaria con y sin discapacidades específicas del aprendizaje: Un análisis de predictores socio-ecológicos.  Revista de discapacidades del aprendizaje, 25 de julio, 2013, [Epub antes de impresión]. 
PMID: 23886583
RESUMEN:  El estudio actual investigó las variables demogrficas, el sentido de pertenecer, y apoyos sociales como predictores para participar en intimidación para los estudiantes con discapacidades específicas de aprendizaje (DEA) y estudiantes sin discapacidades. Aunque estos grupos de estudiantes se caracterizan de forma diferente, los resultados sugieren participación en la intimidación de forma variante. Sin embargo, el género, raza, promedio de calificaciones, y participación en actividades extracurriculares emergieron como predictores para la participación en la dinmica de intimidación. Además, se encontró que un aumento al apoyo social por compañeros fue el más significante predictor de intimidación, victimización, luchas, e ira disminuidas de los estudiantes con DEA y esstudiantes sin discapacidades. Las implicaciones educacionales incluyen la sugerencia que las escuelas deben adoptar programas contra la intimidación de varios niveles que fomenten un mayor apoyo social y aceptación por compañeros e incorporen intervenciones dirigidas a subpoblaciones de riesgo de los estudiantes.

Arnaud, C., Due, P., Gabhainn, S.N., Gavin, A., Gobina, I., Godeau, E., Malkowska-Szkutnik, A., Matos, M.G., Molcho, M., Ravens-Sieberer, U., Sentenac, M., & Vollebergh, W.  (2013).  Victimización por compañeros y la salud subjetiva entre los estudiantes reportando discapacidad o enfermedad crónica en 11 países occidentales.  Revista europea de salud pública, 23(3), 421-6.
PMID: 22930742
RESUMEN: ANTECEDENTE: Comparar la fuerza de la asociación entre la victimización por compañeros en la escuela y la salud subjetiva de acuerdo al estado de discapacidad o enfermedad crónica (D/EC) de estudiantes de los distintos países. MÉTODOS: Este estudio utilizó datos de 55,030 estudiantes de 11, 13, y 15 años de edad de 11 países participando en la encuesta COmportamiento de Salud en los Niños de Edad Escolar de 2005-06. Cuestionarios autocompletados fueron administrados en las aulas. Los modelos multivariables de regresión logística (controlados por factores de confundación y países) se utilizaron para investigar las diferencias en la asociación entre la victimización por compañeros y la salud subjetiva en función del estado D/EC. RESULTADOS: En general, 13.5 por ciento de los estudiantes informaron haber sido intimidados dos o tres veces al mes. El porcentaje de víctimas fue significantemente más alto entre aquellos que informaron D/EC que entre quellos en todos los países estudiados. Las víctimas de intimidación fueron más probables de informar mala salud autopercibida, baja satisfacción de la vida y múltiples problemas de salud. Sin embargo, no hubo diferencias entre la victimización por compañeros e indicadores de salud subjetiva según el estado D/EC/ CONCLUSIONES: En todos los países estudiados, los estudiantes informando D/EC fueron más propensos a reprotar ser víctimas de la intimidación. Las víctimas de intimidación informaron más resultados negativos de salud subjetiva independiente de su estado D/EC. Aunque la educación inclusiva es un mayor tema actual de las políticas educacionales en la mayoría de países, esfuerzos adicionales deben de ser hechos para mejorar la calidad de la integración de estudiantes con D/EC.

