Volumen 8, Número 1, Los animales de servicio y la terapia asistida por animales
- Ir a los Proyectos de NIDRR
- Ir a los resúmenes de NARIC
- Ir a los resúmenes de ERIC
- Ir a los resúmenes de OT Seeker
- Ir a los resúmenes de PubMed
- Ir a las Miradas Rápidas
- Ir a los Términos de Búsqueda
Los orígenes de los animales de servicio se deducen del uso histórico de los perros guía por personas con discapacidades visuales y el establecimiento de programas oficiales de entrenamiento de perros guía después de la Primera Guerra Mundial. Estos perros guía fueron capacitados para satisfacer las necesidades de los individuos que eran ciegos o tenían visión baja. Cuando uno escucha las palabras "animales de servicio", a menudo el primer pensamiento es de estos pioneros perros guía; sin embargo; en esta edición de reSearch se explora específicamente el tema de animales de servicio y la terapia asistida por animales que no son relacionados con las personas con discapacidades visuales.
Según la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) "un animal de servicio es cualquier perro que es entrenado individualmente para hacer un trabajo o realizar tareas para el beneficio de un individuo con una discapacidad, incluyendo una discapacidad física, sensorial, psiquiátrica, intelectual, u otro tipo de discapacidad mental." La definición continúa afirmando que "otras especies de animales, ya sean salvajes o domésticos, entrenados o no entrenados, no son considerados como animales de servicio." (http://www.ada.gov/service_animals_2010.htm). Los animales como los caballos en miniatura y a los monos (específicamente los monos capuchinos) se han utilizado en una capacidad de servicio; sin embargo, hay algunas limitaciones en lo bien que estos animales pueden ser utilizados en los lugares públicos (es decir, caballos en miniatura en un taxi) o ambientes ruidosos (es decir, monos utilizados afuera de la casa).
Los animales de servicio proporcionan asistencia y ofrecen independencia a sus manipuladores y son utilizados por una amplia gama de personas con discapacidades para ayudar con la navegación, orientación y el equilibrio; alertando a un individual a sus alrededores o de convulsiones inminentes, y la recuperación de artículos. Los animales de servicio estáb protegidos por la ley y se les permite el acceso a todas las áreas de empresas públicas y privadas, donde los miembros del público, participantes del programa, clientes, consumidores, patrocinadores, o invitados son permitidos a ir con limitaciones para facilitar los requisitos de seguridad (es decir, la unidad de cirugía o de cuidados intensivos) o si el animal de servicio no está bien controlado, el manipulador no toma medidas efectivas para controlar el animal, o el animal no está domesticado. Los animales que proporcionan consuelo o compañía para sus propietarios, pero que no están capacitados para realizar tareas específicas no se consideran animales de servicio bajo la ley federal.
Los animales de servicio y animales de terapia utilizados en actividades asistidas por animales (AAA) o terapia asistida por animales (TAA) difieren en los servicio proporcionados y las protecciones bajo la ley. Según la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria (AVMA por sus siglas en inglés), "[AAA] ofrecen oportunidades para la motivación, educación, o recreación para mejorar la calidad de vida. Actividades asistidas por animales se entregan en una variedad de ambientes por profesionales, paraprofesionales, o voluntarios especialmente entrenados en asocicación con animales que cumplen con criterios específicos [TAA] es una intervención orientada al objetivo de que un animal que cumple los criterios específicos es una parte integral del proceso de tratamiento. TAA se entrega y/o se dirige por los proveedores de salud o de servicios humanos dentro del ámbito profesional. TAA es diseñada para promover la mejora en la función física, social, emocional, o cognitiva humana. TAA se proporciona en una variedad de ámbitos, y puede ser en un grupo o individual en su naturaleza, El proceso se documenta y se evalúa" (https://www.avma.org/KB/Policies/Pages/Guidelines-for-Animal-Assisted-Activity-Animal-Assisted-Therapy-and-Resident-Animal-Programs.aspx). A menudo, un animal de terapia es la propiedad de un individuo que pasa a utilizar el animal en los ambientes de AAA y TAA, mientras que un animal de servicio es entrenado específicamente a las necesidades específicas por discapacidad de un individuo, y no es una mascota/compañero en primer lugar. Ejemplos de animales AAA y TAA incluyen, pero no se limitan a: gatos, perros, ratas, conejos, caballos, y delfines.
Esta edición de reSearch proporciona una "instantánea" de la investigación sobre los animales de servicios y terapia asistida por animales. Esta "instantánea" presenta investigaciones relacionadas a tipos específicos de discapacidad (es decir, discapacidades del desarrollo, psiquiátricas, sensoriales, y físicas). Los términos de búsqueda combinados para esta edición de reSearch incluyen: animales de servicio; terapia asistida por animales; y discapacidades físicas, psiquiátricas, y del desarrollo/cognitivas. Una lista de más de 100 términos descriptores adicionales entre las bass de datos de NARIC, ERIC, OT Seeker, y PubMed se pueden encontrar al fin de este documento.
Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 41 documentos publicados entre 1982 y 2013. La búsqueda en la base de datos ERIC produjo 31 documentos entre 1994 y 2012. Por último, una búsqueda en las bases de datos OT Seeker y Pubmed resultó en 13 documentos entre 1996 y 2012 y 43 documentos entre 1997 y 2013, respectivamente.
Referencias
Departamento de Justicia de EE.UU.: División de Derechos Civiles—Sección de Derechos de Personas con Discapacidades. (2010). Animales de Servicios. Obtenido de http://www.ada.gov/service_animals_2010.htm.
Asociación Estadounidense de Medicina veterinaria (AVMA). (2013). Directrices para la Actividad Asistida por Animales, Terapia Asistida por Animales y Programas de Animales Residentes. Obtenido de https://www.avma.org/KB/Policies/Pages/Guidelines-for-Animal-Assisted-Activity-Animal-Assisted-Therapy-and-Resident-Animal-Programs.aspx#references.
Proyectos financiados por NIDRR relacionados a los animales de servicio y la terapia asistida por animales.
Además de la búsqueda de documentos, se realizaron búsquedas en nuestra base de datos del Programa de NIDRR para localizar los concesionarios/proyectos relacionados a los animales de servicio y la terapia asistida por animales. La búsqueda resultó en cinco proyectos actualmente financiados por NIDRR. La información de los proyectos y sus publicaciones y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Estudio exploratorio de la utilización de animales de servicio en el trabajo.
Número del Proyecto: H133F120031
Teléfono: 304/685-9408
Correo electrónico: Margaret.Glenn@mail.wvu.edu
Servicios de Asistencia Personal (PAS por sus siglas en inglés) en el siglo 21.
Número del Proyecto: H133B080002
Teléfono: 866/727-9577, 415/502-7190 (V), 415/502-5216 (TTY)
Correo electrónico: melinda.neri@ucsf.edu
www.pascenter.org
Centro de Investigación sobre la Ingeniería de Rehabilitación: Desarrollar y evaluar la tecnología para baja visión, ceguera, y pérdida de sentidos múltiples.
Número del Proyecto: H133E110004
Teléfono: 415/345-2000
Correo electrónico: rerc@ski.org
www.ski.org/Rehab
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Medición e Interdependencia en la Vida Comunitaria (RRTC/MICL por sus siglas en inglés)
Número del Proyecto: H133B060018
Teléfono: 785/864-4095 (V), 785/864-0706 (TTY)
Correo electrónico: rtcil@ku.edu
www.rtcil.org/micl
RRTC sobre los resultados de empleo para personas ciegas o con deficiencias visuales
Universidad Estatal de Mississippi
Número del Proyecto: H133B100022
Correo electrónico: MCapella@colled.msstate.edu
www.blind.msstate.edu
Los documentos buscados en REHABDATA de NAIRC se enumeran a continuación:
2013
Brennan, J. (2013). El manual sobre la ley de discapacidades de la red nacional sobre la ADA.
Número de Acceso de NARIC: O18921
RESUMEN: El manual proporciona una visión general de los derechos y las obligaciones bajo las leyes federales de discapacidad. Responde a las preguntas sobre la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA), incluyendo las disposiciones de la ADA en su relación al empleo, gobiernos estatales y locales, acomodamientos públicos, comunicación, transportación, animales de servicio, y venta de billetes y reservas. Secciones también revisan la Ley de Rehabilitación, la Ley de Educación para las Personas con Discapacidades, leyes que cubren la vivienda, Seguridad Social, leyes relacionadas con el transporte aéreo, la Ley de Derechos Civiles de Personas Institucionalizadas, y regulaciones y referencias estatales. Este libro está destinado a proporciona información básica sobre los derechos de los discapacitados, así como los recursos para saber más.
2012
Hoshiyama, M., Noguchi, H., & Tagawa, Yoshikatsu. (2012). Análisis cinemático de sentado a parado por parte de personas con artritis reumatoide con el apoyo de un perro de servicio. Discapacidad y rehabilitación: Tecnología de asistencia, 7(1), 45-54.
Número de Acceso de NARIC: J63183
RESUMEN: El estudio examinó los efectos de kinesiología de la asistencia prestada por perros de servicio en la transferencia de sentado a parado en las personas con artritis reumatoide (AR). Veinticuatro participantes realizaron un total de 8 transferencias experimentales de sentado a parado, incluyendo transferencias sin ayuda, transferencias con un bastón, y transferencias con la asistencia de un perro de servicio. Los movimientos en las articulaciones de las extremidades inferiores se analizaron mediante un sistema de cinemática tridimensional y dos plataformas de fuerza. En las articulaciones de la cadera, el alcance de los cambios de movimiento y el gasto de energía con un bastón y con un perro de servicio fueron menores que el de las transferencias sin ayuda. Las transferencias con un perro de servicio resultadon en menos movimientos de las articulaciones y menos energía utilizada en los movimientos en las articulaciones de la rodilla y el tobillo; los participantes también se calificaron a sí mismos exigiendo menos esfuerzos en una escala de autoevaluación que en las otras condiciones. Un perro de servicio proporciona beneficios en ayudar con transferencias de sentado a parado por personas con AR. Los estudios futuros deben considerar entrenamiento de los perros de servicios para asumir posiciones correctos y utilizar el momento apropiado para apoyar a sus socios en estas transferencias.
2011
(2011). Hoja informativa #5: Animales de servicio.
Número de Acceso de NARIC: O18273
RESUMEN: Hoja informativa presenta nformación con respecto a las revisiones de aplicación de los reglamentos del Título I y el Título II de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA), que se aplican a entidades públicas/gubernamentales estatales y locales y empresas privadas/lugares de acomodamientos públicos, respectivamente que afectan a los animales de servicios. Estas regulaciones revisan la definición del animal de servicio y añaden disposiciones adicionales, incluyendo cuales consultas se pueden realizar para determinar si un animal es un animal de servicio, y cuand y donde se le permite acceso a un animal de servicio.
2010
(2010). Haciendo el cambio a la administración de sus propios servicios de asistencia personal (PAS): Un kit de instrumentos para los jóvenes con discapacidades en transición a la edad adulta.
Número de Acceso de NARIC: O17842
RESUMEN: Este kit de instrumentos está diseñado para ayudar a los jóvenes con discapacidades en edad de transición a navegar el complejo mundo de servicios de asistencia personal (PAS). Para los jóvenes en transición a la vida independiente, temas relacionados con la administración de PAS se ueden intensificar por las preocupaciones normales del desarrollo, tales como empezar a vivir solo y navegar la carretera hasta la edad adulta. Este guía ayuda a los jóvenes en el fortalecimiento de algunas de las habilidades más fundamentales que son esenciales para administrar con éxito su propio PAS: comunicación efectiva, administración del tiempo, trabajar con otros, y establecer relaciones profesionales. Los temas cubiertos incluyen: comprensión de las diferencias entre PAS relacionados al trabajo y personales; evaluación de la disposición indiidual para vivir de forma independiente y adminstrar PAS; establecer objetivos en la transición hacia una mayor independencia; identificar las necesidades de PAS individuales; considerar un perro de servicios; anunciar, entrevistar a y contratar a los asistentes personales; cubrir los gastos de PAS; administración y capacitación de ayudantes; el manejo de momentos incómodos con ayudantes personales; reconocer las situaciones abusivas; y despedir asistentes personales. Muestras de hojas de trabajo, preguntas, y tablas proporcionan a los lectores unos claros y útiles ejemplos de las cosas que se tienen que considerar a lo largo del camino hacia una mayor independencia
Powell, C. (2010). Sus derechos bajo la ADA: Lo que usted necesita saber sobre los annimales de servicio. Apostrophe, 3(2), 13.
Número de Acceso de NARIC: J62817
Número del Proyecto: H133A060079
RESUMEN: El 23 de julio de 2010, el Departamento de Justicia revisó los reglamentos bajo la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA) con relación a los animales de servicio. Los reglamentos revisados definen "animal de servicio" como un perro que ha sido entrenado individualmente a hacer un trabajo o realizar tareas para el beneficio de una persona con discapacidad. Un animal de servicio no es una msacota. Independientemente de la política de negocios sobre no permitir entrada a las mascotas, un animal de servicio debe poder acompañar a una persona con discapacidad a cualquier parte en que los clientes son permitidos a ir. Si una emprese no está segura si un perro es un animal de servicio, el propietario puede preguntar cuales tareas el animal ha sido entrenado de forma individual a llevar a cabo. Un depósito no se puede ser impuesto a un individuo con un animal de servicio, aun cuando se requieren depósitos por cada mascota. Los proveedores de transporte no pueden cobrar tarifas más altas o negar a prestar servicios a individuos con animales de servicios. Solamente cuando el comportamiento del animal de servicio representa una amenaza directa a la salud o seguridad de otros, o cuando la presencia del animal de servicio resultaría en una alteración fundamental a la naturaleza del negocio, se le puede negar el acceso al animal de servicio. Aninales de terapia y de apoyo emocional no son animales de servicio bajo la ADA.
2009
Everly, J.S., & Watts, K. (2009). Ayudando a los niños con discapacidades a través de la terapia asistida por animales. Padres excepcionales, 39(5), 34-35.
Número de Acceso de NARIC: J58654
RESUMEN: El artículo analiza los efectos de la terapia asistida por animales (TAA) en los niños con varias discapacidades. La terapia asistida por animales tiene por objetivo mejorar la salud y bienestar de las personas a través de las interacciones con los animales terapéuticos. Los animales de terapia están capacitados para proporcional el contacto apropiado con animales y aumentar la ganancia terapéutica de poblaciones específicas. Dirigido por un profesional certificado como un terapeuta físico, terapeuta ocupacional, terapeuta recreacional, maestro u otro proveedor certificado, TAA requiere que el profesional tenga objetivos para cada niño. Precauciones y contraindicaciones para la TAA se revisan brevemente y los recursos se proporcionan a los padres interesados en aprender más acerca de TAA.
Krupa, T., & Zimolag, U. (2009). Tener una mascota como una ocupación significativa de la comunidad para las personas con enfermedad mental grave. La revista estadounidense de la terapia ocupacional (AJOT por sus siglas en inglés), 63(2), 126-137.
Número de Acceso de NARIC: J56614
RESUMEN: El estudio examinó la proporción de personas con enfermedad mental grave que son dueños de mascotas y los que no son dueños de mascotas, sus características y sus motivaciones para poseer o no tener una mascota, y la relación entre tener una mascota y la participación en actividades significativas e integración en la comunidad. Tres equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (ACT por sus siglas en inglés) informaron sobre el ser dueño de mascotas de todos los 204 de sus recipientes de servicios. ACT es un modelo de prestación de servicios que proporciona tratamiento, rehabilitación, y apoyo basado en la comunidad, individualizado, y mutlidisciplinario a personas con enfermedades mentales graves. Sesenta clientes (20 dueños de mascotas y 40 que no son dueños de mascotas) completaron una encuesta que incluía la Escala de Participación en Actividades Significativas. Pruebas no-paramétricas fueron seleccionadas para el análisis de datos. De 204 clientes de ACT, 38 (18.6 por ciento) eran dueños de mascotas. Veinticuatro (63.2 por ciento) de los 38 que no son dueños de mascotas respondieron que desean vivir con una mascota. El compañerismo fue la motiviación superior para tener una mascota y el costo fue la razón número uno contra tener una mascota. El análisis revelo diferencias significantes entre los grupos en cuanto al diagnóstico, el género, una medida global de función, actividad significante, y la integración psicológica. Los resultados apoyan la hipótesis que los dueños de mascotas con enfermedad mental grave que viven en la comunidad muestran mayor integración social en la comunidad. Se discuten las implicaciones para la futura investigación y practica de terapia ocupacional.
2008
(2008). Centro DBTAC del Noroeste sobre la Información de la ADA y la Sociedad Delta presentan las Preguntas Frecuentes sobre Perros de Servicio.
Número de Acceso de NARIC: O17406
Número del Proyecto: H133A060084
RESUMEN: La hoja de datos responde a preguntas sobre el uso de perros de servicio por personas con discapacidades. Información adicional se puede obtener del Centro de Asistencia Técnica de Discapacidad y Empresas (DBTAC por sus siglas en inglés) del Noroeste y la Sociedad Delta. DBTAC del Noroeste proporciona asistencia técnica, información, y capacitación en relación a la Ley de Americanos con Discapacidad. La Sociedad Delta es una organización sin fines de lucro que ofrece una variedad de programas para mejorar la salud humana a través de los animales de servicio y terapia.
Arnoldo, B., Burris, A., Hastings, T., Hunt, J., & Purdue, G. (2008). La terapia con animales: Una solución para curar. Revista de cuidado e invcestigación de quemadura (anteriormente Revista de cuidado y rehabilitación de quemadura), 29(6), 874-876.
Número de Acceso de NARIC: J55658
RESUMEN: El artículo describe el uso de terapia asistida por animales (TAA) en una unidad de quemados en Texas. El contacto con animales puede beneficiar a los pacientes de forma física, mental, y emocional. Los métodos, resultados, y anécdotas del programa TAA se discuten, así como las posibles ventajas y los potenciales riesgos y/o desventajas de la intervención.
Matamoros, R., Rintala, D.H., & Seitz, L.L. (2008). Los efectos de perros de asistencia en personas con trastornos de movilidad o audición: Un estudio piloto. Revista de investigación y desarrollo de rehabilitación (JRRD por sus siglas en inglés) (anteriormente el Boletín de Investigación sobre la Prótesis), 45(4), 489-504.
Número de Acceso de NARIC: J55038
RESUMEN: Este estudio piloto evaluó el impacto de perros de servicio y perros de audición en las vidas de los beneficiarios. Los perros de servicio ayudan a las personas con problemas de movilidad al recuperar objetos y realizar otras tareas. Los perros de audición alertan a las personas con problemas de audición a los sonidos ambientales. Los investigadores examinaron como los participantes en espera de un perro de asistencia actualmente llevan a cabo tareas que esperarían que lo huciera un perro, así como cuales tareas actualmetne se llevan a cabo por los perros después de ser colocados. En promedio, los beneficiarios de perros estaban muy satisfechos con sus perros de asistencia. Ambos beneficiarios de perros de servicio redujeron las horas de asistencia pagada. Ningún ontro cambio significante se produjo en las medidas de resultados estandarizadas de la independencia física, la movilidad, y el uso productivo del tiempo, el estado de salud o el estado mental, o la satisfacción con la vida. Se necesitan más instrumentos de medición adecuados para capturar el impacto de estos perros.
2007
Bunnell, M., & Davis, M. (2007). Los verdaderos socios. PN/Noticias de Paraplejia, 61(6), 32-35.
