En este número de reSearch exploramos la prevalencia de abuso de sustancias entre las personas con discapacidades. Según la página web “Abuso de Sustancias y Discapacidad” de la Oficina sobre la Discapacidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, aproximadamente 54 millones de estadounidenses experimentan alguna forma de discapacidad. Además, aproximadamente 15 por ciento de la población general experimenta problemas de abuso de sustancias relacionados con el alcohol (10 por ciento) y/o abuso de drogas (5 por ciento). Se estima que 4.7 millones de adultos experimentan un problema de abuso de sustancias además de una discapacidad coexistente (Oficina de Discapacidad, 2006 a, recuperado el 20 de diciembre, 2010 de http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabuse.html en inglés). Con base en estas estadísticas, parece que aproximadamente 12 por ciento de la población con discapacidades experimenta problemas relacionados con el abuso de sustancias – sólo 3 por ciento menos que la población general.
Las personas con discapacidades están desproporcionadamente en mayor riesgo de abuso de sustancias debido a múltiples factores de riesgo como “problemas de medicamentos y salud, habilitación social, una falta de identificación de problemas potenciales, y una falta de servicios de prevención y tratamiento accesibles y apropiados” (Oficina de Discapacidad 2006 a, recuperado el 20 de diciembre, 2010 de http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabuse.html en inglés). Las tasas de prevalencia de abuso de sustancias entre las personas con discapacidades son significantes, pero lo que es realmente asombroso son las tasas de prevalencia de abuso de sustancias para las personas con lesión cerebral traumática (LCT), lesiones de la médula espinal (LME), y/o enfermedad mental. Las tasas de prevalencia acercan o superan el 50 por ciento para las personas experimentando LCT, LME, y/o enfermedad mental en comparación con el 10 por ciento de la población general (Oficina de Discapacidad, 2006 a, recuperado el 20 de diciembre, 2010 de http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabuse.html en inglés). Por otra parte, las personas con ciertas condiciones, como la diabetes, artritis, y esclerosis múltiple, experimentan tasas de prevalencia de abuso de sustancias por lo menos el doble de la población general (Oficina de Discapacidad, 2006b, recuperado el 20 de diciembre, 2010 de http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabusech26.html en inglés).
Además de estar en mayor riesgo de tener problemas de abuso de sustancia, las personas con discapacidades pueden experimentar una falta de servicios o servicios incompletos de prevención, intervención, y tratamiento para los problemas de abuso de sustancias. Los problemas como el acceso físico; falta de materiales educativos apropiados como materiales escritos para personas con discapacidades intelectuales o de aprendizaje, materiales disponibles en Braille, y/o materiales disponibles en formatos de comunicación alternativa; falta de intérpretes y/o materiales para personas sordas o con pérdida de audición; y una falta de sensibilidad cultural entre los proveedores de servicios puede inhibir a las personas con discapacidades de buscar y recibir tratamiento de abuso de sustancias (Oficina de Discapacidad, 2006b, recopilado el 20 de diciembre, 2010 de http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabusech26.html en inglés).
Este número de reSearch proporciona una “instantánea” de aproximadamente 25 años de investigación sobre el abuso de sustancias y personas con discapacidades. Esta “instantánea” presenta investigaciones relacionadas con el abuso de sustancias entre las personas con discapacidades como LCT y/o LME, discapacidades psiquiátricas, discapacidades de aprendizaje, y discapacidad visual/ceguera. Los términos de búsqueda combinados para este número de reSearch incluyeron: prevalencia, factores de riesgo, abuso de sustancias, uso de alcohol, uso de drogas, y discapacidades. Un listado de casi 70 términos descriptores entre las bases de datos de NAIRC, CIRRIE, ERIC, NCRTM, y PubMed se pueden encontrar al final de este documento. Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resultó en 36 documentos publicados entre 1986 y 2007. Las búsquedas de las bases de datos de CIRRIE y ERIC resultaron en 5 documentos entre 2002 y 2006 y 21 documentos entre 1989 y 2010, respectivamente. La búsqueda de la base de datos NCRTM resultó en dos documentos entre 1993 y 2002. Finalmente, una búsqueda en la base de datos PubMed resultó en 12 documentos entre 1990 y 2010. Las referencias completas se incluyen en este informe de investigación.