2012

Arnaud, C., Gabhainn, S.N., Gavin, A., Godeau, E., Molcho, M., & Sentenac, M.  (2012).  Victimización por compañeros entre niños de edad escolar con condiciones crónicas.  Revisiones epidemiológicas, 34(1), 120-8.
PMID: 22130095
RESUMEN:  La victimización por compañeros es un problema común entre los niños de edad escolar, y aquellos con condiciones crónicas están en mayor riesgo. Una revisión sistemática de la literatura se llevó a cabo para explorar el mayor riesgo de victimización por compañeros entre niños con condiciones crónicas en comparación con otros, considerando una variedad de condiciones crónicas; y para evaluarlos programas de intervención diseñados a reducir las actitudes negativas o la victimización por compañeros en la escuela hacia los niños con condiciones crónicas. Varios recursos de datos fueron usados (PubMed, ERIC, PsycINFO, Web of Science), y 59 estudios publicados entre 1991 y 2011 y llevados a cabo eb los países norteamericanos y erupeos se incluyeron en este análisis. Un mayor nivel de victimización por compañeros entre niños con condiciones crónicas se mostró para cada tipo de condición explorada en este análisis (diagnósticos psiquiátricos, dificultades del aprendizaje, discapacidades físicas y motoras, enfermedades crónicas, y sobrepeso). A pesar de un importante número de estudios que mostraron una asociación significante entre las condiciones crónicas y la victimización por compañeros, estudios de intervención con el objetivo de reducir la intimidación entre estos niños rara vez fueron evaluados. Los resultados de este análisis sugieren una necesidad creciente de desarrollar e implementar específicas intervenciones dirigidas a reducir la victimización por compañeros entre niños con condiciones crónicas.

Cooper, B.P., Narendorf, S.C., Shattuck, P.T., Sterzing, P.R., & Wagner, M.  (2012).  Participación en la intimidaciónb y los trastornos del espectro autista: La prevalencia y los correlatos de participación en la intimidación entre los adolescentes con un trastorno del espectro autista.  Los archivos de pediatría & medicina de adolescentes, 166(11), 1058-64.
PMID: 22945284
RESUMEN: OBJETIVOS: Producir estimaciones representativas a nivel nacional de las tasas de participación en la intimidación entre adolescentes con un trastorno del espectro autista (TEA), comparar las estimaciones de poblaciones con adolescentes que tienen otras discapacidades del desarrollo, e identificar los correlatos ecológicos sociales de la participación en la intimidación. DISEÑO: Encuestas representativas a nivel nacional de 2001. LUGAR: Estados Unidos. PARTICIPANTES: Padres de adolescentes con TEA, directores de la escuelas que los adolescentes atendían, y miembros del personal más familiares con sus programas escolares. EXPOSICIÓN PRINCIPAL: Trastornos del Espectro Autista. PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS RESULTADOS: Informes de los padres de la victimización, perpetración, y victimización/perpetración en el año escolar pasado. RESULTADOS: Las tasas de prevalencia de participación en la intimidación de los adolescentes con un TEA fueron 46.3 por ciento para la victimización, 14.8 por ciento par ala perpetración, y 8.9 por ciento para victimización/perpetración. La victimización fue relacionada a tener una etnicidad no hispana, trastorno de déficit de atención/hiperactividad, habilidades sociales más bajas, alguna forma de capacidad de conversación, y más clases en la educación general. Los correlatos de perpetración incluyeron ser blanco, tener el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, y reunirse con amigos al menos una vez a la semana. Victimización/perpetración fue asociada con ser blanco pero no hispano, tener el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, y reunirse con amigos al menos una vez a la semana. CONCLUSIONES: Intervenciones de intimidación basadas en la escuela necesitan dirigirse a las deficienes fundamentales de TEA (capacidad conversacional y habilidades sociales) y condiciones comórbidas (es decir, trastorno de déficit de atención/hiperactividad). Las futuras intervencions de intimidación también necesitan abordar las mayores tasas de victimización que ocurren en los ambientes de educación general al aumentar la integración social en los grupos de compañeros de protección y aumentar la empatía y las habilidades sociales de estudiantes con desarrollo normal hacia sus compañeros con un TEA.