Número de Acceso de NARIC: J52598
RESUMEN: El artículo proporciona información práctica para las personas con discapacidades que están considerando la posibilidad de utilizar los servicios de perros de asistencia, que son animales entrenados para ayudar a personas con problemas de movilidad. Uno de los autores discute sus experiencias personales al ser dueño de un perro de servicio.
Heppner, C. (2007). Una guía completa para el mejor amigo del hombre como un perro de audición. Revista de pérdida de audición, 28(5), 10-17.
Número de Acceso de NARIC: J53062
RESUMEN: El dueño de un perro de audición proporciona una visión general de la experiencia de trabajar con un perro de audición. El autor describe los tipos de perros utilizados, las cosas que los perros pueden hacer, los retos y las limitaciones de su trabajo, las cualidades de un perro de audición bueno, y la etiquieta adecuada para la interacción pública con los perros de audición. También se proporciona la información acerca las leyes que protegen los derechos de los perros de audición y sus dueños, así como una lista de los libros y recursos en línea.
Savage, T.A., & Wenthold, N. (2007). Temas éticos con los animales de servicio. Temas en la rehabilitación del accidente cerebrovascular, 14(2), 68-74.
Número de Acceso de NARIC: J52549
RESUMEN: El artículo examina los temas éticos relacionados con el uso de perros de servicio en un centro de rehabilitación de atención médica. Se abordan las preocupaciones por el bienestar de estos animales y preguntas en relación con las expectaciones realísticas de ellos.
2006
Collins, D., Fitzgerald, S., Milan, R., Reinsfelder, A., & Sporner, M. (2006). Ayudantes peludos con "lógica difusa." Actas anuales de la 29ª Conferencica de RESNA.
Número de Acceso de NARIC: O16726
RESUMEN: Este estudio investigó si las personas con discapacidades severas que utilizan perros de servicios son menos dependients de su familia y amigos para llevar a cabo las actividades de la vida diaria que las personas con discapacidades similares sin perros de servicios. Los datos de 76 sujetos que utilizan sillas de ruedas eléctricas y requieren asistencia necesaria para la transferencia fueron incluidos en este análisis. De estos individuos, 41 sujetos utilizaron perros de servicios durante más de dos años y 35 tuvieron perros de servicio. Aunque no de forma significante, los sujetos que tenían perros de servicio utilizaron asistencia de su familia y amigos por aproximadamente 4.3 horas menos que sus contrapartes. Por lo tanto, los perros de servicio pueden aliviar el tiempo dedicado a la atención personal proporcionada por los proveedores de asistencia, lo que les permite la oportunidad de participar en actividades laborales, de recreación, o actividades más deseables. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad de Ingeniería de Rehabilitación de Tecnología de Asistencia de Norteamérica y está disponible en CD-ROM.
Furlong, R. (2006). Entrenando su propio perro de servicio. Nueva Movilidad, 17(159), 28-29, 31-32, 34-35, 37-41.
Número de Acceso de NARIC: J51991
RESUMEN: El artículo ofrece consejos para las personas con discapacidad que estén interesados en entrenar sus propios perros de servicio. El autor habla con personas que han entrenado sus propios perros para ver cómo se hace.
Macauley, B.L. (2006). La terapia asistida por animales para personas con afasia: Un estudio piloto. Revista de investigación de rehabilitación (JRRD) (anteriormente el Boletín de investigación de prótesis), 43(3), 357-366.
Número de Acceso de NARIC: J51492
RESUMEN: El estudio evaluó la efectividad de terapia asistida por animales para las personas con afasia. En teoría, el uso de la terapia asistida por animales en conjunto con terapia del habla es utilizada para aspirar al deseo de comunicarse, así como mejoras en el estado de ánimo, la disminución de la soledad, y en general una experiencia de tratamiento agradable. Tres hombres con afasia resultando de accidentes cerebrovasculares del hemisferio izquierdo participaron en el estudio. Los participantes recibieron un semestre de terapia tradicional seguido por un semestre de terapia asistida por animales. Ambos tratamientos demostrarto ser eficaces, aunque no se encontraron diferencias significantes en los términos de los resultados de la prueba. Los resultados de un cuestionario sobre la satisfacción del cliente, sin embargo, indicaron que los participantes disfrutaron la terapia más y fueron más motivados durante las sesiones de la terapia asistida por animales. Se discuten las implicaciones para la investigación futura.
2005
Bergin, B. (2005). Manteniéndose independiente con la ayuda canina. Administración de la diabetes, 22(5), 30, 32-34.
Número de Acceso de NARIC: J49887
RESUMEN: Se proporciona información sobre el entrenamiento de perros de asistencia. Los tres principales tipos de perros que trabajan uno-a-uno con personas con discapacidades son los perros de servicio, perros guía, y perros de audición. Se discuten las razas y características de personalidad d elos perros más adecuados para proporcionar asistencia a las personas con discapacidades. Consejos se ofrecen en como formar un vínculo con y el cuidado de los perros de asistencia.
Schneider, K.S. (2005). El sinuoso valle de dolor: Cuando un perro guía se jubila o fallece. Revista de discapacidad visual y ceguera, 99(6), 368-370.
Número de Acceso de NARIC: J49188
RESUMEN: El autor ofrece consejos sobre cómo lidiar con el dolor experimentado por los dueños de perros guía en la jubilación o la muerte de sus perros.
2004
Brooks, C.A. (2004). Asstentes de cuatro patas. PN/Noticias de Paraplejia, 58(4), 20-21.
Número de Acceso de NARIC: J47798
Número del Proyecto: H133N000001
RESUMEN: El artículo analiza el valor de los perros de servicio com ayudantes de las personas con limitaciones de movilidad. El autor ofrece consejos sobre la determinación de la necesidad de, la selección de, y el cuidado de un animal de servicio.
Collins, D.M., Fitzgerald, S.G., Fuhrman, S.I., & Martin, S. (2004). El efecto de tener un perro de servicio y otros parámetros en el número de horas de asistencia pagada para los individuos con lesión de la médula espinal. En D. Anson (Ed.), Actas de la 27ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política. Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O15839
RESUMEN: Los datos fueron recogidos sobre el nivel de lesión, el tiempo desde la lesión, edad, etnicidad, género, los ingresos personales y del hogar, y tener un perro de servicio para determinar el efecto de estos factores en el número de horas de asistencia pagada para las personas con lesiones de la médula espinal. Se les pidió a los sujetos que eran dueños de perros de servicio que indicaran su nivel de satisfacción con sus perroe servicio. De todos los factores medidos, solamente el nivel de lesión y el tener un perro de servicio aectaron el número de horas de asistencia pagada. Los niveles más altos de lesión fueron correlacionados con más horas de asistencia pagada. Los individuos con perros de servicio utilizaron más horas de asistencia pagada que los que no tienen perros de servicio. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2004 de RESNA, la Sociedad de Ingeinería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia de Norteamérica y está disponible en CD-ROM.
2003
Bergin, B. (2003). Sección especial: Perros de asistencia - Es una vida de perro. PN/Noticia de Paraplejia, 57(2), 32-38.
Número de Acceso de NARIC: J45164
RESUMEN: Presenta una visión general de la aceptación del uso de perros de asistencia. Describe la mayor disponible de productos especializados y programas de cría de perros de servicio, incluyendo el programa Patas con una Causa (PAWS por sus siglas en inglés).
Broadbent, E., Heimlich, K., & Schiro-Geist, C. (2003). Terapia asistida por animales y el niño con discapacidades severas: Estudio de un caso. La rehabilitación profesional, 11(2), 41-52.
Número de Acceso de NARIC: J45342
RESUMEN: El estudio del caso evaluó la efectividad de un programa de terapia asistida por animales como un método de tratamiento para un niño con discapacidades severas en un centro residencial. Cambios en la capacidad de atención, habilidades motoras, habilidades de comunicación y comportamientos de conformidad fueron examinados durante las sesiones de terapia. Los detalles del proceso de planificación y ejecución de la intervención, así como los resultados positivos observados son descritos.
Parshall, D.P. (2003). Investigación y reflexión: La terapia asistida por animales en centros de salud mental. Asesoría y valores, 48(1), 47-56.
Número de Acceso de NARIC: J46585
RESUMEN: El artículo revisoa los informes de investigación y anecdóticos que proporcionan evidencia del uso de animales para ayudar en facilitar los objetivos de la terapia de pacientes con problemas de salud mental. Las implicaciones para la práctica y estandaress clínicos de cuidado, intervenciones específicas de tratamiento, consideraciones en la planificación del tratamiento, y las relevantes consideraciones culturales, éticas, y legales son discutidas.
2002
(2002). Informe de negocios de la ADA: Los animales de servicio.
NARIC Accession Number: O17539
RESUMEN: La publicación resume las normas sobre animales de servicio en conformidad con la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA).
Collins, D.M., Fitzgerald, S.G., Holm, M.B., & Sachs-Ericsson, N. (2002). La influencia de los perros de servicio de sillas de ruedas en las necesidades humanas de asistencia en actividades básicas y fundamentales de la vida diaria. En R. Simpson (Ed.), Actas de la 25ª Conferencia Internacional de RESNA: Tecnología y Discapacidad: Investigación, Diseño, Práctica y Política (pp. 230-232). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14527
RESUMEN: El estudio examina el efecto de perros de servicio de sillas de ruedas en la necesidad de asistencia humana en la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como el número de visitas mensuales de atención médica. Dos tendencias se encontraron en el análisis de un estidio de 9 meses que puso en comparación a los individuos con perros de servicio (PS) con aquellos sin perros de servicio (controles). En primer lugar, el número de horas utilizadas para la asistencia humana se mantuvo estable en el grupo PS, pero se aumentaron para el grupo de contro. En segundo lugar, la necesidad del grupo PS de ayuda con el transporte a las citas médicas disminuyo a los 9 meses, mientras que la necesidad del grupo de control aumentó, aunque el número de las citas fue el doble que el de los controles. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2002 de RESNA, la Sociedad de Ingeniería de Rehabilitación y Tecnología de Asistencia de Norteamérica
Fitzgerald, S., Hansen, N.K., & Sachs-Ericsson, N. (2002). Los beneficios de perros de asistencia: Un análisis. Psicología de rehabilitación, 47(3), 251-277.
Número de Acceso de NARIC: J44302
RESUMEN: Analiza la literatura de investigación sobre los beneficios de perros de asistencia entrenados, principalmente los perros de servicio para las personas con trastornos de movilidad y perros de audición para las personas sordas o con dificultades auditivas. Se presenta la investigación de resultados centrada en el impacto de la posesión de mascotas en la salud física, el bienestar psicológico, las interacciones sociales, la realización de actividades y la participación en la vida comunitaria de la persona. Sin embargo, debido al pequeño número y las limitaciones metodológicas de los estudios revisados, no se llega a conclusiones claras.
2001
(2001). Preguntas comunes sobre los animales de servicio en lugares de negocios. El profesional de rehabilitación, 9(2), 30-31.
Número de Acceso de NARIC: J42046
RESUMEN: El artículo presenta las respuestad del Departamento de Justicia de los EE.UU. a las preguntas acerca de los requisitos de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA) con relación a los animales de servicio en los lugares de trabajo. Las preguntas incluyen: ¿Qué es un animal de servicio definido por la ADA? ¿Cómo puede un empresario saber que es un animal de servicio y no solamente una mascota? ¿Qué debe hacer un empresario cuando un clienta llega al lugar de trabajo con un animal de servicio? ¿Qué pasa si la empresa siempre ha tenido una política claramente publicada de "No Mascotas"? ¿Qué pasa si el departamento de salud del condado dice que solamente un perro guía tiene que ser admitido? ¿Se puede cargar una cuota de mantenimiento o de limpieza a los clientes que traen animales de servicio a un lugar de trabajo? ¿Es un taxi privado prohibido de negarse a recoger un pasajero con un animal de servicio? ¿Es el empresario responsable por el animal de servicio mientras que el animal se encuentra en el trabajo? ¿Qué pasa si un animal de servicio ladra o gruñe a las personas, o de otra manera actúa fuera de control? ¿Puede un animal de servicio ser excluido si no parece peligroso, pero es perjudicial?
Camp, M.M. (2001). El uso de perros de servicio como una estrategia adaptiva: Un estudio cualitativo. Revista estadounidense de la terapia ocupacional, 55(5), 509-517.
Número de Acceso de NARIC: J43002
RESUMEN: Un estudio cualitativo del uso de perros de servicio por cinco personas con discapacidad mediante observación y entrevista. Se encontró que los perros de servicio aumentan la independencia y contribuyen a mejoras en la función psicosocial de sus dueños.
Collins, D., Fitzgerald, S., Frost, K., & Sachs-Ericsson, N. (2001). La eficacia de los perros de servicio como una forma viable de tecnología de asistencia. En R. Simpson (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de RESNA de 2001: La Odisea de TA Continúa (pp. 215-217). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O14199
RESUMEN: El estudio examina las diferencias entre los resultados psicosociales y funcionales entre 20 usuarios de sillas de ruedas que han recibido perros de servicio y 29 usuarios de sillas de ruedas que aún no han recibido perros de servicio. Los resultados indican que tener un perro de servicio es asociado con beneficios psicosociales. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2001 de RESNA, la Sociedad de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia de Norteamérica.
Eames, E., and Eames, T. (2001). Superando las diferencias dentro de la comunidad de discapacidad: El movimiento del perro de asistencia. Revistra trimestral de los estudios de la discapacidad, 21(3), 55-66.
Número de Acceso de NARIC: J45420
RESUMEN: El artículo discute el valor de concepto de subcultura en los estudios de discapacidad. Los autores clasifican las personas que son ciegas, sordas, y/o tienen discapacidades físicas como una subcultura dentro de la comunidad de discapacidad sobre la base de su asociación común con perros guía, de audición, y de servicio.
Heimlich, K. (2001). La terapia asistida por animal y el niño con discapacidad grave: Un estudio cuantitativo. Revista de rehabilitación, 67(4), 48-54.
Número de Acceso de NARIC: J43621
RESUMEN: El artículo revisa el protocolo utilizado en un estudio que evaluó la eficacia de un programa de terapia asistida por animal que se realiza en un centro residencial para los niños con múltiples discapacidades. Catorce niños recibieron la intervención de terapia asistida por animal en un periodo de 2 meses. Aunque el análisis de los datos obtenidos indicó un efecto positivo para todos los participantes, no se pudieron hacer generalizaciones en relación a la eficacia debido a los múltiples factores confusos en el estudio. Se discuten los problemas inherentes en el estudio y recomendaciones para futuros programas.
2000
Fairman, S.K., & Huebner, R.A. (2000). Perros de servicio: Un recurso compensatorio para mejorar la función. La terapia ocupacional en la atención de la salud, 13(2), 41-52.
Número de Acceso de NARIC: J41359
RESUMEN: Un estudio que examina los varios aspectos del uso de perros de servicio, basado en 202 respuestas a un ensayo de usuarios de perros de servicio en 40 estados y en Canadá. Los temas incluyen las funciones físicas, emocionales, sociales y económicas de perros de servicio, métodos utilizados para entrenar los equipos de dueños de/perro de servicio, y los problemas con los perros de servicio. El ensayo utilizo un cuestionario de 31 elementos basados en la literatura de terapia ocupacional.
James, M.A., McDonald, C., & Ng, P.W. (2000). Perros de servicio para niños con discapacidad: Los efectos en el nivel de independencia y calidad de vida. Temas en la rehabilitación de la lesión de la médula espinal, 6, S96-104.
Número de Acceso de NARIC: J40123
RESUMEN: El artículo describe un programa de entrenamiento del perro de servicio – niño y adolescentes con trastornos de movilidad, y presenta los resultados de 5 pares de niño – perro. El programa es una colaboración entre el Hospital Shriner del norte de California y “Loving Paws Assistance Dogs” de Santa Rosa. Los datos de los resultados son de un cuestionario de auto-evaluación, e incluye el nivel de independencia y calidad de la vida en relación a las necesidades escolares, necesidades de movilidad y físicas, necesidades en el hogar y de cuidado personal, necesidades comunitarias y las necesidades psicológicas y sociales antes y después del programa. Este artículo es parte de las Actas de la Conferencia Howard H. Steel sobre la Lesión Pediátrica de la Médula Espinal, que se celebró del 3 al 5 de diciembre, 1999 en Rancho Mirage, CA.
1998
Janssen, M.A. (1998). Intervenciones terapéuticas: Programas de terapia asistida por animales. Palaestra, 14(4), 40-42.
Número de Acceso de NARIC: J36127
RESUMEN: Un artículo sobre la terapia asistida por animales (TAA), también conocida como terapia de mascota. El artículo defina TAA, describe algunos ejemplos de programas de TAA, y discute brevemente la efectividad del costo de los programas de TAA.
1996
Allen, K., & Blascovich, J. (1996). El valor de perros de servicio para las personas con severas discapacidades de ambulación: Un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Asociación Estadounidense de Medicina (JAMA por sus siglas en inglés), 275(13), 1001-1006.
Número de Acceso de NARIC: J31048
RESUMEN: El estudio evalúa el valor de perros de servicio para personas con severas discapacidades de ambulación. Cuarenta y ocho personas con discapacidades severas y crónicas de ambulación que requieren el uso de sillas de ruedas fueron reclutadas de grupos de apoyo y abogacía de la distrofia múltiple, lesión cerebral traumática, y lesión de la médula espinal. Los sujetos fueron emparejados por edad, sexo, estado civil, raza, y la naturaleza y severidad de la discapacidad para crear 24 parejas. Los miembros de cada pareja fueron asignados aleatoriamente a recibir un perro de servicio entrenado un mes después de entrar al estudio o a un grupo de control de espera que recibieron perros 13 meses después del estudio. Los datos de los resultados se recogieron cada seis meses durante un periodo de 2 años. La presencia de un perro de servicio fue asociada con significantes cambios positivos ambos entre y dentro de los grupos en evaluaciones auto-reportadas del bienestar psicológico, locus de control interno, integración a la comunidad, asistencia a la escuela y/o al empleo a tiempo parcial, y el número de horas de asistencia pagada y no remunerada. Los resultados sugieren que los perros de servicio entrenados pueden ser componentes muy beneficiales y potencialmente rentables de la vida independiente para las personas con discapacidades físicas.
1995
Eames, E., & Eames, T. (1995). Una guía a las escuelas de perros guía, segunda edición.
Número de Acceso de NARIC: R06933
RESUMEN: Una guía para las escuelas de perros guía en los Estados Unidos y Canadá. La primera parte ofrece una visión general de los temas que se deben considerar en conseguir un pero guía incluyendo: lo que un perro guía puede hacer, ajustándose a un perro guía, los costos y beneficios de un perro guía, los mitos acerca de los perros guía, las características comunes de las escuelas de perros guía, los factores que se deben considerar en la selección de una escuela de perros guía, la aplicación a una escuela de perros guía, y las preguntas más frecuentes. La segunda parte ofrece descripciones detalladas de tres escuelas de perros guía en Canadá y 14 en los Estados Unidos. Un apéndice contiene el nombre, dirección, y números de teléfono de todas las escuelas y una copia de la encuesta enviada a cada escuela.
1992
Barnicle, K., & Craven, M.L. (1992). El gran ecualizador: Los perros de rehabilitación.
Número de Acceso de NARIC: R06606
RESUMEN: Analiza el papel del perro de asistencia en mejorar la vida de personas con discapacidades. Incluye una visión general del desarrollo y las categorías de perros de asistencia y las maneras en que los perros son como otros tipos de tecnología de asistencia que mejora la seguridad, salvaguardia, e independencia para las personas con discapacidades. Varios equipos de individuos y perros se describen para ilustrar como estos perros pueden beneficiar a las personas con necesidades y estilos de vida diversos. Un apéndice lista las organizaciones que proveen perros guía para personas con trastornos visuales, perros de audición para personas con trastornos de audición, y perros de servicio para personas con trastornos físicos; organizaciones que proporcionan información y otros servicios relacionados a los perros guía; y programas especializados incluyendo las asociaciones de mascotas y los monos capuchinos entrenados para ayudar a los individuos con tetraplejia.