Referencias
Proyectos financiados por NIDRR relacionados con el abuso de sustancias y personas con discapacidades
Además de las búsquedas de documentos, buscamos nuestra base de datos del Programa de NIDRR para localizar a los concesionarios/proyectos relacionados con el abuso de sustancias y personas con discapacidades. La búsqueda resultó en un proyecto actualmente financiado por NIDRR y seis proyectos que han completado sus actividades de investigación. La información de los proyecto y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Una evaluación nacional de las tasas y correlaciones del uso de alcohol y otras drogas por los estudiantes universitarios con discapacidades
Número del Proyecto: H133G080123
Teléfono: 804/827-0921
Los siguientes proyectos han completado sus actividades de investigación:
El impacto del uso de alcohol en los resultados y la recuperación después de una lesión cerebral traumática
Número del Proyecto: H133F060032
Teléfono: 206/616-0371
La relación de abuso de sustancias con el resultado de rehabilitación en personas con lesión de la médula espinal
Número del Proyecto: G008635120
Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Abuso de Sustancias, Discapacidad, y Empleo
Número del Proyecto: H133B040014
Teléfono: 937/775-1484 (V/TTY)
El abuso de sustancias como una barrera al empleo para personas con lesión cerebral traumática
Número del Proyecto: H133A10014
Teléfono: 312/908-2802
Tratamiento de abuso de sustancias para los adultos con enfermedad mental crónica
Número del Proyecto: H133F40029
Teléfono: 312/567-3515
Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:
2007
Holicky, R. (2007). Viviendo bien: Alcohol, drogas, y discapacidades. PN/Noticias de paraplejía, 61(4), 16-19.
Número de Acceso de NARIC: O17082
Número del Proyecto: H133N000015
RESUMEN: El artículo proporciona información sobre la prevalencia, causas, y efectos del alcohol, las drogas, y otros abusos de sustancias entre las personas con discapacidades.
Pagulayan, K.F. (2007). El impacto del uso de alcohol en los resultados y la recuperación después de una lesión cerebral traumática.
Número de Acceso de NARIC: O17082
Número del Proyecto: H133F060032
RESUMEN: El estudio investigó la prevalencia, los predictores, y el impacto del alcohol entre 177 adultos y adolescentes con lesión cerebral traumática (LCT). Todos los participantes completaron la Escala de Depresión del Centro para los Estudios Epidemiológicos y el Perfil del Impacto de la Enfermedad, y proporcionaron información acerca de la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol en 4 puntos temporales: 1 mes, 6 meses, 12 meses, y de 3 a 5 años después de la lesión. En los tres primeros seguimientos, los participantes también completaron una batería de pruebas neuropsicológicas. Se encontró que las personas con LCT tenían tasas altas de consumo de alcohol moderado a alto antes de la lesión. El consumo de alcohol disminuyó inmediatamente después de la lesión, pero hubo un aumento estadísticamente significativo en el porcentaje de personas que comenzaron a beber entre 1 y 6 meses después de la lesión. El consumo moderado-a-fuerte antes de la lesión y lesiones menos severas consistentemente predijeron un regreso a beber a los 6 meses, 12 meses, y de 3 a 5 años después de la lesión. Ho hubo diferencias significativas en los síntomas depresivos o el resultado funcional entre los grupos abstinentes/ligeros y moderados/pesados. El rendimiento neuropsicológico a 1 mes y 12 meses después de la lesión fue significativamente mejor para aquellos que bebieron en el rango moderado a pesado, en comparación con aquellos que se abstuvieron. Los resultados sugieren que las personas con una historia de uso de alcoholo moderado-a-pesado y una LCT relativamente leve deben ser el objetivo de intervenciones dentro de los primeros 6 meses después de la lesión.
2004
Blake, K.D., Bombardier, C.H., Ehde, D.M., Gibbons, L.E., Kraft, G.H., y Moore, D. (2004). El abuso de alcohol y drogas entre las personas con esclerosis múltiple. Esclerosis múltiple, 10(1), 35-40.