Frerichs, L.J., Maag, J.W., Siebecker, A.B., Swearer, S.M., & Wang, C.  (2012).  Comprender la dinámica de la intimidación entre los estudiantes en educación especial y general.  Revista de psicología escolar, 50(4), 503-20.
PMID: 22710018
RESUMEN:  Los estudiantes en la educación general y especial experimentan la intimidación. Sin embargo, pocas investigaciones empíricas han examinado la participación en la intimidación a lo largo del continuo de agresor/víctima (es decir, como un agresor, victíma, o agresor-victíma) entre los estudiantes con discapacdiades. Un total de 816 estudiantes, de 9 a 16 años de edad, participaron en el presente estudio. De esta muestra total, 686 no estaban recibiendo servicios de educación especial (categorizados como "sin discapacidad") y 130 estaban recibiendo servicios de educación especial (categorizados como "discapacidad observable", "discapacidad no observable", y "discapacidad de conducta"). Se recogieron datos sobre la participación de los estudiantes en la intimidación, referencias de la oficina, y comportamiento prosocial. Los resultados indicaron que los estudiantes con trastornos de conducta y aquellos con discapacidades observables reportaron que intimidaron a otros y fueron victimizados más que sus colegas en la educación general. Los estudiantes con trastornos de conducta también teníab significantemente más referencias de la oficina que estudiatnes en la educación general. Los estudiantes del séptimo grado en la educación general reportaron más comportamientos de intimidación que los estudiantes del sexto grado y el noveno grado en la educación general. Los estudiantes del quinto grado en la educación general informaron ser más victimizados que los estudiantes en todos los otros grados en la educación general. Sin embargo, las diferencias de grado no fueron significantes para los estudiantes en la educación especial. No se encontraron diferencias de género en la intimidación y victimización. Los estudiantes con discapacidades reportaron menos participación en los comportamientos prosociales que sus compañeros en la educación general. Las implicaciones para la prevención e intervención de la intimidación a través de la educación general y especial se discuten.

2010

Macias, M.M., Saia, D., Saylor, C.F., Spratt, E., Taylor, L.A., & Twyman, K.A.  (2010).  Las experiencias de intimidación y de ostracismo en los niños con necesidades especiales de salud.  Revista de pediatría del desarrollo y comportamiento, 31(1), 1-8.
PMID: 20081430
RESUMEN:  OBJECTIVO: Las experiencias de intimidación son cada vez más comunes en los niños y pueden tener consecuencias devastadoras. El ostracismo amenaza la necesidad del niño de la autoestima, el sentido de pertenencia, el sentido de control, y la existencia significativa. La literatura reciente sugiere que los niños con necesidades especiales de salud pueden star en riesgo de estos eventos y consecuencias negativas. Este estudio compara las experiencias de intimidación y ostracismo en los niños con y sin varias necesidades especiales de salud. MÉTODOS: Los participantes de 8 a 17 años de edad completaron cuestionarios durante una visita rutina de cuidado primario o a la clínica sub-especializada. Los niños con discapacidades del aprendizaje (N=34), trastorno de déficit de atención o hiperactividad (N=100), trastornos del espectro autista (N=32), trastornos de conducta o de salud mental (N=33), y fibrosis quística (FQ, N=22) fueron comparados con 73 niños del grupo control sin diagnsticos en las puntuaciones de la Escala Reynolds de Agresor-Victimización y una escala piloto de ostracismo con 15 ítems. RESULTADOS: En comparación con el grupo control, los niños en los grupos con discapacidades del aprendizaje, trastornos del espectro autista, y trastorno de déficit de atención o hiperactividad mostraron significantes puntuaciones de victimización en la Escala de Agresor-Victimización, mientras que el grupo con trastornos de conducta o salud mental tenía un aumento medio en las puntuaciones de victimización. El grupo con discapacidades del aprendizaje también informó intimidación que era clínicamente significante. El grupo CF no informo participación como agresores o víctimas. Todos los niños en los grupos con necesidades especiales de la salud tenían una aumentada frecuencia media de amenazas a las necesidades básicas relacionadas al ostracismo, y los niños con trastorno de déficit de atención o hiperactividad o trastornos del espectro autista tenían un mayor riesgo para tener experiencias de ostracismo. CONCLUSIÓN: Los niños con necesidades especiales de salud pueden estar en mayor riesgo para la intimidación, victimización, y ostracismo. Se necesita más investigación para explorar esta relación, especialmente en lo que se refiere al ajusto infantil. Se les debe preguntar a los niños con necesidades especiales de salud acerca de sus experiencias de intimidación y ostracismo y los efectos potenciales como parte de la evaluación de la salud mental.