1990
1982
Weil, J.C. (1982). Compañeros caninos. La corriente principal, 7(4), 22-23, 32-34.
Número de Acceso de NARIC: J00354
RESUMEN: Describe la historia, organización, y servicios de los Compañeros Caninos para la Independencia (CCI), fundada en 1975 en Santa Rosa, California. CCI entrena y certifica los perros en tres categorías: los perros sociales que trabajan turnos de 9 a 5 en hospitales y casas de reposos para animar y divertir a los pacientes; perros de señal, que proporcionan compañía y los oídos a los sordos y personas con trastornos de audición; y perros de servicio que llevan a cabo tareas para sus dueños con discapacidades. Incluye una discusión del programa de entrenamiento de larga duración para un compañero canino. Incluye fotografías.
Documentos de búsqueda en el Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC) en www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:
2012
Berry, J., & Katsiyannis, A. (2012). Los animales de servicio para los estudiantes con discapacidades bajo IDEA y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973. Intervención en la escuela y clínica, 47(5) 312-315.
ERIC #: EJ991200
RESUMEN: En 2007, los servicios bajo la Ley de Mejoramiento de la Educación de Individuos con Discapacidades se proporcionaron a casi seis millones de estudiantes con discapacidades (Centro de Responsabilidad de Datos, 2011). En virtud de su elegibilidad, estos estudiantes tenían derecho a “una educación pública gratis y apropiada” (FAPE por sus siglas en inglés). Para asegurar que los estudiantes reciben FAPE, los distritos deben seguir los procedimientos en el desarrollo de un programa de educación individualizado (IEP por sus siglas en inglés), y los servicios indicados en el IEP deben ser cuidadosamente diseñados para proporcionar un beneficio educacional. Estos servicios incluyen la educación especial y servicios relacionados, así como ayudas y servicios suplementarios, modificaciones y acomodamientos, y apoyos para el personal (Ley de Mejoramiento de la Educación de Individuos con Discapacidades [IDEIA], 2004). Los servicios relacionados incluyen servicios del desarrollo, correctivos y otros servicios de apoyo como sean necesarios para ayudar al niño con discapacidad a beneficiarse de la educación especial. Del mismo modo, los estudiantes cubiertos bajo la Sección 504 de la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, 1990) tienen derecho a FAPE, que puede implicar el uso de ayudas y servicios suplementarios (y razonables). Un tal apoyo que ha sido objeto de la jurisprudencia reciente es el uso de perros de servicio, sobre todo para los estudiantes con autismo. Los perros de servicio para los estudiantes con autismo sirven los propósitos tales como la seguridad y los beneficios terapéuticos (Modlin, 2000). Aunque todavía se necesita investigación necesaria para establecer la eficacia del uso de perros de servicio, se les ha pedido a los tribunales que pronuncien su decisión sobre la cuestión. El objetivo de este informe es revisar la legislación federal relevante y la jurisprudencia aplicable que se aplica al uso de perros de servicio.
Bibik, J.M., Cavalier, A.R., Manley, K., & Obrusnikova, I. (2012). La integración de equipos de perros de terapia en un programa de actividad física para los niños con trastornos del espectro autista. Revista de la educación física, recreación, y baile, 83(6), p37-41, 47-48.
ERIC #: EJ993207
RESUMEN: El uso de equipos de perros de terapia para los niños con discapacidades es cada vez más popular en los entornos escolares y terapéuticos y se ha demostrado que proporciona beneficios físicos, sociales, y emocionales en los niños. Este artículo describe los pasos básicos para implementar actividades de terapia asistida por perros en los programas de actividad física para los niños con trastornos del espectro autista, así como los retos y recomendaciones.
Chia, N.K.H., & MdYusof, M.S.B. (2012). El programa de encuentro con delfines para los niños especiales (DESC por sus siglas en inglés): La efectividad de terapia asistida por delfines para niños con autismo. Revista internacional de educación especial, 27(3), 54-67.
ERIC #: EJ1001059
Texto completo de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=EJ1001059
RESUMEN: El autismo es un síndrome de desarrollo neurológico, de origen constitucional y cuya causa también podría ser epigenético, y su aparición suele ser alrededor de los primeros tres años de nacimiento, con sus faltas de empatía que resultan en un trio de discapacidades en comunicación, interacción social, e imaginación (o presencia de comportamientos estereotípicos), pero pueden, por otro lado, mostrar u ocultar un fuerte impulso de sistematización que da cuenta de claro trio de puntos fuertes en buena atención al detalle, intereses profundos y estrechos, e islotes de habilidad. En este estudio, 15 niños (diez niños y cinco niñas, de edades entre 9 y 10 años) con trastorno autístico de alto funcionamiento se sometieron por 12 meses a un Programa de Encuentro con Delfines para Niños Especiales (DESC) realizado por el Mundo Submarino de Singapur en la Laguna de los Delfines en Sentosa. Los delfines Indio-Pacíficos jorobados fueron utilizados en esta terapia asistida por delfines. Un diseño de antes/después del tratamiento fue utilizado para determinar si los 15 sujetos mostraron una significante mejoría en la reducción de sus síntomas autísticos después de haber completado el programa. Los resultados sugieren que los sujetos mostraron una significante reducción en los comportamientos estereotípicos y una mejora significante en la comunicación e interacción social. Con un buen tamaño del efecto (d), su media AQ se mantuvo dentro del rango promedio para los individuos típicos con autismo.
Davis, D., Dietz, T.J., & Pennings, J. (2012). Evaluando la terapia asistida por animal en el tratamiento por grupo del abuso sexual infantil. Revista del abuso sexual infantil, 21(6), 665-683.
ERIC #: EJ986620
RESUMEN: Este estudio evalúa y compara la eficacia de tres intervenciones colectivas en los síntomas de trauma para los niños que han sido abusados sexualmente. Todos los grupos siguieron el mismo protocolo de tratamiento, con dos de ellos incorporando variaciones de la terapia asistida por animales. Un total de 153 niños de 7 a 17 años que estaban en terapia colectiva en un Centro de Abogacía del Niño participaron en el estudio. Los resultados indicaron que los niños en los grupos que incluían los perros terapéuticos mostraron una disminución significante en los síntomas de trauma incluyendo la ansiedad, depresión, la ira, trastorno del estrés post-traumático, disociación, y preocupaciones sexuales. Además, los resultados muestran que los niños que participaron en el grupo con historias terapéuticas mostraron significantemente más cambio que los otros grupos. Las implicaciones y sugerencias para futuras investigaciones se discuten.
Nikolskaya, A.V. (2012). Los aspectos socio-psicológicos de la terapia con animal en el tratamiento de niños que sufren de tipos de disontogenesis. Investigación psicológica, 2(11), 637-655.
ERIC #: ED539388
Texto Completo de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED539388
RESUMEN: Los aspectos positivos y negativos del uso de la terapia con animales se discuten. Investigación de estudios de 30 casos muestra que la terapia de mascota es un instrumento terapéutico bueno en aproximadamente 60 por ciento de los casos. Para diagnosticar posibles problemas en familias que tienen un perro como “terapeuta” para el niño sufriendo de una u otra forma de disontogenesis, el autor sugiere un modelo teorético de relaciones humano-animales. Este modelo incluye la definición del grupo hetero-específico, la condición necesaria para su creación y la condición suficiente de su existencia, los tipos de relaciones en los grupos hetero-específicos, los fenómenos psicológicos procedentes en dicho grupo, y las dinámicas del funcionamiento del grupo hetero-específico. Se describen los métodos más relevantes a la investigación de grupos hetero-específicos y la corrección de infracciones en estos grupos. Para una base de diagnóstico, la siguiente clasificación se ha aceptado: (1) las infracciones del animal; y (2) las infracciones de la persona. Se describe en breve la corrección de infracciones con el fin de restaurar la estabilidad en el grupo.
2011
Bergquist, T.M., Dilts, R., & Trompisch, N. (2011). La terapia asistida por delfines para los niños con necesidades especiales: Un estudio piloto. Revista de creatividad en la salud mental, 6(1), 56-68.
ERIC #: EJ918080
RESUMEN: La terapia asistida por delfines (TAD), como una parte de la terapia asistida por animales y la medicina complementaria y alternativa, arroja varios resultados positivos. Este estudio pretende añadir a la investigación de la eficacia de TAD mientras que utiliza una evaluación estandarizada. En Ucrania, un programa TAD llamado “DolphinSwim” aceptó participar en la investigación con 37 participantes voluntarios. Estos participantes fueron los padres de niños con necesidades especiales, tal como se definen por una serie de diagnósticos, incluyendo trastornos del desarrollo, cognitivos, emocionales, y físicos. Una evaluación de cinco programas de tratamiento se llevó a cabo durante un periodo de 2 semanas. La Escala de Valoración de Dimensiones del Comportamiento se administró a los participantes del programa durante el pre-tratamiento y post-tratamiento en el sitio. Las t-pruebas con muestras emparejadas indicaron cambios positivos del comportamiento en los niños, según lo informado por los padres. El artículo concluye con una discusión de los resultados y sugerencias para las futuras investigaciones.
Chandler, C.K., & O'Callaghan, D.M. (2011). Un estudio exploratorio de intervenciones asistidas por animales utilizadas por profesionales de salud mental. Revista de la creatividad en la salud mental, 6(2), 90-104.
ERIC #: EJ928870
RESUMEN: Este estudio implemento un análisis exploratorio para examinar como una muestra de profesionales de salud mental incorpora las técnicas asistidas por animales en el proceso terapéutico. Un extenso examen de la literatura relacionada con la terapia asistida por animales (TAA) resultó en la identificación de 18 técnicas y 10 intenciones para la práctica de TAA en la salud mental. Las técnicas e intenciones, así como consultas demográficas, se formularon en temas de la encuesta y se distribuyeron a profesionales de salud mental que integran TAA en su práctica. La frecuencia del uso de técnicas de TAA por los participantes de la encuesta se reporta (n=31); además, cada de las 18 técnicas se empareja con la frecuencia de la intención para el uso de la técnica.
Cossler, C.T. (2011). Show de perro y caballo: Nueva guía para los animales de servicio en el entorno escolar. Asuntos de negocios de la escuela, 77(11), 23-24, 26.
ERIC #: EJ967515
RESUMEN: Las probabilidades que se le pueda pedir a un distrito escolar que permitan a un perro o caballo miniatura de servicio en sus instalaciones han aumentado enormemente por los nuevos cambios legislativos. Con esos cambios vienen una serie de nuevos desafíos para los administradores de las escuelas y los responsables políticos – no menos importantes de los cuales son complejas leyes de discriminación por discapacidad y la intensa cubertura de los medios de comunicación. En marzo de 2011, nuevas regulaciones relacionadas con la Ley de Americanos con Impedimentos (ADA) se hicieron efectivas, proporcionando una mayor orientación sobre el tratamiento de las solicitudes para permitir los animales de servicio en la escuela y posiblemente haciendo la presencia de estos animales más frecuente. En pocas palabras, la ADA protege a los individuos con discapacidades, incluyendo las discapacidades mentales, que utilizan los animales de servicio que son entrenados a cumplir tareas específicas. Esa protección significa que las escuelas deben permitir esos animales en las instalaciones, con algunas excepciones limitadas. Además, la protección no se limita a los estudiantes con discapacidades, sino que se extiende más ampliamente a cualquier individuo con una discapacidad.
Grado, E.M. (2011). Dr. Fluffy: Una mirada de profundidad a la terapia asistida por animales. Padre excepcional, 41(5), 12-13.
ERIC #: EJ948304
RESUMEN: La Terapia Asistida por Animales (TAA) es una práctica relativamente nueva cuyos principios subyacentes se remontan al principio de los tiempos. El hombre siempre ha encontrado compañía en los animales, pero ahora los investigadores, educadores, y terapeutas están encontrando que haciendo uso de esa comodidad, los niños y adultos pueden atacar los problemas físicos, mentales y emocionales. El uso de animales en las sesiones de terapia ha demostrado que aumenta la comunicación, enseñan la responsabilidad y respeto, y, en el caso de terapia equina, aumenta la fortaleza y el desarrollo de los músculos. TAA aumenta la comunicación porque la mera presencia de un animal crea, en la mente de la mayoría de personas, un ambiente de confort y seguridad, y el animal sirve como un “catalizador para la comunicación humana.” Este artículo describe como tres perros de La Sociedad Delta, una organización de equipos TAA, facilitan sesiones de grupos pequeños centradas en promover las habilidades verbales y practicar buenas conductas.
2010
Brous, M.T. (2010). Integrando la terapia con mascotas en la vida diaria escolar. Padre excepcional, 40(5), 20-21.
ERIC #: EJ890064
RESUMEN: Abundan las historias en la literatura de las formas en que las personas y sus mascotas han fomentado y creado relaciones valiosas. Más recientemente, la investigación ha mostrado un fuerte impacto de la relación con la mascota en los entornos relacionados con la salud. Los cambios positivos se han observado en personas desarrollando flexibilidad, autonomía, y en hacer progreso en el tratamiento. Los niños que tienen dificultad en relacionarse con otros niños y adultos se han observado teniendo un comportamiento diferente con las mascotas. Este artículo comparte como un programa innovador de terapia con mascotas iniciado en la escuela ECLC de Nueva Jersey en Ho-Ho-Kus proporciono una significante contribución de la vida diaria de sus estudiantes en la escuela. Planeando la integración de contactos de mascotas en la vida escolar diaria, el programa de tres vertientes incluye visitas al aula por perros como mascota-socios, un perro de servicio en las instalaciones, que se ha convertido en una parte esencial de las actividades de terapia física, y la equitación terapéutica. Hay un nivel de entusiasmo y compromiso en la parte de los programas de terapia con mascota que es reforzado por numerosas observaciones. En general, los estudiantes, profesores, y familias animan muchas de estas experiencias.
Chur-Hansen, A. (2010). Problemas del dolor y aflicción y la pérdida de un animal de compañía: Personas viviendo con un animal de compañía, los dueños de ganado, y los trabajadores con animales de apoyo. Psicólogo clínico, 14(1), 14-21.
ERIC #: EJ880221
RESUMEN: Los animales de compañía desempeñan diversas funciones en las vidas de la gente y estas funciones pueden impactar sobre la pérdida, el dolor, la aflicción y el luto cuando el animal se ha perdido, ya sea a través de la muerte, cuando se ha perdido, o cuando se abandona. Este documento considera no sólo a los dueños de animales de compañía, pero también aquellos que son dueños de animales de granja y aquellos que trabajan en ocupaciones de animales de servicios. El enfoque es en los clientes adultos, no los niños. Las estrategias prácticas se ofrecen por el consejero que está trabajando con un dueño de una mascota que se ha perdido o muerto, agricultor, y proveedor de servicios.
Friesen, L. (2010). Explorando los programas asistidos por animales con los niños en los contextos escolares y terapéuticos. Revista de educación infantil, 37(4), 261-267.
ERIC #: EJ867585
RESUMEN: Los programas asistidos por animales con niños son cada vez más populares en los ambientes escolares y terapéuticos. Este artículo proporciona una visión general de los beneficios obtenidos por los niños, así como las preocupaciones con los programas, que incluyen animales y perros de terapia en particular, en estos ambientes. Las investigaciones realizadas durante los últimos 30 años indican que los perros de terapia pueden ofrecer apoyo fisiológico, emocional, social, y físico para los niños. Las características distintivas de la Terapia Asistida por Animales (TAA) se caracterizan por la inclusión adicional de un perro de terapia entrenado en alcanzar una meta de intervención en los ambientes terapéuticos, y como un suplemento a un objetivo educacional en los contextos escolares. Las suposiciones generales que subyacen TAA con niños es que aunque los perros de terapia son interactivos, los niños parecen percibirlos como participantes sin perjuicios que se encuentran fuera de las complicaciones y expectativas de las relaciones humanas. Esta interacción única puede ofrecer a los niños una forma valiosa de apoyo social y emocional en los centros educativos y terapéuticos.
Jasperson, R.A. (2010). La terapia asistida por animales con delincuentes femeninos con enfermedad mental: Un ejemplo de un caso de un programa piloto. Revista de rehabilitación de delincuentes, 49(6), 417-433.
ERIC #: EJ893375.
RESUMEN: Las necesidades de salud mental de los delincuentes femeninos se han consistentemente mostrado superiores a las de los delincuentes masculinos. Las mujeres encarceladas reportaron tasas mayores de victimización violenta, depresión mayor, trastorno del estrés post-traumático, trastornos del estado de ánimo, trastornos de abuso de sustancias, y trastornos de personalidad. Durante años, los investigadores han examinado la relación humano-animal a través del lente de la teoría del apego con el fin de comprender la simbiosis que existe. El siguiente artículo describe un programa piloto de terapia asistido por animales implementado en la Prisión Estatal de Utah para las delincuentes femeninas que luchan con enfermedad mental. Siguiendo esta descripción, un ejemplo de un caso clínico se utiliza para ilustrar el impacto de este programa en un miembro particular del grupo.
Griess, J.O. (2010). Una audiencia canina: El efecto de la terapia asistida por animales en los avances en la lectura entre los estudiantes identificados con discapacidades del aprendizaje. ProQuest LLC, PhD. Tesis de la Universidad del Sur de Florida.
ERIC #: ED519694
RESUMEN: Este estudio exploró el uso de la terapia asistida por animales con estudiantes identificados con una discapacidad del aprendizaje y el éxito de lectura limitada. Inicialmente, el progreso de la lectura se define como la tasa de comprensión de los participantes obtenida de un pasaje oral del Inventario de Lectura Informal. La naturaleza del Inventario de Lectura Informal requiere la introducción de pasajes de lectura más difíciles como la tasa de comprensión del estudiante aumenta, lo que puede enmascarar el efecto general de la intervención. Debido a este factor y el desempeño estudiantil errático, que es una característica común de los estudiantes con discapacidades del aprendizaje, obtener tasas de comprensión coherente era difícil. Por lo tanto, el progreso se definió sólo como la cantidad total de tiempo que el estudiante se dedicaba a la lectura en cada condición. Un diseño de respuesta reversado de la un caso único se llevó a cabo para determinar los efectos de la lectura para el perro de terapia en el progreso de la lectura de los estudiantes, medido por la cantidad total de tiempo de lectura. El análisis indicó un aumento estadísticamente significante en la cantidad total de tiempo de lectura según lo determinado por los participantes en la presencia del perro de terapia. La reacción positiva de los estudiantes acerca de su experiencia de lectura con el perro de terapia apoya el efecto de la intervención sobre el progreso en lectura.
Panish, L. (2010). Mis cuatro hijos. Padre excepcional, 40(5), 26-27.
ERIC #: EJ8900068
RESUMEN: En este artículo, el autor comparte cómo los dos perros de servicio de Ayudantes Caninos le ayudaron a realizar su objetivo para que sus hijos gemelos idénticos de siete años de edad con parálisis cerebral sean más seguros e independientes. El perro de Connor, Nadia, es una mezcla de labrador negro y perro perdiguero. El perro de Chase, Oakley, es una mezcla de caniche estándar y perro perdiguero. Nadia empuja a Connor a correr sin peligro y está allí cuando se cae. Están entrenando a Oakley para que permita a Chase a jalarlo para pararse, y luego caminar con el perro por un lado, y el bastón en el otro. Los perros saben muchos comandos básicos y avanzados. Si los niños pudieran, tendrían a los perros corriendo por todos lados limpiando la ropa y los juguetes. Como madre soltera, ella se tranquiliza que sus hijos se tienen a ellos mismos y sus perros cuando ella no está. Sus gemelos han recibido otro mejor amigo, el aumento de la autoestima, y la gente ahora ve más allá de la discapacidad de anteojos, aparatos ortopédicos, y una andadera, y ven a un niño y su perro.
Smith, K.A. (2010). El impacto de la instrucción de la lectura en la terapia asistida por animales en el rendimiento de la lectura de los estudiantes educados en el hogar. ProQuest LLC, Ed.D. Tesis de la Universidad Northcentral.
ERIC #: ED 520036
RESUMEN: Mientras que la terapia asistida por animales (TAA) ha sido una parte exitosa de los planes de tratamiento dentro del campo de la medicina por varias décadas, TAA no se ha investigado cuantitativamente como un instrumento de instrucción viable que se puede utilizar con otras estrategias de intervención en la lectura. Con más de un tercio de niños de edad escolar en primaria experimentando dificultades en la lectura, nuevas estrategias de enseñanza deben ser el objeto de investigación para abordar esta deficiencia educacional. Este estudio piloto tuvo como objetivo determinar el impacto de instrucción de lectura en TAA en el rendimiento de lectura, dentro de una muestra de 26 estudiantes educados en el hogar en el grado 3, con el fin de sentar las bases para estudios más amplios en esta área crítica. Un diseño de investigación de grupo control en prueba experimental de pre/post-examen fue utilizado para este estudio piloto. El efecto de TAA en el rendimiento de la lectura fue medido por los resultados recogidos de los grados en los pre y post exámenes de los participantes de la 4ª edición del Examen Gray de Lectura Oral (GORT-4 por sus siglas en inglés) en las áreas de la tasa y el cociente general de lectura. El análisis estadísticos de dos muestras del examen t de las puntuaciones de los grupos de experimento y control en las pre/post pruebas de la GORT-4 en las áreas de tasa de lectura y el cociente general de lectura se completaron. La puntuación de la t-muestra y dos muestras (t (24) = 2.56, p= 0.017) confirmó que la instrucción en TAA de lectura oral ha impactado significantemente la tasa de lectura del estudiante. Debido al pequeño tamaño de este estudio piloto, el análisis carecía de potencia suficiente, lo que limita estos resultados a este estudio. Sin embargo, esta investigación prepara la fundación para futuros estudios más grandes que pueden explorar le eficacia educacional y terapéutica de TAA en abordar la habilidad de lectura del estudiante, y problemas de los estudiantes, tales como motivación, la autoestima, y el estado emocional.
2009
Bass, M.M., Duchowny, C.A., & Llabre, M.M. (2009). El efecto de la equitación terapéutica en la función social de los niños con autismo. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 39(9), 1261-1267.
ERIC #: EJ851640
RESUMEN: Este estudio evaluó los efectos de la equitación terapéutica en la función social de los niños con autismo. La hipótesis que los participantes en la condición experimental (n=19), en comparación con aquellos en el control de lista de espera (n=15), seria demostrar una significante mejora en la función social después de una intervención de equitación de 12 semanas. Los niños autistas expuestos a la equitación terapéutica mostraron una mayor búsqueda sensorial, sensibilidad sensorial, motivación social, y menos falta de atención, distracción, y comportamientos sedentarios. Los resultados proporcionan evidencia que la equitación terapéutica puede ser una viable opción terapéutica en el tratamiento de niños con trastornos del espectro autista.
Swift, C.H. (2009). La terapia asistida por animales y el programa de los perros de asistencia en la educación de lectura [RTM] (R.E.A.D.) según la percepción de los facilitadores voluntarios de READ: Un estudio nacional. ProQuest LLC, Ed.D. Tesis, Universidad A&M de Texas - Corpus Christi.
ERIC #: ED515250
RESUMEN: El estudio investigó las demográficas y percepciones de los participantes que utilizan animales en los programas académicos, específicamente los voluntarios que usan perros para trabajar con niños en riesgo en los programas de lectura. Se presentó un argumento para incorporar los elementos apoyados por la investigación de habilidades de lectura de tutores en el entrenamiento de tutores voluntarios para el programa Perros de Asistencia a la Educación de Lectura [R] (R.E.A.D.) como una base para la terapia asistida por animales. El estudio descriptivo utilizóuna encuesta electrónica para recoger los datos cuantitativos. La encuesta fue distrbuida a los miembros del programa R.E.A.D. por la organización Animales Terapéuticos Entre-montaña. Se les pidió a los participantes que proporcionen información relacionada a sus antecedentes, estado laboral, profesión, entrenamiento, y su razón para ofrecer su servicio voluntario. También se les preguntó sobre la naturaleza de su programa, cuántos niños han sido tutelados durante el año escolar 2007-2008, y el número total de horas dedicadas a clases durante este plazo de tiempo. Identificaron los grupos de actividad asistida por animal y terapia asistida por animal en que eelos participaron, así como la ciudad y elestado donde se encuentra ese grupo. Se les pidió que describieran la ubicación, extensión y duración de las sesiones de tutoría, y evaluar el nivel de apoyo del programa ofrecido por el personal en los lugares ubicados. También se les preguntó cuánto tiempo pasaban estudiando para el examen de R.E.A.D., y como adquirieron esa capacitación. Se les preguntó específicamente acerca de su razón para ser voluntario. Más importante aún, se les pregunto si sentían que el entrenamiento actual fue suficiente para llevar a cabo efectivas sesiones de lectura. Por último, se les preguntaron sus percepciones de los estados de fluidez y motivación al inicio y al fin de los niños que participaron. La encuesta también recogió los comentarios narrativos sobre el uso de actividades asistidas por animal y la terapia asistida por animal en los programas académicos de lectura. Los datos cuantitativos muestran que los voluntarios sentían que los miebros del personal en los lugares de ubicación brindaron un apoyo avasallante de su programa. Aunque la mayoría de los voluntarios no tenían eperiencia en educación o con experiencia anterior en la tutoría, ellos participaron específicamente en el programa R.E.A.D. para ayudar a los niños con la alfabetización. El estudi también también reveló que los voluntarios practicaron muchas actividades de tutoría en el contenido del programa de lectura, y fueron capaces de identificar estas actividades cuando proporcionados con una lista de estas actividades mediante la terminología profesional de la lectura. La mayoría de los voluntarios participantes se mostraron satisfechos con el nivel actual de entrenamiento, y más de la mitad también estaban intersados en recibir información más explícita sobre otras estrategias de tutoría en lectura. La conclusión del estudio sugiere que el valor de esta instrucción adicional para los facilitadores voluntarios de R.E.A.D. será realizada en la fomra de la mejora de los conocimientos sobre el uso de habilidades y estrategias de lectura dentro de la sesión tutorial. Sin embargo, se dejaría a discreción del voluntario si las habilidades y estrategias se implementan durante la sesión de lectura. Los resultados del estudio también indicaron que esto sólo sería eficaz si se ofrece como un conocimiento complementario opcional al presente material de entrenamiento. Por último, indicaron una respuesta positiva a las preguntas acerca de las ganancias percibidas en la fluidez y motivación de los niños participantes. Sin embargo, debido a la naturaleza descriptiva del estudio, no se extrajeron las inferencias causales.
2008
Wermer, M. (2008). Terapia Delfín: La manera juguetona de trabajar hacia el siguiente paso Padre excepcional, 38(5), 70-72.
ERIC #: EJ795353
RESUMEN: Cada año, más de 400 niños con una dificultad física y/o mental visitan el Centro de Terapia Delfín e Ingestigación (CDTC por sus siglas en inglés) para la terapia asistida por delfín. La terapia delfín aparece ser el enfoque adecuado para muchos niños. Con la ayuda de estos animales especiales y muy sociales, es más fácil hacer contacto con los niños. Se motiva a los niños a aprender nuevas cosas en una manera juguetona. En CDTC, un equipo de terapeutas profesionales, en pantalones cortos y camisetas, trata a los niños en acuerdo con los principios de terapia de comportamieno y el condicionamientooperante, lo que implica un comportamiento positivo/gratificante. Los niños participan en un programa de dos semanas, con dos horas de terapia cada día. Después del trabajo duro con su terapeuta personal del habla, terapeuta físico, o psicólogo, disfrutan nadar con su delfín en el agua del mar del Caribe. Los niños descubren que los ejercicios anteriores en que participaron durante la terapia del habla o de las habilidades de coordinación en los que trabajaron en la terapia física de repente tienen sentido, ya que mejoran su habilidad de jugar e interactuar con los delfines. La diversión y la relajación que nadar con delfines les ofrece motivan al niño a trabajar hacia el siguiente paso. Los resultados son impresionantes, y los padres están entusiastas con el programa. El artículo es el cuarto en una serie de 12 partes que explora los beneficios de la terapia acuática y la recreación para las personas con necesidades.
2007
Garcia, L.J., Labreche, J., & LaFrance, C. (2007). Los afectos de un perro de terapia en las habilidades de comunicación de un adulto con afasia. Revista de trastornos de la comunicación, 40(3), 215-224.
ERIC #: EJ757315
Resumen: Poca investigación basada en la evidencia se ha publicado dentro del campo de trastornos de comunicación sobre el papel de perros como catalizadores para la comunicación humana. Este estudio de un solo participante, un punto de entrada en este campo de investigación, explora los efectos de un perro de terapia en las habilidades de comunicación de un paciente con afasia recibiendo la terapia intensiva del habla y el lenguaje dentro de un contexto de rehabilitación. Los investigadores concluyen que la presencia del perro tiene el potencial de estimular tanto la comunicación social-verbal y social-no-verbal. Los resultados de aprendizaje: como un resultado de esta actividad, el lector será capaz de (1) describir el papel beneficial de perros para que sirvan como catalizadores para la comunicación humana, (2) describir las maneras en que una persona con afasia puede ser asistida por un perro de terapia, y (3) se familiaricen con un programa de terapia asistida por animal (TAA) para los pacientes con trastornos de comunicación dentro un centro de rehabilitación.
2006
Samuels, C.A. (2006). Conocimiento de la mascota. Semana de la educación, 25(26), 25-27.
ERIC #: EJ738146
RESUMEN: Algunos estudiantes con discapacidades encontraron que los perros de compañía capacitados pueden ayudar a alcanzar sus metas, pero las escuelas no siempre dan la bienvenida a los animales. Los expertos legales dicen que la ley estám en general, en el lado de las personas con discapacidades que requieren animales de asistencia, pero que los probleams pueden ser más complicados en las escuelas públicas. Las directrices dirigen a los directores de las escuelas que consideren temas tales como las alergias, miedos de los estudiantes, y la limpieza. Controversias relacionadas a los animales y los niños tienden a llamar mucha atención de los medios de comunicación. Board Buzz, un registro Web administrado por la Asociación Nacional de Juntas Escolares, dedicó un anuncio en 2004 de un superintendente de Kentucky que fue criticado en todo el país cuando se negó a permitir que un estudiante trajera un Wiemariner a la clase hasta que él pudiera satisfacer las preocupaciones legales y de seguridad. El perro había sido entrenado para saber cuándo el niño estaba a punt de tener una convulsión. Un caso en Stafford, Virginia, donde los padres pidieron el año pasado a su distrito local escolar que permitiera que su hija con discapacidad que fuera acompañada por su perro de asistencia entrenado a su clase de oratoria en la escuela secundaria desató una loeada de cobertura de los medios de comunicación y planteó una pregunta más amplia. ¿Hasta dónde deben ir las escuelas para equilibrar las necesidades de los estudiantes con discapacidades contra las necesidades de otros estudiantes y empleados de la escuela? Los abogados del distrito escolar apuntaron a una carta de orientación de 1991 del Departamento federal de Educación que dicen refuerza la visión del distrito que los animales de servicio no tienen que ser permitidos a menos que no dejar que el animal acompañe a un estudiante con una discapacidad pueda negar al estudiante la oportunidad de participar o beneficiarse del programa de la escuela.
2005
Deaton, C. (2005). Humanizando las cárceles con los animales: Una mirada más cerca a los "perros de celdas" y programas de caballos en las instituciones correcionales. Revista de educación correccional, 56(1), 46-62.
ERIC #: EJ740037
RESUMEN: Si la educación correccional tiene como objetivo transformar los individuos y lograr un cambio, necesitamos considerar a la persona entera que viene con necesidades, emociones, y actitudes humanas. Con el fin de ampliar nuestro enfoque, los programas alternativos deben ser explorados. Un enfoque tanto inusual, pero muy prometedor, para abordar las necesidades humanas de los delincuentes es el uso de animales en las instituciones. La mayoridad de estos programas tienen un componente de habilidades vocacionales: los internos entrenan perros para convertirlos a perros de servicio para los discapacitados, o trabajan con caballos, ya sea potros salvajes o caballos de carrera jubildados en necesidad de rehabilitación. Aunque el entrenamiento vocacional es sin duda una consideración principal, estos programas también son altamente terapéuticos y de rehabilitación. Los resultados sugeridos pueden beneficiar a muchas personas: El preso, la institución, otras agencias, y la comunidad. El objetivo de este artículo es dar a conocer los programas asistidos por animales seleccionados en las instituciones correccionales y los beneficios reportados.
Fitchett, J., Molidor, C.E., & Tedeschi, P. (2005). La incorporación de intervenciones asistidas por animales en la educación del trabajo social. Revista del trabajo social de familia, 9(4), 59-77.
ERIC #: EJ844165
RESUMEN: La práctica exitosa del trabajo social requiere orientación a diversas características sociales y culturales que estructuran el marco para nuestras comunidades y familias. Este artículo explora la necesidad de incorporar la conexión entre personas y las relaciones no-humanas en nuestra comprensión de los sistemas de apoyo social. Específicamente, examinamos nuestras relaciones con animales en la comprensión de las rededs sociales y, a su vez, la disposición de la educación en trabajo social para poyar esta función valiosa y prominente del sistema moderno de la familia. Además, este papel destacará la congruencia entre el estudio de la relación humano-animal y el plan de estudios de trabajo social.
Kaymen, M.S. (2005). La exploración de la terapia asistida por animales como una estrategia de intervención de la lectura.
ERIC #: ED490729
Texto completo de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED490729
RESUMEN: Este estudio es un análisis de terapia asistida por animal en un intento de explorar las formas en que puede servir como un programa de intervención de lectura para los lectores con dificultades. Debido a la baja tasa de alfabetización en los EE.UU., los niños se ponen a menudo en el programa de intervención de lectura en los que están obligados a leer a un adulto; potencialmente creando ansiedad que puede actuar como un elemento disuasorio para la lectura regular, y contribuir a la condición de analfabetismo, es decir que poseen las habilidades básicas para leer pero que no tengan ganas de hacerlo. El objectivo de este estudio cualitativo es explorar las maneras en que los lectores de remediación respondan a la actividad de leer en voz alta a un perro en el laboratorio de lectura de recursos en una escuela del suburbio, pública, y secundaria en el norte de California. A través de observaciones, entrevistas y encuestas, se determinan los sentimientos, las percepciones y creencias de cuatro estudiantes y sus padres y los dos ayudantes de alfabetización en un sitio de investigación. Apéndices incluyen: observación realizada por los que no participan; semi-estructuradas entrevistas grabadas en audio; y cuestionarios dados a las familias participantes.
Pitts, J.L. (2005). La razón por que la terapia asistida por animales es importante para los niños y los jóvenes. Padre excepcional, 35(10), 38-39.
ERIC #: EJ746374
RESUMEN: La Terapia y Actividades Asistidas por Animales han llegado a ser bien establecidas en la mediciona fisiológica y psicológica tradicional en Américca del Norte. Mientras que la interacción positiva con el animal no es nada nuevo (Egipcia, Griega, Romana, muchas culturas del este y oeste), los efectos calmantes beneficiales de la terapia sólo se han documentado bien en la literatura médica en los últimos 50 años. Los animales han llegado a ser común como visitantes en el hospital y animales residentes para los centros de tratamiento para los niños con necesidades especiales y de los niños con trastornos emocionales. En este artículo, el autor presenta algunas de las razones porque la terapia con amimal es beneficial para niños con trastornos generalizados del desarrollo. También se analizan algunas de las preocupaciones de los padres acerca de los riesgos potenciales relacionados con el ser dueño de los animales.
2004
Astorino, T., Bomboy, N., & Jalongo, M.R. (2004). Los visitantes caninos: La influencia de perros de terapia en el aprendizaje de niños pequeños y su bienestar en las aulas y hospitales. Revista de educación infantil temprana, 32(1), 9-16.
ERIC #: EJ732259
RESUMEN: Los perros de terapia entrenados se están convirtiendo el algo cada vez más común en muchos centros educativos y de salud. Este artículo, escrito por un profesor de la universidad, un Evaluador de Perros de Terapia Internacional, Inc. y director de programa local, y una enfermera registrada revisa la investigación sobre el uso de perros de terapia registrados como auxiliares en los programas escolares y planes de tratamiento en la atención médica par alos niños de 5-8 años de edad. Se dirige a las objeciones planteadas más comunes para permitir los perros en las aulas y en las habitaciones de los pacientes y ofrece directrices prácticas para maximizar los resultados positivos de activdades y terapia asistidas por animales.
2001
Chandler, C. (2001). La terapia asistida por animales en el asesoramiento y el entorno escolar. ERIC/CASS Digest.
ERIC #: ED459404
Texto completo en ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED459404
RESUMEN: La integración de la terapia asistida por animales en la psicología clínica es un fenómeno creciente. Estos "co-terapeutas" pueden ser de ayuda a los consejeros cuando trabajando con los aconsejados retraídos y no-comunicativos. La presencia de un animal se ha encontrado que baja la ansiedad y motiva a los aconsejados a participar en la terapia. La terapia asistida por animales (TAA) no es considerada un estilo de terapia, pero ayuda a mejorar la confianza entre el aconsejado y el terapeuta. Algunos de los objetivos comunes del tratamiento de salud mental asociados con TAA son mejorar la socialización y comunicación; reducir el aislamiento, el aburrimiento y la soledad; ayudar con afecto; disminuir la depresión; y ofrecer afecto. Los ambientes escolares son apropiados para la integración de TAA y dichos programas pueden tener un papel en ayudar a frenar la violencia escolar.
1997
Kaufmann, M. (1997). Bienestar material: Las actividades asistidas por animales en la educación y terapia. Alcanzar a los jóvenes de hoy: La revista del circulo de la comunidad de cuidado, 1(2), 27-31.
ERIC #: EJ553474
RESUMEN: Discute como los animales a menudo pueden tener éxito en alcanzar a los niños y jóvenes con problemas donde los adultos han fallado. Identifica dos categorías principales de interacción de los animales que son usados en intervenciones educacionales y terapéuticas, describe como ellos son exitosos, y proporciona información básica para establecer un programa de animales terapéuticos.
1994
Kavanagh, K. (1994). La terapa con animales. PAM Repeater, 86.
ERIC #: ED373462
Texto completo de ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED373462
RESUMEN: Este guía de recursos preenta información sobre una variedad de formas en que los animales pueden ser utilizados como una modalidad terapéutica con personas que tienen discapacidades. Los aspectos abordados incluyen: ser dueño de mascotas y criterios de selección; perros (incluyendo los perros de servicio, perros de audición/señales, perros guía, y perros sociales/con especialidad); equitación tanto para la terapia y la diversión; y los monos para proporcionar el compañerismo y la independencia. La información de contacto y una breve descripción de los servicios se proporcionan para 12 organizaciones que se especializan en el entrenamiento de animales para us uso por personas con discapacidad.