2009

de Moor, J.M., Didden, R., Korzilius, H., Lancioni, G.E., Lang, R., O'Reilly,  M., Scholte, R.H., & Vermeulen,  A.  (2009).  La intimidación cibernética entre los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo en entornos de educación especial.  Neurorehabilitación de desarrollo, 12(3), 146-51.
PMID: 19466622
RESUMEN:  OBJECTIVO: Explorar los tipos, la prevalencia y los variables asociados de intimidación cibernética entre los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo que asisten a centros de educación especial. MÉTODOS: Estudiantes (n=114) con discapacidad intelectual y del desarrollo que tenían entre 12 y 19 años de edad completaron un cuestionario que contenía preguntas relacionadas con la intimidación y victimización a través de Internet y teléfonos celulares. Otras preguntas se referían a las características sociodemográficas (IQ, edad, sexo, diagnóstico), autoestima y sentimientos depresivos. RESULTADOS: Entre 4 y 9 por ciento de los estudiantes reportaron intimidación o victimización por la intimidación, al menos una vez a la semana. Asociaciones significantes se encontraron entre intimidación cibernética y el coeficiente intelectual, la frecuencia de uso de la computadora y la autoestima y los sentimientos depresivos. No se encontraron asociaciones entre intimidación cibernética y la edad y el sexo. CONCLUSIONES: Intimidación cibernética es prevalente entre los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo en ambientes de educación especial. Los programas deben ser desarrollados para abordar este problema en el que los estudiantes, maestros, y padres trabajan juntos.


Miradas Rápidas

Recursos en línea relacionadas a la Intimidación y los Niños/Jóvenes con Discapacidades

PACER

La Coalición de Abogacía de los Padres par alos Derechos Educativos (PACER por sus siglas en inglés) es la principal organización par alos padres de hijos con discapacidades. PACER se estableción en 1977 como una manera para que los padres con hijos con discapacidades educaran a otros padres y mejoraran las vidas de los niños con discapacidades en Minnesota evolucinando a una organización a nivel nacional. Desde su creación, PACER ha establecido un sinnúmero de proyectos y ha contribuido a la comunidad de discapacidad, prestando asistencia técnica a través de la Oficina Regional del Proyecto de Asistencia Técnica para los Padres (TAPP por sus siglas en inglés); colaboraciones con países europeos en los proyectos de tecnología de asistencia; ayudando con escribir legislación nacional para un centro de capacitación de padres e información; y el establecimiento de la Semana Nacional de Concientización de Intimidación que se desarrolló en el Mes Nacional de Prevención de la Intimidación.  La PACER estableció el Centro Nacional para la Prevención de Intimidación en 2006.  El centro onvolucra y educa a las comunidades en todo el país para abordar la intimidación a través de recursos creativos, relevantes, e interactivos que son diseñados para todos los estudiantes con discapacidades. Los recursos en el sitio web del Centro: información sobre las  actividades y eventos de la Semana/Mes Nacional para la Prevención de Intimidación; vídeos y historias; una sección proporcionando una visión general, información y datos sobre la intimidación, folletos informativos, kits de instrumentos para los educadores y actividades educacionales, y específicos recursos para los etudiantes con discapacidades.  Además, el sitio web del Centro incluye folletos descargales e información incluyendo plantillas sobre como notificar a la escuela sobre la intimidación y planes de acción tales como un listado completo de leyes estatales a través de StopBullying.gov

Recursos relacionados a NIDRR

Centro Mid-Atlántico sobre la ADA 
Teléfono:  301-217-0124 (V/TTY), Teléfono gratuito:  800-949-4232 (V/TTY – DC, DE, MD, PA, VA, WV)
Contacto:  www.adainfo.org/content/contact-form
Jóvenes con discapacidades: Intimidación – www.adainfo.org/content/youth-bullying

Auto-Defensa en Línea (SAO por sus siglas en inglés)
Auto-Defensa en Línea es un lugar para encontrar información accesible sobre temas de actualidad en la autodefensa. Apoyado por el Centro de Investigación y Capacitación (RTC por sus siglas en inglés) sobre la Vida Comunitaria en La Universidad de Minnesota, el RTC y SOA operan principalmente con fondos del Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés), la Administraciên de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AIDD por sus siglas en inglés), y otras agencias federales. El RTC es parte del Instituto de Integración en la Comunidad (ICI por sus siglas en inglés), en el Colegio de Educación y Desarrollo Humano en la Universidad de Minnesota. El apoyo inicial para SAO fue proporcionado por la Fundación NEC y la Fundación MacArthur.
Correo electrónico:  rtcweb@umn.edu
Historias sobre la intimidación, y otros temas:  www.selfadvocacyonline.org/stories
www.selfadvocacyonline.org