Documentos de la búsqueda en OT Seeker en www.otseeker.com se enumeran a continuación:
2012
Berget, B., Braastad, B.O., Martinsen, E.W., & Pedersen, I. (2012). La intervención asistida por animales de finca para personas con depresión clínica: Un ensayo controlado aleatorio. Anthrozoos, 25(2), 149-160.
RESUMEN: El concepto de atención Verde incluye una diversidad de intervenciones en las fincas, en los que la base común de las intervenciones es el uso de la naturaleza y el medio ambiente natural para mejorar o promover la salud y el bienestar. Los animales de finca son una parte natural de este servicio y las intervenciones asistidas por animales de ficna pueden actuar como una intervención complementaria dentro de la atención de salud mental. El objetivo principal de este estudio fue examinar el efecto de una intervención asistida por animales de finca de 12 semanas en los niveles de depresión (BDI-IA por sus siglas en inglés), el estado de la ansiedad (STAI-SS), y la auto-eficacia (GSE) en las personas con depresión clínica. Veintinueve personas (23 mujeres y 6 hombres, edad media 37.8 años, entre 23-58 años de edad) fueron asignados al azar a la intervención (n=6) o a un grupo control de lista de espera (n=13). En el grupo de intervención, los participantes trabajaron dos veces a la semana con un agricultor en el establo. Ellos interactuaron por su propia elección con vacas lecheras mediante las tareas laborales y el contacto físico. Una disminución significante en la depresión (t(15)=-3.53, p=0.003) y un aumento significante en autoeficacia (t(15)=2.18, p=0.045) se observaron en el grupo de intervención entre el reclutamiento y el fin de la intervención. En el grupo control, no se encontraron cambios significantes. No se encontraron diferencias significantes al comparar el cambio en las medidas de salud mental en los grupos de intervención y control. Sin embargo, más sujetos en el grupo de intervención (6) que en el grupo control (1) tuvieron un cambio clínicamente significativo, indicando que la intervención asistida por animales en atención Verde podría ser beneficial para los subgrupos de clientes y actuar como un complemento útil dentro de la atención de la salud mental.
Crowe, T.K., Hendrix, I., & Winkle, M. (2012). Las asociaciones entre los perros de servicio y personas con discapacidades físicas: Una revisión sistemática. Terapia ocupacional internacional, 19(1), 54-66.
RESUMEN: Los terapeutas ocupacionales han reconocido los beneficios que los perros de servicio pueden proveer a las personas con discapacidades. Hay muchas publicaciones anecdóticas que exaltan los beneficios de trabajar con perros de servicio, pero pocos estudios rigurosos existen para proporcional la evidencia de la utilidad de este tipo de opción de tecnología de asistencia. Esta revisión sistemática evalúa la investigación publicada que apoya el uso de perros de servicio para las personas con discapacidades físicas relacionadas a la movilidad. Los artículos fueron identificados por una búsqueda computarizada en PubMed,CINAHL, PsycINFO, OT Seeker, la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, SportDiscus, Investigación Completa de Educación, Resúmenes de Administración Pública, y las bases de datos Web de Conocimiento y Academic Search Premier sin un periodo de fechas específicado. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda incluyeron personas discapacitadas, perros de asistencia o perros de servicio, e impedimentos de movilidad. Las listas de referencia de los papeles de investigación se chequearon al igual que la base de datos de la mención personal del autor principal. Doce estudios cumplieron con los criterios de inclusión y mientras que los resultados son prometedores, ellos no son concluyentes y son limitados debido al nivel de evidencia, que incluyó uno en Nivel I, seis en Nivel II, cuatro en Nivel IV, y uno en Nivel V. Todos los estudios revisados tenían preocupaciones en la calidad del diseño de investigación, incluyendo pequeños números de participantes, pobres descripciones de las intervenciones, medidas de resultados con mínimas psicométricas, y falta en las calculaciones de poder. Los resultados indicaron tres tremas principales, incluyendo social/participación, resultados funcionales, resultados psicológicos; todos los cuales son áreas en ámbito de la práctica de la terapia ocupacional. Los terapeutas ocupacionales pueden tener un papel crítico en la recomendación, evaluación, ayudar a los clientes y consultas con las organizaciones entrenadores antes, durante, y después del proceso de colocación de un perro de servicio. Para que los profesionales de atención médica tengan confianza en recomendar este tipo de tecnología de asistencia, la evidencia para apoyar tales decisiones debe ser fortalecida.
Higgins, J.W., Murray, H., Rhodes, R.E., Temple, V.A., & Tuokko, H. (2012). Estudio piloto de una intervención aleatoria de caminar un perro: Los efectos de unenfoque en el ejercicio canino. Medicina preventiva, 54(5), 309-312.
RESUMEN: Objectivo: La promoción de caminar el perro entre dueños que no caminan sus perros con regularidad puede ser una apertura a la intervención viable de actividad física; sin embargo, la investigación es limitada y ningún estudio de intervención ha empleado grupos de control. Por lo tanto, el objetivo de este estudio piloto fue examinar la viabilidad de caminar el perro como intervención de actividad física que utiliza mensajes dirigidos al ejercicio canino. Método: Los dueños inactivos de perros (n=58) fueron asignados al azar a una condición de control estándar o a la intervención (materiales persuasivos sobre la salud canina al caminar y un calendario para marcar las caminatas) después de completar un cuestionario inicial y utilizar un pedometro por una semana. Los participantes (condición estándar n=28, condición de intervención n=30) completaron los cuestionarios de seguimiento a las 6 semanas y a las 12 semanas. Resultados: Los análisis de intención para tratar mostraron que ambos grupos tuvieron un aumento significante en la actividad física a través de las 12 semanas (n2=0.09 a 0.21). El grupo de intervención resultó en recuentos más altos de pasos en comparación al grupo control (^1823 pasos) y mostró trayectorias más altas desde la base de referencia hasta las 12 semanas en las medidas de actividad física autoreportadas (n2=0.11 a 0.27). Conclusión: Los resultados son prometedores para la viabilidad de aumentar las caminatas de perro como un medio para la promoción de actividad física y sugieren que la fidelidad teorética enfocada en el ejercicio canino puede ser un enfoque útil.
2011
Berget, B., Braastad, B.O., Ekeberg, O., & Pedersen, I. (2011). Terapia asistida por animales con aminales de fincas para las personas con trastornos psiquiátricos: Los efectos en la ansiedad y depresión, un ensayo controlado al azar. Terapia ocupacional en la salud mental, 27(1), 50-64.
RESUMEN: Este estudio examinó los efectos de la terapia asistida por animales con animales de finca durante una intervención de 12 semanas en la ansiedad y depresión entre los pacientes psiquiátricos mediante el uso de un ensayo controlado al azar con una investigación de seguimiento a los seis meses. Noventa pacientes adultos fueron incluidos, con 41 que completaron en el grupo de tratamieny y 28 en el grupo control. La ansiedad fue medida utilizando el Inventario Speilberger del Estado de Ansiedad no disminuyó de forma significante durante la intervención para el grupo de tratamiento pero fue significantemente menor en el seguimiento en comparación con el inicio (p=0.002) y con el fin de la intervención (p=0.004). No hubo cambio significante para el grupo de control. La depresión medida utilizando el Inventario Beck de Depresión fue significante menor al seguimiento en comparación con el inicio de ambos grupos, pero no hubo diferencias significantes entre los grupos.
2010
Brigatti, E., Ferriero, G., Franchignoni, F., Munoz, L.S., & Valero, R. (2010). Intervenciones asistidas por animales en la medicina interna y de rehabilitación: Un análisis de la literatura reciente. Panminerva Medica, 53(2), 129-36.
No hay resumen disponible.
Matuszek, S. (2010). La terapia facilitada por animales en varias poblaciones de pacientes: Revisión sistemática de la literatura. Práctica holística de enfermería, 24(4), 187-203.
El texto completo es disponible en: http://tinyurl.com/oq9xd5r
RESUMEN: Con una tendencia al alza de la incorporación de terapias complementarias en la corriente principal de la atención médica, la terapia facilitada por animales se ha convertido en un interés popular para el equipo de atención médica para integrar en el plan de cuidado del paciente. Esta literatura sistemática resume las investigaciones actuales sobre el uso de la terapia con animales en varias poblaciones de paciente y proporciona las implicaciones para la práctica de enfermería.
2009
Chu, C.I., Lin, J., Liu, C.Y., & Sun, C.T. (2009). El efecto de actividad asistida por animales en los pacientes con esquizofrenia. Revisa de enfermería psicosocial y servicios de salud mental, 47(12), 42-8.
RESUMEN: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos deactividad asistida por animales en la autoestima, el control de las actividades de la vida diaria, y otros aspectos psicofisiológicos entre los pacientes taiwaneses con esquizofrenia. Treina participantes fueron asignados al azar ya sea al grupo de tratamieno o de control. Un programa de actividad seminal asistida por animales se organizó para los pacientes en el grupo de tratamieno por dos meses. Un cuestionario evaluando la autoestima, autodeterminación, apoyo social, y síntomas psiquiátricos se completó la semana antes y la semana después de la actividad asistida por animales. En comparación con el grupo control, el grupo de tratamiento mostró una mejoría significante en todas las medidas, excepto en el apoyo social y síntomas psiquiátricos negativos. Los resultados de este estudio mostraron que la actividad asistida por animales puede promover mejoras significantes en mucos aspectos clínicos entre los pacientes con esquizofrenia. Por lo tanto, la actividad asistida por animales debe ser integrada en el tratamiento de los pacientes internados con esquizofrenia.
2008
Berget, B., Braastad, B.O., & Ekeberg, O. (2008). La terapia asistida por animales con animales de finca para las personas con trastornos psiquiátricos: Los efectos en la autoeficacia, la capacidad de enfrentamiento y la calidad de vida, un ensayo controlado al azar. Práctica clínica y pediemiologia en la salud mental, 4, 9.
El texto completo está disponible en: http://www.cpementalhealth.com/content/pdf/1745-0179-4-9.pdf
RESUMEN: Antecedentes: Los beneficios de Terapia Asistia por Animales (TAA) para los humanos con trastornos mentales han sido bien documentados utilizando gatos y perros, pero hay una falta completa de estudios controlados utilizando animales de finca como agentes terapéuticos para los pacientes psiquiátricos. El estudio se desarrolló en el contexto de cuidado Verde, un concepto que involucra el uso de animales de finca, jardines, o el paisaje en las intervenciones recreacionales o relacionadas al trabajo para differentes grupos de clientes elegidos en cooperación con las autoridades de la salud. El presente estudio tiene como objetivo examinar los efectos de una intervención de 12 semanas con animales de finca en la autoeficacia, la capacidad de enfrentamiento y la calidad de vida entre los pacientes adultos psiquiátricos con una variedad de diagnósticos psiquiátricos. Métodos: El estudio fue un ensayo controlado al azar y de seguimiento. Noventa pacientes (59 mujeres y 31 hombres) con esquizofrenia, trastornos afectvios, ansiedad, y trastornos de personalidad completaron cuestionarios para evaluar la autoeficacia (Escala Generalizada de Autoeficacia; GSE por sus siglas en inglés), capacidad de enfrentamiento (Escala de Estrategias de Enfrentamiento), y la calidad de vida (Escala de Calidad de Vida; QOLS-N por sus siglas en inglés) antes, al fin de la intervención, y a los seis meses de seguimiento. RESULTADOS: Hubo un aumento significante en la autoeficacia en el grupo de tratamiento pero no en el grupo control antes de la intervención (SB por sus siglas en inglés), a seis meses de seguimiento (SSMA por sus siglas en inglés), (SSMA-SB; F1, 55=4.20, p=0.05) y desde el fin de la intervención (SA) hacia el seguimiento (SSMA-SA; F1,55=5.6, p=0.02). Hubo un aumento significante en la capacidad de enfrentamiento dentro del grupo de tratamiento ente antes de la intervención y el seguimiento (SSMA-SB=2.7, t=2.31, p=0.02), mientras que no hubo cambios encontrados en la calidad de vida. No hubo cambios significantes en ningún de los variables durante la intervención. Conclusión: TAA con animales de finca puede tener influencias positivas en la autoeficacia y la capacidad de enfrentamiento entre los pacientes psiquiátricos con síntomas psiquiátricos de larga duración.
Haubner, J.S., Johnson, R.A., Meadows, R.L., & Sevedge, K. (2008). Actividad asistida por animales entre los pacientes con cáncer: Los efectos en el estado de ánimo, fatiga, perepción subjetiva de salud, y el sentido de coherencia. Foro de enfermería de oncología, 35(2), 225-32.
RESUMEN: Propósito/Objetivos: Identificar en qué medida una actividad asistida por animal (es decir, visitas con un perro) afecta el ánimo, la percepción subjetiva de salud, y el sentido de coherencia entre pacientes sometidos a radioterapia. Diseño: Pre-prueba/post-prueba entre y dentro los grupos. Escenario: Unidades de oncología y de radiación en dos hospitales en una ciudad de l medio oeste de medio tamaño. Muestra: 30 pacientes adultos sometiéndose a terapia de radiación no paliativa. Métodos: Después de dar su consentimiento, los participantes fueron asignados a recibir 12 visitas de perros, 12 visitas de humanos, o 12 sesiones de lectura en silencio durante un periodo de cuatro semanas. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significantes; sin embargo, en comparación con otros de su edad, los pacientes que recibieron visitas de perros vieron su salud mejorada durante el periodo de cuatro semanas. Los pacientes describieron cada una de las tres actividades como beneficiales. El estudio es principalmente útil como una base para planificar investigación adicional. Conclusiones: El estudio justifica que se replique con una muestra mayor para determinar la aplicabilidad de actividad asistida por animales en pacientes con cáncer que se someten a terapia de radiación. Implicaciones para la Enfermería: Los pacientes pueden querer y expresar beneficio de las visitas de perros como actividad asistida por animales, pero los resultados de las visitas a lo mejor no se pueden medir. Las enfermeras, utilizando preguntas,deben evaluar hasta el punto que los pacientes creen que esas visitas son beneficiales. Las visitas puieden ser valoradas por los pacientes como una ayuda para aliviar su ansiedad y como distracciones de su enfermedad y terapia.
2002
Banks, M.R., & Banks, W.A. (2002). Los efectos de terapia asistida por animales en la soledad n una población de ancianos en centros de atención a largo plazo. Serie A de revistas geronotológicas: Ciencias biológicas y ciencias médocas, 57(7), M428-32.
RESUMEN: Antecedentes: La terapia asistida por animales (TAA) reclama que tiene una variedad de beneficios, pero casi todos los resultados publicados son anecdóticos. Caracterizamos la población residente en centros de atención a largo plazo que deseen TAA y determinamos si la TAA puede mejorar objetivamente la soledad. Métodos: De 62 residentes,45 cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. Estos 45 residentes fueron administrados el Cuestionario Demográfico e Historia de Mascota (DPHQ por sus siglas en inglés) y la Versión 3 del Cuestionario UCLA de Soledad (UCLA-LS por sus siglas en inglés). Fueron asignados al azar en tres grupos (no TAA; TAA una vez/semana; TAA tres veces/semana; n=15/grupo) y volvieron a examinarlos con el UCLA-LS acerca del fin del estudio de 6 semanas. El uso del DPHQ mostró que los residentes voluntarios ara el estudio tenían una fuerte historia de vida de intimidad emocional con mascotas y deseaban tener una mascota en actualidad. Se mostró que la TAA, por análisis de covariancia seguida por comparación, al haber reducido significantemente el puntaje de soledad en comparación, al haber reducido significantemente el puntaje de soledad en comparación al grupo sin TAA. Conclusiones: El deseo de la TAA correlaciona fuertemente con el haber sido dueño de mascotas con anterioridad. TAA reduce la soledad en residentes de centros de atención a largo plazo.
2001
Barak, Y., Beni, A.R., Mavashev, S., & Savorai, O. (2001). Terapia asistida por animales para los pacientes esquizofrénicos de edad avanzada: Un ensayo controlado de un año. Revista estadounidense de psiquiátrica geriátrica 9(4), 439-42.
RESUMEN: La terapia asistida por animales (TAA) se ha utilizado como un instrumento terapéutico en varias poblaciones psiquiátricas, pero no se han publicado estudios con pacientes esquizofrénicos ancianos. Los autores evaluaron, en una manera controlada y siega, los efectos de TAA en una unidad cerrada de psicogeriatría sobre 12 meses. Los sujetos fueron diez pacientes esquizofrénicos ancianos y diez pacientes similares (edad media: 79.1 +/- 6.7 años). La medida de resultado fue la Escala para la Evaluación de Funcionamiento Social Adaptivo (SAFE por sus siglas en inglés). TAA se condujó en sesiones semanales de cuatro horas. El tratamiento alienta la movilidad, contacto interpersonal, y actividades de la vida diaria (AVD) de comunicación y de refuerzo, incluyendo la higiene personal y la independencia para cuidarse, a través del uso de gatos y perros como "compañeros modelo." Las calificaciones de SAFE al terminar mostraron una mejora signigicante en comparación con las calificaciones iniciales y fueron significantemente más positivas para el grupo TAA en ambos la puntuación de Total SAFE y en la sub-escala de Funciones Sociales. TAA demostró ser un instrumento exitoso para aumentar la socialización, AVD, y el bienestar general.
Coppens, P., Greer, K.L., Pustay, K.A., & Zaun, T.C. (2001). Una comparación de los efectos de los juguetes contra los animales vivos en la comunicación de pacientes con demencia del tipo de Alzheimer. El gerontólogo clínico, 24(3/4), 157-82.
RESUMEN: El propósito de este estudio fue determinar el efecto de los estímulos de los juguetes contra los de un gato vivo en la comunicación verbal de residentes ancianos con demencia en un hogar de ancianos. La comunicación verbal de los sujetos se analizó por el número total de palabras, unidades de información signitifance, e iniciaciones. Las medidas se registraron en tres condiciones: sin estímulus, en la presencia de dos gatos de juguetes, y en la presencia de dos gatos vivos. Seis rsidentes femeninos con demencia moderada fueron asignadas al azar a dos grupos para contarrestar el ordern de las condiciones. Los resultados indicaron que los gatos vivos tuvieron la mayor influencia en el rendimiento promedio del sujeto a través de las tres medidas.
1996
Ferrie, P., Rovner, B., Shmuely, Y., & Zisselman, M. (1996). Una intervención de terapia con mascota con pacientes de psiquiatría geriátrica. Revista estadounidense de la terapia ocupacional, 50(1), 47-51.
RESUMEN: Objectivo: El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de la terapia con mascota en pacientes hospitalizados de psiquiatría geriátrica. Un impacto demostrable podría conducir a un uso más generalizado o específico de programas de la compañía de mascotas para personas mayores hospitalizadas. Método: El diseño del estudio fue un ensayo al azar de grupo paralelo de tratamiento/control con las medidas de antes de tratamiento y después de tratamiento. Cincuenta y ocho sujetos con discapacidades crónicas relacionadas con la edad que eran pacientes de la Unidad de Psiquiatría Geriátrica del Hospital Wills Eye fueron asignados al grupo de intervención de terapia conmascota o en el grupo control de ejercicio por una hora cada día por cinco días consecutivos. Cada sujeto fue evaluado de manera ciega con la Escala de Observación Multidimensional para los Sujetos Mayores (MOSES por sus siglas en inglés) antes y después de la semana de intervención. Resultados: No se encontraron diferencias significantes en las calificaciones MOSES entre o dentro de los grupos antes y después de las intervenciones. Hubo una tendencia que no era significante para los sujetos que recibieron la intervención con mascota a tener comportamientos menos irritables después del tratamiento. Sin embargo, las mujeres con demencia que reciieron ya sea la terapia con mascota o la intervención con ejercicio tuvieron mejores puntuaciones de comportamientos irrtables después del tratamiento. Conclusión: Este estudio piloto demuestrala necesidad de llevar a cabo más investigaciones sobre las intervenciones asistidas por animales con personas mayores hospitalizadas. La mejora diferencial en las mujeres con demencia también requiere más investigación.
Documentos de búsqueda de PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina en www.pubmed.com se enumeran a continuación:
2013
Bernstein, C.D., Breuer, P., Constantin, J.M., Hanlon, R.B., Kunkel, F.A., & Marcus, D.A. (2013). El impacto de terapia asistida por animales para los pacientes ambulatorios con fibromialgia. Medicina de dolor: La revista oficial de la Academia Estadounidense de Medicina de Dolor, 14(1), 43-51.
PMID: 23170993
RESUMEN: OBJECTIVOS: La terapia asistida por animales utilizando perros entrenados para calmar y proporcionar comodidad a desconocidos ha sido utilizada como una terapia complementaria para una variedad de condiciones médicas. Este estudio fue diseñado para evaluar los efectos de visitas breves de perros de terapia para los pacientes con fibromialgia que asisten a un centro de administración del dolor terciario comparado con tiempo pasado en una sala de espera. DISEÑO: Abre la etiqueta del control de la sala de espera. ESCENARIO: Clínica de atención terciaria, basada en la universidad para administrar el dolor de pacientes ambulatorios. SUJETOS: Una muestra de conveniencia de pacientes con fibromialgia se obtuvo a través de los anuncios publicados en la clínica. INTERVENCIONES: Los participantes fueron capaces de pasar el tiempo de espera en la clínica con un perro de terapia certificado en lugar de espera en el área de esperar de pacientes ambulatorios. CUnado el perro de terapia no establa disponible, los individuos se quedaron en el área de espera. MEDIDAS DE RESULTADOS: El dolor, fatiga, y el malestar emocional autoreportados fueron registrados utilizando escalas de calificación numérica de 11 puntos antes y después de la visita del perro de terapia o el tiempo en la sala de espera. RESULTADOS: Los datos fueron evaluados de 106 visitas de perros de terapia y 49 controles de sala de espera, sin diferencias significantes demográficas entre los grupos de los participantes. La duración promedio de la intervención fue de 12 minutos para la visita del perro de terapia y 17 minutos para el control de sala de espera. Mejoras significantes se informaron para el dolor, estado de ánimo, y otras medidas de angustia entre los pacientes después de una visita del perro de terapia, pero no el en el control de sala de espera. El alivio de dolor clínicamente significante (>_2 puntos de reducción en la severidad del dolor) ocurrió en 34 por ciento después de la visita del perro de terapia y 4 por ciento en el control de sala de espera. El resultado no fue afectado por la presencia de ansiedad o depresión co-mórbida. CONCLUSIONES: Las visitas breves del perro de terapia pueden proporcionar una valiosa terapia complementaria para los pacientes ambulatorios con fibromialgia.
Ernst, L.S. (2013). Terapia asistida por animales: Patas con una causa. Administración de enfermería 44(3), 16-9; quiz 20.
PMID: 23392285
RESUMEN: Ranger, un poodle estándar de Terapia Cardiaca por Mascota, fue llamado porun miembro de famila a visitar la señora M., una paciente hospitalizada por el empeoramiento de insuficiencia cardiaca. Aunque le faltaba el aire, la Sra. M. empezó a hablar con Ranger mientras que el descansaba tranquilamente en la cama junto a ella. Le dijo en una voz baja que ella savia que estaba enferma, pero "tu, mi amigo, me das lafuerza y el coraje." La Sra. M. se murió la semana siguiente. Poco después la familia se afirmó en un estudio que la interacción entre la Sra. M. y Ranger fue muy importante para la Sra. M. y que ella anticipaba sus visitas con Ranger. La Sra. M. Indicó a su familia que Ranger hizo que ella se sentiera tranquila y protegida mientras que ella enfrentaba su enfermedad.
2012
Aggarwal, M.N., Bankwitz, B.K., Castelaz, M., Chen, X., Lubin, J., Lubin, J., Nahm, N., Shackson, J.C., & Totten, V.Y. (2012). Los perros de terapia en el departamento de emergencia. La revista del oeste sobre la medicina de emergencia, 13(4), 363-5.
PMID: 22942937
RESUMEN: Este estudio examinó la aceptación por parte del personal y los pacientes de un perro de terapia (TD por sus siglas en inglés) en el departamento de emergencia (ED por sus siglas en inglés). MÉTODOS: Inmediatamente después de las visitas TD a un ED del Hospital de una Universidad, todo el personal de ED disponibles, pacientes, y sus vsitantes fueron invitados a completar una encuesta. RESULTADOS: De las respuestas de 125 "pacientes" y 105 personal, la mayoría fueron favorables. Noventa y tres por ciento de los pacientes y 95 por ciento del personal estuvieron de acuerdo que los TD deben visitar los ED; 87 por ciento de los pacientes y 92 por ciento del personal aprobaron los TD para ambos pacientes adultos y pediátricos. Menos de 5 por ciento de los pacientes y personal tuvieron miedo a losTD. Menos de 10 por ciento de los pacientes y personal pensaron que los TD planteaban un riesgo sanitario o interferían con el trabajo del personal. CONCLUSIÓN: Ambos pacientes y personal aprueban a los TD en un ED. Los beneficios de la terapia asistida por animales deben ser analizados más en el ámbito de ED.
Alers, E.V., & Simpson, K.M. (2012). Reclamar la identidad a través del servicio a los perros que necesitan ayuda. Revista del Departamento Médico dek Ejercito de los EE.UU., 70-3.
PMID: 22388686
RESUMEN: Placas de Identificación es una terapia asistida por animales ofrecida por la Sociedad Humana de Washington (WHS por sus siglas en inglés), en colaboración con el Centro Médico Nacional de Medicina Militar de Walter Reed (WRNMMC por sus siglas en inglés). El programa está abierto a todos los rangos de los miembros enlistados del servicio que utilizan los servicios de WRNMMC. Placas de Identificación es un programa de certificación de 3 niveles que permite a los soldados, que se recuperan en WRNMMC, a aprender y aplicar elementos progresivamente complejos y difíciles del entrenamiento canino de refuerzo positivo a los perros que esperan la adopción en el WHS. Aunque cada nivel es un currículo auto-contenido y completo, los niveles subsecuentes se basan en las habilidades y conocimientos adquiridos en los niveles anteriores. Placas de de Identificación de Guerrero/Entrenadores trabajan con los perros del refugio totalmente investados (salud y temperamento) para proporcionar estos perros con estimulación mental, enriquecimiento ambiental, y socialización que son vitales a su adopción con éxito y su integración en nuevos hogares. Los Soldados también se benefician por que desarrollan nuevas habilidades, crean vínculos positivos con los perros, y continúan a servir su comunidad.
Alleva, E., Berry, A., Borgi, M., Chiarotti, F., Cirulli, F., & Terranova, L. (2012). Desarrollando programas efectivos de intervención asistidos por animales que involucran perros que visitan a los pacientes geriátricos institucionalizados: Un estudio piloto.Psychogeriatría: La revista oficial de la sociedad japonesa de psicogeriatría, 12(3), 143-50.
PMID: 22994611
RESUMEN: OBJETIVO: Un creciente interés en los aspectos terapéuticos del vínculo humano-animal a llevado a la proliferación de las intervenciones asistidas por animales (IAA) que involucran a los perros. Sin embargo, a la mayoría de estos programas les falta una estructura metodológica sólida, y se necesita investigación de evaluación básica. El objetivo de este estudio fue probarl el valor de intervenciones asistidas por perro como un instrumento innovador para aumentar la calidad de vida en la población geriátrica. MÉTODOS: Diez y nueva pacientes (hombres y mujeres) con una edad mediana de 85 años particparon en una situación social (sesines de socialización) o en un contexto terapéutico (sesiones de terapia física). Derivamos y caracterizamos un etograma específico de interacciones entre los ancianos y los perros destinados a evaluar la eficacia de los perros visitantes en mejorar el estado de ánimo, catalizar las interacciones sociales, y disminuir su estado diario apático. Los niveles de cortisol también fueron medidos en la saliva, y el estado depresivo se evaluó. RESULTADOS: En general, los resultados muestran un aumento en el tiempo de dependencia en el comportamiento social e interacciones espontáneas con los perros. Las interacciones mediadas por los perros afectaron el aumento diario en los niveles de cortisol, por lo tanto teniendo un "efecto de activación", en contrasto al estado apático de los ancianos institucionalizados. CONCLUSIONES: Los programas de intervención mediada por perros parecen ser instrumentos prometedores para mejorar las habilidades sociales y enriquecer las actividades diarias de los ancianos institucionalizados.
Amaker, R.J., & Ritchie, E.C. (2012). La terapia asistida por caninos en la medicina militar: Los primeros años. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., Apr-Jun, 5-7.
PMID: 22388673
No hay resumen disponible.
Bánszky, N., Gerevich, J., Kardos, E., & Rózsa, L. (2012). Los aspectos psiquiátricos de la terapia asistida por animales. Psychiatria Hungarica: A Magyar Pszichiátriai Társaság Tudományos Folyóirata, 27(3), 180-90. [Artículo en húngaro]
PMID: 22781543
RESUMEN: La terapia asistida por animales es una conocida como un método preventivo e intervencionista que es sostenido por la contribución de animales y profesionales especialmente entrenados. Uno de sus principales campos es la psiquiatría. El objetivo de este resumen es dar una visión general sobre los antecedentes de la terapia asistida por animales, usos posibles, y eficacia con la literatura. busca por la respuesta si este método terapéutico puede ser usado para aliviar eficazmente los síntomas de específicas enfermedades psiquiátricas y en cuales campos puede ser utilizado más eficazmente. Debido a los datos proporcionados por la literatura, se puede determinar que la terapia apoyada por animales es capaz de dar una ayuda efectiva en los campos de varios apoyos, prevenciones, intervenciones, y rehabilitaciones psiquiátricas, independientemente de la edad. Se utiliza sobre todo en casos de depresión, ansiedad, adicción,, esquizofrenia, y trastorno del espectro autista. Además de estos, también se pudiera usar con eficacia en la rehabilitación de víctimas de abuso sexual especialmente en el caso de los niños. También puede tomar parte en la resocialización de adolescentes y adultos inadaptados, incluso con terapia en finca. Debido a las experiencias, las terapias apoyadas por animales son efectivas en los siguientes campos: mejorar las habilidades sociales y de comunicación, disminuir la ansiedad, mejorar el ánimo, ayudar en la vida independiente, mejorar las habilidades enfáticas.
Barker, R.T., Barker, S.B., & Knisely, J.S. (2012). Investigación sobre los beneficios de terapia asistida por caninos para los adultos en ámbitos que no son militares. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 30-7.
PMID: 22388678
RESUMEN: La investigación ha examinado el impacto fisiológico y psicosocial de las actividades asistidas por animales (AAA) y terapia asistida por animales (TAA). El artículo de análisis actual resume los beneficios de AAA y TAA para los pacientes hospitalizados con trastornos médicos, pacientes psiquiátricos, y residentes de hogares de ancianos y centros de cudado a largo plazo. La literatura relacionada con la inclusión de animales en los negocios y contextos organizacionales también se revisa. Aunque hay evidencia clara de mejorada salud física y psicológica de la AAA y TAA en la población civil, hay una escasez de resultados publicados de la evaluación de dichos beneficios para el personal militar.
Barros, A., Dos Santos, M.E., Maroco, J., Nunes, L., Salgueiro, A.I., & Salgueiro, E. (2012). Los efectos de un programa de interacción con delfín en los niños con trastornos del espectro autista: Una investigación exploratoria. Notas de investigación de BMC, 5, 199.
PMID: 22537536
RESUMEN: Antecedentes: Programas de interacción que involucran los delfines y pacientes con varias patologías y trastornos del desarrollo (es decir, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, autismo, dermatitis atópica, trastorno del estrés post-traumático, depresión) han estimulado el interés en sus efectos beneficiales y el potencial terapéutico todavía son controversiales. RESULTADOS: Un protocolo de evaluación compuesto de la Escala de Clasificación del Autismo en la Infancia (CARS por sus siglas en inglés), Perfil Psicoeducacional - Revisado (PEP-R por sus siglas en inglés), Lista de Evaluación del Tratamiento de Autismo (ATEC por sus siglas en inglés), Teoría de Tareas de la Mente (ToM Tasks por sus siglas en inglés) y una Tabla de Evaluación de Interacción del cliente (IEG por sus siglas en inglés) para evaluar la complejidad del comportamiento durante las interacciones en la piscina se aplicó a diez niños diagnosticados con Trastornos del Espectro Autismo. LKos resultados de ATEC, ToM Tasks, y CARS no muestran beneficio del programa de interacción con delfines. Curiosamente, la PEP-R sugiere algunos efectos estadísticamente significantes en la "puntuación general del desarrollo", así como su "desarrolo de motor fino", "rendimiento cognitivo" y "desarrollo cognitivo verbal". También, una importante evolución en la complejidad del comportamiento se muestro por la IEG. CONCLUSIONES: Este estudio no apoya significante progreso en el desarrollo resultando del programa de interacción con delfín.
Beck, C.E., Gonzales, F. Jr., Jones,C., Reer, T., Sells, C.H., & Zhu, Y.Y. (2012). Los efectos de terapia asistida por animales en soldados heridos en un programa de las Habilidades de la Vida por Terapia Ocupacional . Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 38-45.
PMID: 22388679
RESUMEN: La terapia asistida por animales (TAA) ha ganado mucha atención en el cuidado de la salud civil y militar. La evidencia apoya sus beneficios con variadas poblaciones con enfermedades y discapacidades, pero no se han realizado investigaciones con miembros del servicio que están heridos o enfermos. Este estudio de grupo control, no al azar, de pre-prueba, de post-prueba evaluó los efectos de TAA en Soldados en transición (N=24) que asisten a un programa de Habilidades de la Vida por Terapia Ocupacional con un objetivo a largo plazo de mejorar su reintegración exitosa. Aunque no se encontraron significantes diferencias entre los grupos en la mayoría de medidas, los informes anecdóticos por los participantes y observadores indican que los participantes esperaban con impaciencia estar con los perros de terapia, expresaron placer y satisfacción con su experiencia, y lamentaron verlo terminar. Hubo correlaciones significantes entre el estado de ánimo, el estrés, la resistencia, la fatiga, y la función en varios puntos de medición. Este es el primer estudio que formalmente evalúa los beneficios de TAA con miembros del sericio heridos en el cuartel. Se proporcionan sugerencias para las futuras investigaciones.
Bernstein, C.D., Breuer, P., Constantin, J.M., Hanlon, R.B., Kunkel, F.A., & Marcus, D.A. (2012). La terapia asistida por animales en una clínica de administración del dolor de pacientes ambulatorios. Medicina del dolor: La revista oficial de la Academia Estadounidense de Medicina del Dolor, 13(1), 45-57.
PMID: 22233395
RESUMEN: OBJECTIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de visitas breves de perros de terapia en un centro de tratamiento del dolor de pacientes ambulatorios en comparación con el tiempo pasado en una sala de espera. DISEÑO: El diseño de este estudio es abierto. MARCO: Este estudio se llevo a cabo en una clínica universitaria de pacientes ambulatorios para el cuidado terciario de adultos con dolor crónico. SUJETOS: Los sujetos de este estudio incluyen los pacientes ambulatorios, los adultos que acompañan a los pacientes ambulatorios a sus citas, y el personal de la clínica. INTERVENCIÓN: Los participantes fueron capaces de pasar tiempo en la clínica con un perro de terapia certificado en lugar de esperar en el área de espera para los pacientes ambulatorios. Cuando el perro de terapia no estaba disponible, los individuos se quedaron en el área de espera. MEDIDAS DE RESULTADOS: El dolor, fatiga, y malestar emocional autoinformados se registraron utilizando escalas de calificación numérica de 11 puntos antes y después de la visita con el perro de terapia o el tiempo pasado en el área de espera. RESULTADOS: Dos cientos noventa y cinco visitas con perro de terapia (235 con pacientes, 34 con familia/amigos, y 25 con personal) y 96 entrevistas en el área de espera (83 de pacientes, 6 de famila/amigos, y 7 de personal) se completaron en un periodo de estudio de 2 meses. Se informaron mejorías significantes sobre el dolor, estado de ánimo, y otros medidas de malestar entre los pacientes después de la visita con el perro de terapia pero no en el grupo control en el área de espera, con alivio del dolor clínicamente significante (disminución >-2 puntos) en 23 por ciento después de la visita con el perro de terapia y 4 por ciento en el grupo control en el área de espera. También se observaron mejorías significantes después de las visitas de perro de terapia para las familias/amigos y el personal. CONCLUSIONES: Las visitas de perros de terapia en un entorno ambulatorio pueden proporcionar una reducción significante en el dolor y el malestar emocional para los pacientes con dolor crónico. Las visitas de un perro de terapia también pueden mejorar signifcantemente el malestar emocional y las sensaciones de bienestar en la familia y los amigos que acompañan alos pacientes a las citas y para el personal de la clínica.
Burton, R., Debboun, M., & Rubenstein, D.A. (2012). Terapia asistida por caninos en la medicina militar. Perspectivas: Introducción del comandante. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 1-4.
PMID: 22512055
No hay resumen disponible.
Crosson, C., & Foreman, K. (2012). Los caninos para los veteranos de guerra: La Educación Nacional para los Servicios de Perros de Servicios. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 61-2.
PMID: 22388684
No ha resumen disponible.
Departmento de Asuntos de Veteranos. (2012). Perros de Servicio: La regla final. Registro Federal, 77(172), 54368-82.
PMID: 22950145
RESUMEN: The Department of Veterans Affairs (VA) amends its regulations concerning veterans in need of service dogs. Under this final rule, VA will provide to veterans with visual, hearing, or mobility impairments benefits to support the use of a service dog as part of the management of such impairments. The benefits include assistance with veterinary care, travel benefits associated with obtaining and training a dog, and the provision, maintenance, and replacement of hardware required for the dog to perform the tasks necessary to assist such veterans.
Dougherty, D., Fike, L., & Najera, C. (2012). Los terapeutas ocupacionales como entrenadores de perros: La experiencia colectiva con terapia asistida por perro en Irak.. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 51-4.
PMID: 22388681
RESUMEN: El Departamento de Asuntos de Veteranos (VA por sus siglas en inglés) modifica sus regulaciones relativas a los veteranos en necesidad de perros de servicio. Bajo esta regla final, VA proporcionará a los veteranos con discapacidades visuales, de audición, o movilidad con beneficios para mantener el uso de un perro de servicio como parte de la administración de tales discapacidades. Los beneficios incluyen asistencia con el cuidado veterinario, beneficios de viaje relacionados con la obtención y capacitación de un perro, y la provisión, mantenimiento, y sustitución de hardware necesario para que el perro pueda llevar a cabo las tareas necesarias para ayudar a estos veteranos.
Hügler, S. (2012). Perros de aleraa para los diabéticos: Una buena nariz para la hipoglucemia. Deutsche Medizinische Wochenschrift, 137(33), 25. [Artículo en alemán]
PMID: 22875696
No hay resumen disponible.
Gregg, B.T. (2012). Cruzando la berma: La perspectiva de un terapeuta ocupacional de la terapia asistida por animales en un entorno extranjero. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 55-6.