Red de Liderazgo de Hermanos (SLN)
El RRTC sobre el Envejecimiento con Discapacidades del Desarrollo co-fundó la Red de Liderazgo de Hermanos (SLN por sus siglas en inglés) en 2006 con el Centro Kennedy en la Universidad Vanderbilt, y un grupo SLN directiov. La SLN proporciona a los hermanos de individuos cin discapacidades intelectuales y del desarrollo la información, apoyo, e instrumentos para abogar con sus hermanos y hermanas y para promover los temas importantes para ellos y sus familias enteras.
Katie Arnold, Director Ejecutivo
Correo electrónico: katie.arnold@siblingleadership.org
Teléfono: 312/996-1002
Capítulos estatales:  siblingleadership.org/about/sibling-leadership-network-state-chapters
siblingleadership.org
  

Recursos adicionales en línea

AbilityPath.org
AbilityPath.org es un centro en línea y comunidad de necesidades especiales para que los padres y profesionales puedan aprender, conectarse y vivir una vida más equilibrada - a través de todas las fases de crecimiento y desarrollo de un niños. El sitio web combina las características de redes sociales con contenido experto del equipo de AbilityPath.org de educadores, padres, terapeutas, y profesionales de medicina.
Contacto:  www.abilitypath.org/about-us/contact-abilitypath.html
Intimidación:  www.abilitypath.org/areas-of-development/learning--schools/bullying
www.abilitypath.org

Hoja de Información del Centro Alberti para la Prevención del Abuso por la Intimidación 
Intimidación y los Jêvenes con Necesidades Especiales:  http://gse.buffalo.edu/gsefiles/documents/alberti/Special%20Needs%20Youth%20and%20Bullying%20-%209.25.12.pdf

Asociación Estadounidense de Personas con Discapacidad (AAPD por sus siglas en inglés)
AAPD es la organización más grande de derechos de discapacidad del país. AAPD promueva la oportunidad de igualdad, poder económico, vida independiente, y participación política para las personas con discapacidades. Los miembros de AAPD, incluyendo las personas con discapacidades y sus familias, amigos, y simpatizantes, representan una fuerza poderosa para el cambio.
Teléfono gratuito:  800/840-8844 (V/TTY)
Contacto:  www.aapd.com/footer-content/contact-us.html
Intimidación y Discapacidad:  www.aapd.com/resources/power-grid-blog/bullying-disability.html
www.aapd.com

Asociación Estadounidense de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD por sus siglas en inglés)
AAIDD promueve políticas progresivas, una investigación sólida, prácticas eficaces, y derechos humanos universales para las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.
Contacto:  aaidd.org/about-aaidd/contact-us#.Um_P7-IphnE
aaidd.org

Autism Speaks
Autism Speaks es una organización de defensa dedicada a promover la investigación biomédica mundial sobre las causas, la prevención, los tratamientos, y una posible cura para el autismo. Esta organización crea conciencia pública sobre el autismo y sus efectos en los individuos, familias, y la sociedad.
Teléfono gratuito:  888/288-4762
Correo electrónico:  familyservices@autismspeaks.org
Contra la Intimidación:  www.autismspeaks.org/family-services/bullying
www.autismspeaks.org

Recursos de los Centros para el Contorl de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) relacionados a la intimidación
Midiendo la victimización por medio de la intimidación, perpetraciên, y experiencias de espectadores: Un compendio de instrumentos de evaluación – www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullycompendium-a.pdf
Hoja de información sobre cómo entender la intimidación:  www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullyingfactsheet2012-a.pdf

Centro de Investigación sobre la Intimidación Cibernética (CRC por sus siglas en inglés)
CRC es dedicado a promover información actualizada sobre la naturaleza, el grado, las causas, y las consecuencias de la intimidación cibernética entre los adolescentes. El sitio web sirve como un centro de información sobre las formas del uso y el mal uso de tecnología por los adolescentes. Pretende ser unrecurso para los padres, educadores, agentes de la ley, y otras personas que trabajan con los jóvenes.
Contacto:  cyberbullying.us/contact
cyberbullying.us

Programa de Vídeos Descritos y con Subtítulos (DCMP por sus siglas en inglés)
Financiado por el Departamento de Educación de EE.UU. y administrado por la Asociación Nacional de Sordos, DCMP es un sitio web dedicado a promover y proporcionar acceso igual a la comunicación y el aprendizaje para los estudiantes que son ciegos, deficientes visuales, sordos, con problemas de audición, o sordo-ciegos.
Teléfono gratuito:  800/237-6213 (V), 800-237-6819 (TTY)
Contacto:  www.dcmp.org/contact-us
Intimidación: Un mayor riesgo para los niños con una discapacidad – www.dcmp.org/bullying
www.dcmp.org

Disability.gov
Disability.gov es el sitio web del gobierno federal para la informacin completa sobre las políticas, prograas, y servicios de discapacidad en las comunidades en todo el país. El sitio enlaza a miles de recursos de agencias gubernamentales, locales, estatales, y federales; instituciones académicas; y organizaciones sin fines de lucro.
Consejos y recursos para los padres para la prevención de intimidación: www.disability.gov/resource/tips-resources-for-parents-for-bullying-prevention/#content
www.disability.gov

Federación para los Niños con Necesidades Especiales (FCSN por sus siglas en inglés)
FCSN proporciona información, apoyo, y asistencia a los padres de niños con discapacidaes, a sus socios profesionales, y a sus comunidades.
Teléfono:  617/236-7210, 800/331-0688 (en MA)
Correo electrónico:  fcsninfo@fcsn.org
Objetivos vulnerables: Estudiantes con discapacidades y la intimidación – fcsn.org/newsline/v30n3/bullying.php
fcsn.org

LD Online
LD Online busca ayudar a los niños y adultos a alcanzar todo su potencial, proporcionando precisa información actualizada y asesoramiento sobre las discapacidades del aprendizaje y TDAH. El sitio cuenta cientos de artículos útiles, medios de comunicación, columnas mensuales por destacados expertos, ensayos en primera persona, historias y obras de arte de los niños, un guía completo de recursos, foros muy activos, y un directorio de referencia de los profesionales, escuelas, y productos al estilo de las Páginas Amarillas.
Contacto:  www.ldonline.org/sitecontact
Intimidación entre los Niños y Jóvenes con Discapacidades y Necesidades:  www.ldonline.org/article/20001
www.ldonline.org

Salud Mental América (MHA por sus siglas en inglés)
Salud Mental América (anteriormente conocida como la Asociación Nacional de Salud Mental) es el líder sin fines de lucro en el país dedicada a ayudar a todas las personas a vivir vidas mentalmente saludables.
Intimidación: Qué hacer al respecto – www.mentalhealthamerica.net/index.cfm?objectId=CA866CC5-1372-4D20-C890BF7CF0FDB428

Asociación Nacional de Autismo (NAA por sus siglas en inglés)
NAA es una organización 501(c)(3) sin fines de lucro dirigida por los padres y es la voz líder en asuntos urgentes relacionados con el autismo severo, autismo regresivo, seguridad de autismo, abuso de autismo, y prevención de crisis.
Teléfono gratuito:  877/622-2884
Correo electrónico:  naa@nationalautism.org
Intimidación:  www.autismsafety.org/bullying.php
nationalautismassociation.org

Centro Nacional de Discapacidades del Aprendizaje (NCLD por sus siglas en inglés)
NCLD mejora las vidas de todas las personas con dificultades y discapacidades del aprendizaje al capacitar los padres, capacitar a los adultos jóvenes, transformando las escuelas, y creando políticas e impacto de abogacía.
Teléfono gratuito:  888/575-7373
Correo electrónico:  ncld@ncld.org
Intimidación y Niños con Discapacidades:  www.ncld.org/parents-child-disabilities/bullying
www.ncld.org