PMID: 22388682
No hay resumen disponible.
Krol, W. (2012). El entrenamiento del perro de control de la tensión operacional y a causa del comate: Una modalidad innovadora para la salud del comportamiento. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 46-50.
PMID: 22388680
RESUMEN: Los perros de control de la tensión operacional y a causa del combate (COSC por sus siglas en inglés) representan una nueva categoría del perro de trabajo militar. VetDogs de Estados Unidos, una organización no-gubernamental, sin fines d elucro, entrena y ofrece perros de terapia para que trabajen con los equipos del control del estrés operacional y de guerra del Ejército de los EE.UU. asignados en Afganistán e Irak. Tomando el concepto del perro de terapia/servicio al próximo nivel, estos perros se han convertido en una modalidad importante en la iniciativa del Ejército para salvaguardar la salud del comportamiento de los Soldados mientras que están asignados a áreas de guerra, permitiendo a los miembros de la unidad de COSC a romper estigmas que todavía están presentes cuando tratan los temas de la salud del comportamiento. El proceso de entrenamiento empieza por la elección de un grupo de perros, exponiéndolos a diferentes experiencias sensorilales durante varios meses, y entrenando a los entrenadores primarios y secundarios que son responsable por los perros mientras que están en el teatro de guerra. Después que sus asignaciones terminan, los perros son re-entrenados pro VetDogs de los Estados Unidos para seguir sirviendo en los centros médicos militares o de la Administración de Veteranos como perros de terapia física, ocupacional, o de comportamiento.
Lee, M.R., Olmert, M.D., & Yount, R.A. (2012). Programa de entrenamiento de perros de servicio para el tratamiento del estrés post-traumático en los miembros del servicio. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 63-9.
PMID: 22388685
RESUMEN: En julio 2008, Rick Yount, trabajador social y entrenador certificado de perro de servicio, creó el primer programa de entrenamiento de perros Guerrero diseñado a ser una intervención segura, efectiva, y o farmacéutica para tratar síntomas del trastorno del estrés post-traumático (PTSD por sus siglas en inglés) y lesión cerebral traumática en los Veteranos y los miembros de servicio sometidos a tratamiento en un centro grande residencial de tratamiento de la Administración de Veteranos. En 2009, se le pidió a Yount que estableciera el programa en un centro médico prominente del Departamento de Defensa. En octubre 2010, Yount fue invitado a crear un programa de entrenamiento para los perros de servicio para apoyar la misión de investigación y tratamiento en el nuevo Centro nacional Intrépido de Excelencia (NICoE por sus siglas en inglés), en Bethesda, Maryland. Este programa, ahora ofrecido a través de la fundación sin fines de lucro Conexión entre Guerrero y Canino, continúa produciendo evidencia anecdótica que el entrenamiento de perros de servicio reduce los síntomas de PTSD de los Guerreros-entrenadores y que la presencia de los perros aumenta la sensación de bienestar en el personal de NICoE y las familias de nuestros Guerreros Heridos. Bajo la dirección de NICoE en la investigación, el equipo de investigación de Conexión entre Guerrero y Canino planifica investigar sistemáticamente los beneficios fisiológicos, psicológicos, y de comportamiento de este programa.
Marcus, D.A. (2012). Medicina complementaria en el cuidado del cáncer: Añadiendo un perro de terapia al equipo. Informes actuales del dolor y dolor de cabeza, 16(4), 289-91.
PMID: 22544640
RESUMEN: La terapia asistida por animales, incluyendo visitas de perros de terapia certificados; ofrece un recurso valioso y a menudo subutilizado para hacer frente a las necesidades no satisfechas de los pacientes con cáncer. Los prospectivos estudios de investigación han documentado beneficios sintomáticos para reducir el dolor, la angustia psicológica, y la fatiga en una variedad de poblaciones de pacientes, incluyendo los pacientes con cáncer. Utilizando políticas consistentes minimiza el riesgo al paciente y las preocupacione sobre el control de infección asociadas con las visitas de animales.
Mills, J.T. 3rd, & Yeager, A.F. (2012). Definiciones de animales utilizados en los centros de salud. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., abril-junio, 12-7.
PMID: 22388675
No hay resumen disponible.
Shubert, J. (2012). Los perros y la salud humana/salud mental: Desde el placer de su compañía a los beneficios de su asistencia. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., abril-junio, 21-9.
PMID: 22388677
No hay resumen disponible.
Shubert, J. (2012). Los perros de terapia y la asistencia en la administración del estrés durante los desastres. Revista del Departamento Médico del Ejército de los EE.UU., 74-8.
PMID: 22388687
No hay resumen disponible.
2011
Atti, A.R., Bernabei, V., De Ronchi, D., Ferrari, B., Forlani, C., Marchetti, L., Moretti, F., Negretti, F., & Sacchetti, C. (2011). La terapia con mascota en pacientes ancianos con enfermedad mental. Psicogeratría: La Revista Oficial de la Sociedad Japonesa de Psicogeratría, 11(2), 125-9.
PMID: 21707862
RESUMEN: ANTECEDENTE: Para evaluar los efectos de la terapia con mascota en la función cognitiva, el humor y la calidad percibida de vida en los pacientes mayores hospitalizados (edad mediana 84.7 años; 95.2 por ciento mujeres) afectados por demencia, depresión, y psicosis. MÉTODOS: La Mini-Examinación del Estado Mental (MMSE por sus siglas en inglés) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS por sus siglas en inglés) de 15 ítems fueron administrados a 10 pacientes (grupo de mascota) y 11 controles (grupo de control) junto con un cuestionario de la auto-percibida calidad de ida, antes y después de una intervención de terapia con mascota que duró 6 semanas. Las puntuaciones medias de MMSE y GDS se compararon entre y dentro los grupos por la t-prueba de estudiantes. RESULTADOS: Tanto el grupo de mascota como el grupo de control mejoraron en GDS y MMSE. Dentro del grupo de mascota, los síntomas GDS disminuyeron un 50 por ciento (de 5.9 a 2.7, P=0.013), mientras que la puntuación media de MMSE se aumentó por 4.5 (P=0.060). La comparación entre los grupos mostró un efecto positivo de la intervención de la terapia con mascota en GDS (P=0.070). La mayoría de los participantes informaron de una mejora en su calidad de vida percibida. CONCLUSIONES: La terapia con mascota es eficaz en mejorar los síntomas depresivos y la función cognitiva en residentes con enfermedad mental en centros de atención a largo plazo.
Barba, B., Buettner, L.L., & Fitzsimmons, S. (2011). Terapia asistida por animales para los clientes con demencia. Revista de Enfermería Gerontológica, 37(5), 10-4.
PMID: 21485985
RESUMEN: El propósito de este artículo es aumentar el conocimiento de las enfermeras sobre la terapia asistida por animales como una opción de tratamiento para los adultos mayores con demencia. Se describe la diferencia entre los programas de visitas de animales y la terapia dirigida por objetivos. También abordamos las credenciales de los equipos humanos-animales y proporcionamos una visión general de los posibles resultados terapéuticos para los adultos mayores con demencia. Los métodos paso a paso se describen para las enfermeras para abogar para los clientes con demencia a qe reciban estos servicios.
Correia, R., de Sousa, L., Lima, M., Magalhães, A., & Silva, K. (2011). ¿Pueden los perros preparar a los niños autistas para la terapia? Evidencia de un estudio de caso único. Revista de medicina alternativa y complementaria, 17(7), 655-9.
PMID: 21689015
RESUMEN: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La terapia asistida por caninos ha estado recibiendo cada vez más atención como un medio de ayudar a los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, sólo estudios limitados se han actualizado y una gran cantidad de la literatura relacionada a esta intervención es anecdótica. El presente estudio tiene como objetivo proporcionar datos cuantitativos adicionales sobre el potencial de los perros para modular en forma positiva el comortamiento de niños con TEA. AMBIENTES/UBICACIÓN, SUJETOS, E INTERVENCIONES: Un niño de 12 años de edad diagnosticado con TEA fue expuesto, en su lugar habitual de tratamiento (la Asociación Portuguesa para los Trastornos del Desarrollo y el Autismo en Vila Nova de Gaia, Portugal), a las siguientes condiciones de tratamiento: (1) actividades estruturadas de uno-a-uno coon un terapeuta asistido por un perro de terapia certificado, y (2) actividades estructuradads de uno-a-uno con el mismo terapeuta solo (como control). Para evaluar con precisión las diferencias en el comportamiento del participante entre estas condiciones de tratamiento, el terapeuta siguió un protocolo estricto de investigación. El comportamiento del participante fue continuamente grabado en vídeo durante ambas condiciones de tratamiento para el análisis y comparación posterior. Los resultados del tratamiento: En la presencia del perro, el participante exhibió duraciones más frecuentes y largas de comportamientos positivos (tales como sonreír y el contacto físico positivo), así como duraciones menos frecuentes y más cortas de comportamiento negativo (tales como las manifestaciones agresivas). CONCLUSIONES: Estos resultados están de acuerdo con el trabajo experimental anterior y ofrecen apoyo adicional para la aserción que los perros preparan a los niños autísticos para la terapia. En última instancia, este estudio puede contribuir hacia un cambio para la completa aceptación de programas de terapia asistida por animales dentro del entorno médico. Los estudios adicionales que utilizan un protocolo similar de investigación en más niños autísticos sin duda ayudarán a los profesionales a trabajar con los métodos más efectivos para servir individualmente a esta población a través de intervenciones asistidas por caninos.
Kumdee, O., Phanwanich, W., Ritthipravat, P., & Wongsawat, Y. (2011). Terapia asisitda por animales para las personas con discapacidad basada en la interpretación del lenguaje de cola canina a través de un modelo difuso de comportamiento emocional. Actas de la Conferencia: COnferencia Anual Internacional de la IEEE Sociedad de Ingeniería en la Medicina y Biología, 2011, 1133-6.
PMID: 22254514
RESUMEN: La terapia asistida por animales (TAA) es una ciencia que emplea el mérito de interacción humano-animal para aliviar los problemas mentals y físicos de personas con discapacidades. Sin embargo, para logral el objetivo de TAA para las personas con discapacidades severas (es decir, lesión de la médula espinal y esclerosis lateral amiotrófica), se necesitan interpretaciones en tiempo real del lenguaje del animal. Dado que los comportamientos caninos pueden distinguirse visualmente por su cola, este documento plantea la interpretación automática en tiempo real del lenguaje de cola canina para la interacción humano-canina en el caso de personas con discapacidades severas. El lenguaje de cola canina es capturado a través de dos acelerómetros de 3 ejes. Las direcciones y la frecuencia se seleccionan como nuestras características de interés. Nuevas reglas difusas y el método de quitar reglas equivocadas basado en el centro de gravedad se proponen con el fin de interpretar las características en tres comportamientos emocionales caninos; es decir, agitar, feliz, y de susto así como sus comportamientos emocionales combinados. El modelo de comportamiento emocional se lleva a cabo en el perro simulado. La tasa promedio de reconocimeinto en el perro real es de 93.75 por ciento exactitud.
Linhares, D.R., Santos, N.C., & Silveira, I.R. (2011). [Protocolo de un programa de actividad asistida por animales en un hospital universitario]. Revista Da Escola De Enfermagem Da U S P, 45(1), 283-8. [Artículo en portugués].
El texto compleo en inglés y/o en portugués está disponible en http://tinyurl.com/k3ejmj7
PMID: 21445521
RESUMEN: La Actividad Asistida por Animales (AAA) consiste en visita y recreación a través de contacto con animales, con el objetivo de entretenimiento y mejora la relación interpersonal entre los pacientes y el personal. El permiso para que los animales visiten una institución requiere un protocolo con reglas y rutinas de seguridad para evitar los acidentes y zoonosis. El objetivo de este estudio es describir los puntos importantes del protocolo para implementar el programa de AAA. El protocolo incluye: introducción, objetivos, criterios de inclusión y exclusión para los animales, entrenadores y pacientes, recomendaciones a los manipuladores y el equipo de salud, responsabilidades del Comité Nosocomial de Control de Infección, posters sobre la zoonosis, calendario de vacunación de los perros y gatos, el libre consentimiento para tomar parte en el programa y los registros con análisis de comportamientos de animales. Creemos que la divulgación del protocolo, basado en estudios científicos, favorece la implementación de nuevos programas en instituciones qu están considerando la falta de publicaciones nacionales.
Minchella, L. (2011). Temas importantes de enfermería en escuelas con estudiantes con necesidades especiales: Los animales de servicio en las escuelas. NASN Enfermera de la escuela, 26(2), 78-81.
PMID: 21446308
No hay resumen disponible.
2010
Niemi, S.M., O'Rourke, P.P., & Palley, L.S. (2010). La integración de la terapia asistida por animal. Revista ILAR/Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Recursos de Animales de Laboratorio, 51(3), 199-207.
PMID: 21131720
El texto completo está disponible en http://ilarjournal.oxfordjournals.org/content/51/3/199.long
RESUMEN: El término terapia asistida por animales (TAA) comúnmente se refiere a la presentación de un animal a una o más personas con el objetivo de proporcionar un impacto beneficial en la salud o bienestar humano. TAA es un ejemplo ideal de "Una Salud," debido a los estudios numerosos y testimoniales generalizados que indican que muchos humanos se sienten mejor en la presencia de mascotas y otros animales domesticados, y, a la inversa, que algunas de esas criaturas parecen responder de maner positiva a la compañía humana par amejorar su situación emocional y quizás mejoramiento físico. Muchos estudios de TAA han afirmado una amplia gama de beneficios a la salud humana, pero gran parte de la investigación es caracterizada por intervenciones a pequeña escaka ebtre campos diferentes, resultando en críticas sobre un diseño frágil de estudio o metodología inconsistente. Estas críticas contrastan con la firme creencia entre muchos que la interacción con animales amistosos tiene un gran valor innato para las personas involucradas. En consecuencia, el recurso de TAA en la medicina humana en la actualidad puede ser generalmente caracterizado como un "empuje" por los abogados entusiastas en lugar de un "tirón" por los médicos que los prescriben. Para integrar plenamente la TAA en la práctica convencional médica como una modalidad terapéutica aceptada, estudios de intervención más convincentes son necesarios para confirmar sus méritos clínicos, junto con una comprensión de los mecanismos subyacentes de una respuesta humana a la compañía de animales amistosos.
2009
Dimitrijević, I. (2009). Terapia asistida por animales - Una nueva tendencia en el tratamiento de niños y adultos. Psychiatria Danubina, 21(2), 236-41.
PMID: 19556955
El texto completo está disponible en http://www.hdbp.org/psychiatria_danubina/pdf/dnb_vol21_no2/dnb_vol21_no2_236.pdf
RESUMEN: La terapia asistida por animales es un método familiar de tratamiento en la rehabilitación de muchas enfermedades y condiciones, pero todavía no se aplica suficientemente en nuestro medio. Este documento ofrece una visión general de la literatura disponible y algunas de las investigacionees que demuestran que la interacción entre el paciente, el anmal, y el terapeuta proporciona un contexto que mejora la comunicación, eleva la autoestima, reduco los síntomas de enfermedades, y mejora la calidad de vida. El perro, gato, caballo, aves y animales de juguetes son los más utilizados en la terapia. Los contactos a corto plazo con animales se utilizan, así como el mantenimiento a largo plazo de los animales que están bajo el cuidado de los pacientes siguiendo una metodología particular. La terapia se utiliza en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos que sufren de depresión, esquizofrenia, fobias, y problemas con adicción. La soledad es más fácil de soportar en la compañía de los animales. También se aplica a enfermedades cardiovasculares, demencia, enfermedad de Alzheimer, parálisis cerebral infantil, la atritris remuatoide, el SIDA, y otras enfermedades. La investigación muestra una reducción más rápida de los síntomas de muchas enfermedades cuando los animales se incluyen en el proceso terapéutico.
Green, C.A., Saedi, G.A., & Wisdom, J.P. (2009). Otra raza de animales de "servicio": Las conclusiones del estudio STARS sobre ser dueño de mascotas y la recuperación de una enfermedad mental grave. Revista estadounidense de orto-psoquiatría, 79(3), 430-6.
PMID: 19839680
RESUMEN: El estudio aclara el papel de las mascotas en los procesos de recuperación entre los adultos con enfermedad mental grave. Los datos provienen de entrevistas con 177 miembros de HMO con enfermedad mental grave (52.2 por ciento mujeres, edad media 48.8 años) en el Estudio de Transiciones y Estrategias de Recuperación (STARS por sus siglas en inglés). Las entrevistas y cuestionarios abordan los factoras que afectan los procesos de recuperación e incluye preguntas sobre tener mascotas. Los datos fueron analizados utilizando un método de la teoría fundamentada modificada para identificar el papel que las mascotas que tienen en el proceso de recuperación. Los temas primarios indican que las mascotas ayudan a las persona en la recuperación de enfermedad mental grave a (1) proporcionar la empatía y la "terapia", (2) proporcionar conexiones que pueden ayudar en redesarrollar avenidas sociales, (3) servir como "familia" en la ausencia de o además a los miembros de la familia humana, y (4) apoyar autoeficacia y fortalecer un sentdo de empoderamiento. Las mascotas parecen proporcionar más beneficios que simplemente compañerismo. Los informes de los participantes de las contribuciones relacionadas a las mascotas a su bienestar proporcionan un ímpetu para llevar a cabo una investigación más formal sobre los mecanismos por los cuales las mascotas contribuyen a la recuperación y al desarrollo de intervenciones basadas en las mascotas.
2007
Henson, N. (2007). Animales de servicio: El acceso a las instalaciones dentales. El asistente dental: Revista de la Asociación Estadounidense de Asistentes Dentales, 76(1), 30-1.
PMID: 17338455
No hay resumen disponible.
2006
DiSalvo, H., Haiduven, D., Hench, C.P., Johnson, N., Reyes, V.V., Shaw, R., & Stevens, D.A. (2006). ¿Quién dejó salir a los perros? El control de las infecciones hiuzo: La utilidad de los perros en los centros de atención a la salud y los aspecots del control de infección. Revista estadounidense del control de infección, 34(5), 301-7.
PMID: 16765210
RESUMEN: La investigación ha justificado que los animales mejoran la salud humana, tanto psicológicamente como fisiológicamente. Por lo tanto, las instalaciones de atención a la salud han empezado a implementar programas, tales como la "Fundación de Amigos Peludos", que trae animales a las instalaciones par amejorar la calidad de vida de los pacientes. Al aplicar estos programas, se debe dar consideración a eventos potencialmente adversos como las fobias, alergias, y particularmente la posibilidad de la transmisión de enfermedad zoonótica. El Centro Médico de Valle Santa Clara (SCVMC por sus siglas en inglés), un hospital de enseñanza del condado con 600 camas y unidades especiales (es decir, para quemaduras, rehabilitación, y atención pediátrica), ha implementado programas que incorporan los animales en el entorno médico. Esta instalación permite tres categorías de perros para interactuar con sus pacientes: perros de servicio, perros de terapia, y los perros de visita de mascotas por la "Fundación de Amigos Peludos". Una confusión de los roles de las tres categorías de perros se produjo cuando estos programas fueron implementados en SCVMC. La Ley de Americanos con Discapacidades afirma que no se puede prohibir la presencia de animales de servicio en ningún área. Por ejemplo, una política de "no se permiten mascotas" no se aplica a estos animales. La prueba de la discapacidad de una persona o una prueba de la salud o el entrenamiento del animal de servicio no se puede exigir. El propósito de este proyecto fue mantener estos programas al clarificar las políticas relacionadas a los animales, especialmente los perros, en el entorno médico. Esto tenía que llevarse a cabo para proporcionar un amiente seguro y agradable para los paciente y el personal. Una lista comprensiva se desarrolló para delinear las tres categorías de perros y las políticas correspondientes. Los perros de terapia y los animales visitantes son más restringidos que los perros de servicio. Ambos perros de terapia y perros de visita requieren la identificación y certificación de salud y se excluyen de ciertas áreas de la instalación, incluyeno las unidades de cuidado intensivos y los cuartos de aislamiento. Al cumplir con las políticas y regulaciones actuales, los riesgos de estos programas se pueden minimizar.
Filan, S.L., & Llewellyn-Jones, R.H. (2006). La terapia asistida por animales para la demencia: Un análisis de la literatura. Psicogeriatría Internacional/IPA, 18(4), 597-611.
PMID: 16640796
RESUMEN: ANTECEDENTES: La terapia asistida por animales (TAA) está ganando popularidad como parte de los programas de terapia en residencias de ancianos. Los seres humanos y los perros que son mascotas responden a la interacción tranquila con una disminución de la presión arterial y un aumento en los neuroquímicos asociados con la relajación y la unión. Los efectos pueden ser beneficiales en mejorar los síntomas conductuales y psicológicos de demencia (BPSD por sus siglas en inglés). MÉTODOS: Se buscaron los documentos sobre TAA o mascotas y demencia en las bases de datos Medline, PsychInfo, y CINAHL (1960-2005). Se revisaron las publicaciones de ensayos controlados que midieron los efectos de TAA en la demencia. RESULTADOS: Varios estudios pequeños sugieren que la presencia de un perro reduce la agresión y agitación, así como promover la conducta social en personas con demencia. Un estudio ha mostrado que los acuarios en los comedores de las unidades de atención a la demencia estimulan a los residentes a comer más de sus comidas y para ganar peso, pero es limitado por el pequeño número de instalaciones estudiadas. Hay evidencia preliminar que mascotas robóticas pueden proveer placer e interés a las personas con demencia. CONCLUSIONES: La literatura actual sugiere que TAA puede mejorar BPSD, pero la duración del efecto beneficial no se ha explorado. Los beneficios relativos de "residente" contra perros "visitantes" no son claros y son confundidos por el efecto positivo de la interacción con mascota en el personal o cuidadores. Se recomienda más investigación sobre los posibles beneficios de TAA.
2005
Jofré, M.L. (2005). La terapia asistida por animales en las instalaciones médicas. Revista Chilena de Infectología: Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Infectología, 22(3), 257-63. [Article in Spanish].
PMID: 16077894
El texto completo en español está disponible en http://tinyurl.com/mjtm9bo
RESUMEN: La terapia asistida por animales es un programa novedoso de intervención con beneficios importantes en la administración de pacientes con enfermedades crónicas y la hospitalización prolongada. La relación enter los animales y pacientes facilita la adaptación a un nuevo entorno hospitalario, ayuda en disminuir la ansiedad, estrés, dolor y presión arterial y aumenta la movilidad y la esfuerza muscular. Esta terapia puede ser desarrollada por las propias mascotas o por animales específicamente entrenados. Los perros son los animales más frecuentemente utilizados por sus habilidades sociales y de entrenamiento. Los pacientes y animales que participan en estos programas requieren atención especial en orden de evitar el transmitir enfermedades infecciosas relacionadas con mascotas, la hipersensibilidad y accidentes durante sus visitas. La implementación de terapia asistida por animales en los centros de atención requiere una revisión permanente de directrices sugeridas y objetivos del programa.
Yeh, M.L. (2005). La magia de Lassie: Terapia asistida por animales en Taiwan. Hu li za zhi- La revista de enfermería, 52(4), 23-30. [Artículo en chino].
PMID: 16088778
RESUMEN: La terapia asistida por animales (TAA) es una intervención dirigida por metas, que consiste en colocar los animales debidamente cualificados en el entorno terapéutico de los pacientes humanos. TAA también es un modelo de copperación a través de las profesiones que combina las diferentes disciplinas relacionadas a la salud, tales como la ciencia veterinaria, comportamiento del animal, medicina, enfermería, rehabilitación, y educación. Basada en los conceptos de preocupación por el bienestar de ambos los humanos y los animales. TAA proporciona una ruta alternativa a la salud humana comprensiva. Este artículo describe el desarrollo y el estado actual de la Terapia Asistida por Animal Canino en Taiwan. También discute los temas prácticos relativos al sistema de TAA, por medio de ejemplos. Se discuten las sugerencias relacionadas a futuros servicios, desarrollo profesional, educación e investigación.
2002
Farnum, J., & Martin, F. (2002). Terapia asistida por animales para los niños con trastornos generalizados del desarrollo. Revista del oeste de investigación de enfermería, 24(6), 657-70.
PMID: 12365766
RESUMEN: El estudio actual evaluó cuantitativamente los efectos de la interacción con perros en los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD), trastornos caracterizados por una falta de comunicación y habilidades sociales. Mientras que interactúan con un terapeuta, los niños son expuestos a tres condiciones diferentes: (1) un juego no social (pelota), (2) un perro de peluche, y (3) un perro vivo. Las interacciones pro-sociales y no-sociales se evaluaron en términos de ambas dimensiones conductuales y verbales. Los resultados muestran que los niños mostraron un estado de ánimo más juguetón, se centraron más, y fueron más conscientes de sus ambientes sociales cuando en la presencia de un perro de terapia. Estos resultados indican que la interacción con los perros puede tener beneficios específicos para esta población y sugiere que la terapia asistida por animales (TAA) puede ser una forma apropiada de terapia.
Robert, M.A. (2002). Terapia asistida por animales: Una modalidad de tratamiento para el paciente con lesión de la médula espinal. Enfermería de la LME: Una publicación de la Asociación Estadounidense de Enfermeras de la Lesión de la Médula Espinal, 19(3), 142-3.
PMID: 12510520
No hay resumen disponible.
Rough, R.B., & Zapf, S.A. (2002). El desarrollo de un instrumento para emparejar a las personas con discapacidades y los animales de servicio. Discapacidad & Rehabilitación, 24(1-3), 47-58.
PMID: 11827154
RESUMEN: OBJETIVO: En la última década, ha habido un aumento en el uso de animales de servicio asistiendo a las personas con discapacidades. Sin embargo, muchas de las agencias de perros de servicio no utilizan una evaluación que es diseñada a emparejar la persona al animal en los dominios de psicosociales y rehabilitación. El objetivo de este estudio fue el desarrollar la Evaluación de la Intervención Adaptiva del Animal de Servicio (SAAIA) por sus siglas en inglés) y ara medir la valides del contenido, la confiabilidad entre calificadores, y la utilidad clínica de la evaluación. MÉTODO: Dos grupos de sujetos se utilizaron. El primer grupo de sujetos tuvo 43 sujetos que midieron la valides del contenido y la utilidad clínica de la Encuesta SAAIA. El segundo grupo de sujetos tuvo 12 sujetos que midieron la confiabilidad entre los calificadores completando la SAIAA utilizando información obtenida a través de un escenario de caso de un cliente que fue grabado en vídeo. RESULTADOS: Los resultados de la valides del contenido indicaron que un porcentaje de bueno a superior de concordancia y un porcentaje favorable de concordancia para la utilidad clínica. Los resultados de la confiabilidad entre los calificadores indican concordancia de buena a superior en seis de los ochos variables de la SAAIA. Sin embargo, la puntuación Kappa indica una confiabilidad entre los calificadores más baja. CONCLUSIONES: Los resultados indican que la SAAIA tiene una buena valides del contnido y confiabilidad entre los calificadores y buena utilidad clínica basada en el porcentaje de confiabilidad. Sin embargo, se necesita más investigación de la fiabilidad de la SAAIA.
2000
Connor, K., Miller, J. (2000). Terapia asistida por animales: Una mirada en profundidad. Dimensiones de la enfermería de cuidados críticos: DCCN, 19(3), 20-6.
PMID: 11998003
RESUMEN: La terapia asistida por animales ha ganado un amplio apoyo y aplicación en los últimos decenios. Este artículo revisa la historia de la terapia asistida por animales; discute sus presentes objetivos y aplicaciones actuales, incluyendo aquella pertinente al cuidado crítico; y nota las preguntas que requieren mayor investigación.
1997
Abram, J., Counsell, C.M., & Gilbert, M. (1997). La terapia asistida por animales y el individuo con lesión de la médula espinal. Enfermería de la LME: Una publicación de la Asociación Estadounidense de las Enfermeras de la Lesión de la Médula Espinal, 14(2), 52-5.
PMID: 9295752
RESUMEN: La lesión de la médula espinal (LME) es un evento devastador que resulta en ajustes significantes durante la fase aguda y de rehabilitación. Durante este periodo, es esencial mantener la autoestima del paciente, reducir los niveles de estrés, estimular la expresión de sentimientos, y proporcionar estimulación sensorial. La terapia asistia por animales (TAA) involucra el uso de animales como un complemento a las formas más tradicionales de la terapia. El programa se basa en el conocimiento que los animales tienen una influencia positiva en las personas que están enfermas en un entorno médico. El Programa Animales Curan Corazones™ tiene dos componentes, visita por mascotas y terapia con mascota. La visita de mascotas consiste de permitir a un paciente tener la visita de su propio perro, siempre que no haya contraindicación médica. La terapia de mascota es un programa estructurado que utiliza un perro que ha completado la detección del comportamiento y la salud. Los perros se usan en el hospital para reducir el estrés del paciente, aumentar su autoestima, y ayudarles a expresar sus sentimientos. El perro provee estimulación sensorial mientras que los pacientes los ven y manejan los animales y aprenden sobre los animales y las mascotas. Un programa cuidadosamente planificado y evaluado asegura que sea seguro y efectivo.
Miradas Rápidas
Recursos en línea relacionados a los animales de servicio y la terapia asistida por animales
Ficha informativa sobre los animales de servicio de la Red de ADA
adata.org/sites/cms.adata.org/files/files/ADA_factsheet_5.pdf
adata.org/service-animals
La Asociación Estadounidense de la Hipoterapia, Inc.
La hipoterapia es una estrategia de tratamiento por terapia física, ocupacional, o de lenguaje y habla que utiliza el movimiento equino. Esta estrategia ha evolucionado en los últimos 30 años. A través de educación y experiencia clínica, los terapeutas físicos, ocupacionales, y del habla y lenguaje continúan a refinar el uso de hipoterapia como un enfoque integrado de la rehabilitación.
Teléfono: 877/851-4592
Correo electrónico: info@americanhippotherapyassociation.org
www.americanhippotherapyassociation.org
Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria (AVMA por sus siglas en inglés) - Directrices para la Actividad Asistida por Animales, Terapia Asistida por Animales, y Programas de Animales
www.avma.org/KB/Policies/Pages/Guidelines-for-Animal-Assisted-Activity-Animal-Assisted-Therapy-and-Resident-Animal-Programs.aspx
Instituto Perro de Asistencia (ADI por sus siglas en inglés)
Phone: 707/545-3647
Email: info@assistancedog.org
www.assistancedog.org
Perros de Asistencia Internacional
Correo electrónico: info@assistancedogsinternational.org
http://www.assistancedogsinternational.org/about-us/types-of-assistance-dogs/service-dog
Compañeros Caninos para la Independencia
Teléfono gratuito: 800/572-2275, 707/577-1700 (V), 707/577-1756 (TTY)
Correo electrónico: info@caninecompanions.org
www.caninecompanions.org
Asociación para el Crecimiento y Aprendizaje Asistido por Caballo, Inc. (EAGALA por sus siglas en inglés)
Fundada en 1999, EAGALA es la asociación sin fines de lucro que es un líder a nivel internacional utilizando la terapia equina para atender las necesidades de salud mental y el desarrollo humano.
Teléfono gratuito en los EE.UU.: 877/858-4600, 801/754-0400
Contacto: www.eagala.org/contact
www.eagala.org
Fundación del Perro Guía para Ciegos, Inc.
Teléfono gratuito: 800/548-4337, 631/930-9000
Correo electrónico: info@guidedog.org
www.guidedog.org
Perros Guía de América
Teléfono: 818/362-5834,
Lunes a viernes de 8:30 a.m. hasta las 4:30 p.m. PST
Correo electrónico: mail@guidedogsofamerica.org
www.guidedogsofamerica.org
Fundación Caballo Guía
Teléfono gratuito: 252/431-0050
Correo electrónico: info@guidehorse.com
www.guidehorse.org
Manos que Ayudan Monos Ayudantes
Contacto: www.monkeyhelpers.org/about-us/contact-us
www.monkeyhelpers.org
Perro de Audición Internacional, Inc. (IHDI por sus siglas en inglés)
Teléfono gratuito: 303/287-3277 (V/TTY)
Correo electrónico: IHDI@aol.com
www.ihdi.org
Red de Acomodación en el Trabajo – Serie de Acomodación y Cumplimiento: Animales de Servicio en el Lugar de Trabajo
Texto completo: http://askjan.org/media/downloads/ServiceAnimalsintheWorkplace.pdf
Doc: http://askjan.org/media/downloads/ServiceAnimalsintheWorkplace.doc
askjan.org/media/servanim.html
Perros Guía para los Ciegos
Teléfono gratuito: 888/777-5332, 248/651-9011 (V), 248/651-3713 (TTY)
Correo electrónico: leaderdog@leaderdog.org
www.leaderdog.org
Servicios Nacionales de Perros de Asistencia para la Educación (NEADS por sus siglas en inglés)
Teléfono: 978/422-9064 (V/TTY)
Programa para la Cárcel: 978/422-0496
www.neads.org
Directorio Nacional de Recursos (NRD por sus siglas en inglés) – Animales de Servicio
NRD es un sitio web que conecta a los guerreros heridos, miemros de los servicios, veteranos, sus familias, y proveedores de asistencia médica a los programas y los servicios que los apoyan.
www.nrd.gov/other_services_and_resources/service_animals
Las Mascotas Compañeras anteriormente la Sociedad Delta – Animales de Servicio
Teléfono: 425/679-5500, De lunes a viernes de 8:30 a.m. hasta las 4:30 p.m. PST
Correo electrónico: info@petpartners.org
Información sobre la AAA/TAA: www.petpartners.org/AAA-Tinformation
Directorio de entrenadores de animales de servicio: www.petpartners.org/servicedogtrainerdirectory
www.petpartners.org
Los requisitos revisados de la ADA: Animales de Servicio - ADA.gov
www.ada.gov/service_animals_2010.htm
Administración de Seguridad del Transporte (TSA) – Información sobre Viajar con Animales de Servicio
www.tsa.gov/traveler-information/service-animals
www.tsa.gov/traveler-information/passengers-service-dogs
Departamento de Agricultura de EE.UU. - Información sobre Animales Compañeros, de Servicio y Trabajadores
awic.nal.usda.gov/companion-animals/service-and-working-animals/assistance-animals
Departamento de Justicia de EE.UU.—División de los Derechos Civiles—Sección de Derechos de Discapacidad
Preguntas más frecuentes sobre los animales de servicio en los lugares de negocios
www.ada.gov/qasrvc.htm
Términos de Búsqueda para los Animales de Servicio y Terapia Asistida por Animales
- Abuso/Abogacía/Comportamiento/Salud/Bienestar del Niño
- Abuso Sexual
- Accesibilidad
- Acomodamientos
- Actividades/Movilidad/Terapia/Terapeutas Físicos
- Actividades Recreacionales
- Adaptación
- Administración de la Seguridad
- Adolescente
- Adultos
- Afasia
- Animales de Servicio
- Ansiedad
- Asesoramiento/Terapia de Grupo
- Autismo/Trastornos del Espectro Autista
- Autoconcepto/Eficacia/Autoestima
- Beneficios/Medio Ambiente/Legislación/Estrategias Educacionales
- Bienestar
- Caballos
- Calidad de Vida
- Comportamiento de Adjunto
- Comportamiento Prosocial
- Comportamiento/Desarrollo/Aislamiento/Redes/Grupos de Apoyo/Trabajo Social
- Comprensión/Dificultades/Instrucción/Intervenciones/Programas/Competencias/Estrategias de Lectura
- Comunicación/Competencia/Relación Interpersonal
- Comunicación/Trastornos/Habilidades/Verbal
- Comunicación No-Verbal
- Control de Infecciones
- Delfines
- Demencia
- Desarrollo Curricular
- Desarrollo de Habilidades
- Descripciones/Desarrollo/Eficacia/Ejecución del Programa
- Directrices
- Directrices de Práctica
- Discapacidad
- Discapacidad del Desarrollo
- Discapacidad/Estrategias de Aprendizaje
- Discapacidades Psiquiátricas
- Discriminación
- Educación/Primaria/Secundaria
- Educación de Alfabetización
- Educación Especial
- Educación en el Hogar
- Educación Pública/Escuelas
- Emociones
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfoque Holístico
- Entorno en el Aula
- Escuela Rurales
- Estrés/Administración
- Estudiantes con Discapacidades
- Estudios de Caso
- Ética
- Experiencia Sensorial
- Función de la Enfermera
- Gatos Geriatría
- Hogares de Ancianos
- Hospitales
- Humanización
- Incorporaciên
- Institucionalización
- Intervención
- Jóvenes
- Lesiones de la Médula Espinal
- Luto
- Manejo del Dolor
- Mascotas
- Medicina Personal/Militar
- Medidas de Actitud
- Medio Ambiente/Recreación Terapéuticos
- Modelos
- Modificación de Comportamiento
- Muerte
- Necesidades de Salud
- Niños
- Ocupaciones Agrícolas
- Padres
- Países Extranjeros
- Pájaros
- Parálisis Cerebral
- Perros
- Personas en riesgo
- Personalidad/Temas
- Primates
- Procesamiento del Lenguaje Natural
- Profesionales de la Salud Mental
- Programas/Instrucción de Educación Individualizada
- Psiquiatría
- Rehabilitación
- Rehabilitación Vocacional
- Relación Ayudante
- Relación/Consejería/Enfermería/Política/Seguridad entre la Escuela y Comunidad
- Resultado del Tratamiento
- Resultados del Tratamiento
- Seguridad del Paciente
- Seres Humanos
- Servicios/Técnicos/Teorías de Consejer7a
- Síntomas
- Socialización
- Soledad
- Terapia
- Terapia Asistida por Animales
- Terapia Asistida por Equino
- Terapia Cognitiva
- Terapia del Habla
- Terapia Ocupacional
- Terapia Post-Traumática
- Terapias Complementarias
- Transmisión de Enfermedades
- Trastornos de Combate
- Trastornos de Estrés Postraumático (TEPT)
- Trastornos Generalizados del Desarrollo
- Trastornos Mentales
- Trauma
- Veteranos
- Vinculación/Entre Humano-Animal
- Voluntarios
- Zootecnia
Acercca reSearch:
reSearch es un nuevo producto de información del Centro Nacional de Información sobre la Rehabilitación (NARIC). Cada edición se basa en las consultas de la vida real recibidos por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varios recursos, tanto en la casa como en línea, para llenar estas solicitudes:
- REHABDATA y la base de datos del Programa NIDRR
- Centro de Información de Recursos para la Educación
- Centro Nacional de Materiales de Capacitación en la Rehabilitación
- Colaboraciones de Campbell y Cochrane
- PubMed y otras bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina
- Las bases de datos de la Agencia para la Investigación y Calidad de Atención Médica
- Centro Internacional para la Información e Intercambio de la Investigación de Rehabilitación (CIRRIE)
- y otros recursos de información académicos de renombre.
Esperamos que usted encuentre estos resúmenes de reSearch sean informativos en su propia investigación.
- El equipo de Información y Medios de Comunicación de NARIC