Colaborativa Nacional de Fuerza Laboral y Discapacidad para la Juventud (NCWD/Youth por sus siglas en inglés)
NCWD/Youth está compuesto por socios con experiencia en cuestiones de discapacidad, educación, empleo, y desarrollo de la fuerza laboral y se encuentra en el Instituto de Liderazgo Educacional en Washington, DC. La Colaborativa se encarga de asistir a los sistemas de desarrollo de fuerza laboral a niveles estatales y locales para integrar a los jóvenes con discapacidades en sus estrategias de servicio.
Teléfono:  877/871-0744
Contacto:  www.ncwd-youth.info/contact
Intimidación y Acoso por Discapacidad en el Lugar de Trabajo: Lo que los Jóvenes Deben Saber:  www.ncwd-youth.info/information-brief-29
www.ncwd-youth.info

Centro Nacional de Difusión para Niños con Discapacidades (NICHCY por sus siglas en inglés)
El financiamiento terminó el 30 de septiembre, 2013, pero el sitio web y todos sus recursos gratuitos seguirán siendo disponibles hasta el 30 de septiember, 2014. NICHCY ya no es capaz de tomar las solicitudes por teléfono o por correo electrónico.
Intimidación:  http://nichcy.org/schoolage/behavior/bullying
nichcy.org

Asociación Nacional de Educación (NEA)
La Asociación Nacional de Educación (NEA por sus siglas en inglés), la mayor organización de empleados profesionales del país, se ha comprometido a promover la causa de educación pública. Los 3 millones de miembros de la NEA trabajan en todos los niveles de educación - desde la enseñanza preescolar hasta los programas de posgrado de la universidad. NEA tiene organizaciones afiliadas en todos los estados y en más de 14,000 comunidades en los Estados Unidos.
Teléfono:  202/833-4000
Afiliados estatales:  www.nea.org/home/49809.htm
De la NEA: Libre del Agresor: Comienza Conmigo – www.nea.org/home/neabullyfree.html
www.nea.org

El sitio web sobre la intimidacin de la Biblioteca Nacional de Medicina
Proporciona enlaces y las últimas noticias. Los padres pueden inscribirse para recibir actualizaciones de intimidación por correo electrónico.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/bullying.html

Red de Educación para los Padres (PEN por sus siglas en inglés)
PEN reconoce, apoya, y mejora las oportunidades para los niños y jóvenes con discapacidades y sus familias a maximizar su potencial. PEN promueve el respeto mutuo y colaboración entre los padres y profesionales de los conocimientos, habilidades, y capacidades que cada uno contribuye a la educación y desarrollo de los niños y jóvenes con discapacidades
Teléfono:  717/600-0100 (V/TTY), Teléfono gratuito:  800/522-5827 (Solamente los residentes de PA)
Correo electrónico:  pen@parentednet.org
Información sobre la intimidación:  www.parentednet.org/bullying-information
www.parentednet.org

StopBullying.gov
StopBullying.gov proporciona información de varias agencis del gobierno sobre lo que la intimidación y el acoso cibernético son, los que están en riesgo, y como prevenir y responder a la intimidación. El contenido para el sitio web es proporcionado por los socios en la Junta Editorial de StopBullying.gov:  Departmento de Educación (ED por sus siglas en inglés), Departmento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), Administración de los Recursos y Servicios de Salud (HRSA por sus siglas en inglés), Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Médica (SAMHSA), y el Departmento de Justicia (DOJ por sus siglas en inglés).
Recursos específicos a las discapacidades y niños con necesidades especiales:  www.stopbullying.gov/resources/results?utf8=%E2%9C%93&qry=&sort=&direction=&t_1=1
Políticas y Leyes Estatales:  www.stopbullying.gov/laws/index.html
¡Obtenga ayuda ahora!:  www.stopbullying.gov/get-help-now/index.html
www.stopbullying.gov

Asociación de Síndrome de Tourette (TSA por sus siglas en inglés)
La TSA es dedicada a identificar la causa de, encontrar la cura para, y controlar los efectos del síndrome de Tourette. Ellos ofrecen recursos y referencias para ayudar a las personas y a sus familias a hacer frente a los problemas que se producen con ST y aumentar la conciencia pública y luchar contra los estereotipos de los medios de comunicación sobre el ST.
Teléfono:  718/224-2999
Contacto:  www.tsa-usa.org/aabout_tsa/aContactTSA.htm
Intimidación: Prevención y Estrategias – www.tsa-usa.org/aBullyingPrev/bullyingprevention_main.html
www.tsa-usa.org


Términos de Búsqueda sobre la Intimidación y los Niños/Jóvenes con Discapacidades
 

  • Abuso
  • Aceptación/Grupo de/Influencia de/Relación entre los Compañeros
  • Acoso Sexual
  • Actitudes/Comportamiento/Prejuicio/Desarrollo/Ambiente/Influencias/Aislamiento/Habilidades Social(es)
  • Actitudes/Función/Relaciones del Maestro
  • Actitudes/Función del Administrador
  • Actitudes/Influencia/Participación/Responsabilidad de los Padres
  • Actitudes hacia las Discapacidades
  • Actitudes Negativas
  • Adaptación
  • Adolescentes
  • Adulto Joven
  • Agresión
  • Ajuste
  • Ajuste/Actitudes/Comportamiento/Características/Experiencia/Derechos del Estudiante
  • Alienación
  • Amistad
  • Ansiedad
  • Autismo/Espectro
  • Autoconcepto/Estima
  • Baja Visión
  • Barreras
  • Barreras Actitudinales
  • Bienestar
  • Calidad de Vida
  • Características/Ingresos/Influencia Familiar(es)
  • Características Individuales
  • Ciegos
  • Comportamiento Antisocial
  • Comportamiento Prosocial
  • Conocimiento de Idiomas
  • Control/Variables del Estrés
  • Cooperación de los Padres y Maestros
  • Defensa
  • Depresión
  • Derechos Civiles
  • Desarrollo/Eficacia de los Programas
  • Desarrollo/Trastornos/Disturbios/Problemas/Respuestas Emocional(es)
  • Deisgnación (de Personas)
  • Diferencias/Factores de Edad
  • Dificultad para Oír
  • Discapacidades/Discriminación/Estudios
  • Discapaciadades del Aprendizaje
  • Discapacidades del Desarrollo
  • Discapacidades Físicas
  • Dislexia
  • Educación
  • Educación/Política Pública
  • Educación Especial
  • Educación General
  • Empoderamiento
  • Escuela/Actitudes/Cultura/Primaria/Política/Responsabilidad/Función/Secundaria
  • Escuelas Rurales
  • Estereotipos
  • Estrategias
  • Estudiantes con Discapacidades
  • Estudiantes de Escuela Primaria/Secundaria
  • Estudiantes con Necesidades Especiales
  • Estudios de Caso
  • Estudios Longitudinales
  • Evaluación de las Necesidades
  • Evidencia
  • Factores Psicosociales
  • Factores de Riesgo
  • Función
  • Hacer Frente
  • Homosexualidad
  • Incidencia
  • Inclusión
  • Incorporación
  • Internet
  • Intervención
  • Intimidación
  • Investigación
  • Investigación Cualitativa
  • Juventud
  • Legislación
  • Legislación Estatal
  • Legislación Federal
  • Logro Académico
  • Medio Ambiente
  • Mejores Prácticas
  • Métodos de Evaluación
  • Niños/Educación Preescolar(es)
  • Los Niños/Niños con Discapacidades
  • Parálisis Cerebral
  • Personas en Riesgo
  • Política de Disciplina
  • Prejuicio/Diferencias/Discriminación Racial(es)
  • Prevención
  • Programas de Educación Individualizada
  • Rechazo
  • Relación entre la Educación Regular y la Educación Especial
  • Relaciones Inerpersonales
  • Resiliencia
  • Responsabilidad Legal
  • Resultados
  • Seguridad
  • Sesgo/Diferencias de Género
  • Síndrome de Asperger
  • Sordos
  • Suicido
  • Técnicas de Aula
  • Trabajo en Equipo
  • TDA/TDAH
  • Trastorno del Estrés Postraumático
  • Trastornos/Modificación del Comportamiento
  • Trastornos Mentales
  • Víctimas
  • Violencia

Acerca reSearch:

reSearch es un nuevo producto de información del Centro Nacional de Información sobre la Rehabilitación (NARIC pos sus siglas en inglés). Cada edición se basa en consultas de la vida real recibidas por nuestras especialistas en información de investigadores, educadores, y profesionales de rehabilitación de todo el mundo

Buscamos en varios recursos, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes:

Esperamos que usted encuentre estos resúmenes de reSearch informativos en su propia investigación.

- El equipo de Información y Medios de Comunicación de NARIC