Número de Acceso de NARIC: J53652
Número del Proyecto: H133B980017
RESUMEN: El artículo presenta los resultados de una encuesta de una amplia muestra comunitaria de personas con esclerosis múltiple (EM) en relación con el abuso de alcohol y/o drogas. Setecientos y treinta y nueve de los 1,374 participantes potenciales (54 por ciento) regresaron la encuesta, mientras que 708 de los que reportaron un diagnóstico medicamente confirmado de EM proporcionaron suficientes datos para un análisis posterior. Catorce por ciento de la muestra presentaron positivamente en relación con el posible abuso o dependencia en el alcohol, y 7.4 por ciento reportaron haber utilizado drogas ilícitas o medicamentos recetados dentro del mes anterior. El posible abuso de alcohol y el uso indebido de drogas fueron asociados con una menor edad, discapacidad menos severa relacionada con EM, y el estar empleados, así como un mayor autoinforme de sintomatología depresiva. Las relaciones entre el abuso de drogas y los factores demográficos o de enfermedad fueron similares al patrono encontrado para los problemas de alcohol. La mayoría de respondientes con problemas con alcohol manifestaron interés en obtener más información sobre cómo detener o reducirlo; sin embargo, sólo 27 por ciento de aquellos que reportaron abuso de medicamentos o de drogas estaban interesados en detener o reducir el abuso de drogas.
2003
Higgins, C. (2003). Abuso de sustancias. Información de rehabilitación sobre la vida independiente, 2(1), 1-2.
Número de Acceso de NARIC: O15144
Número del Proyecto: H133A980048
RESUMEN: El documento discute brevemente los hallazgos de investigación sobre el abuso de sustancias entre personas con discapacidades. Los factores de riesgo específicos a la discapacidad para el abuso de sustancias incluyen barreras a la comunicación, estrés familiar aumentado, conductas que permiten de la familia y amigos, uso de medicamentos terapéuticos, y fácil acceso a los medicamentos recetados.
2002
Koch, D.S., Nelipovich, M., y Sneed, Z. (2002). El abuso de alcohol y otras drogas como discapacidades coexistentes: Consideraciones para los consejeros que sirven a las personas ciegas o con discapacidades visuales. RE:view, 33(4), 151-159.
Número de Acceso de NARIC: J44097
RESUMEN: El artículo discute la prevalencia y los efectos potenciales del abuso de alcohol y otras drogas (AODA por sus siglas en inglés) entre las personas ciegas o con discapacidades visuales. Describe las barreras a proporcionar servicios incluyendo: actitudes hacia AODA, falta de preparación profesional, barreras de los sistemas, y accesibilidad a los programas de tratamiento. Presenta estrategias para mejorar servicios para las personas con coexistente ceguera o discapacidad visual y AODA.
2001
(2001). Guía a los recursos de abuso de sustancias y discapacidad producidos por los concesionarios de NIDRR. Segunda edición. Lab de desarrollo educativo del suroeste: Austin, TX.
Número de Acceso de NARIC: O14030
Número del Proyecto: H133A990008
RESUMEN: La segunda edición de la bibliografía de las publicaciones de los concesionarios de NIDRR sobre las discapacidades que coexisten con el abuso de sustancias. Incluye una breve descripción de cada publicación, con referencias bibliográficas. También se incluye una lista de concesionarios de NIDRR que proporcionan información sobre el abuso de sustancias y discapacidades, con información de contacto.
Becker, B., Block, P., Bock, B., y Everhart, S. (2001). Uso de alcohol y sustancias por adolescentes y adultos jóvenes con recientes lesiones cerebrales traumáticas y de la médula espinal. Publicación trimestral de estudios sobre la discapacidad, 21(2).
Número de Acceso de NARIC: J45412.
RESUMEN: El estudio examina los factores que apoyan el uso de alcohol y sustancias entre los adolescentes y adultos jóvenes con recientes lesiones cerebrales traumáticas y de la médula espinal. Los datos se obtuvieron de la observación y entrevistas realizadas con los jóvenes participando en un programa residencial de terapia alternativa de 5 semanas para la rehabilitación física y recreacional. Los temas derivados del análisis de los datos incluyen: historia familiar de beber, comportamiento de beber antes de la lesión, el uso de alcohol en el momento de la lesión, apoyo social para beber, y consecuencias del abuso de alcohol y sustancias. Los resultados confirman una alta prevalencia de uso excesivo de alcohol y sustancias, lo cual interfirió con las metas de los participantes para la rehabilitación física y vida independiente.
Corsden, M. (2001). El riesgo y la resiliencia para el abuso de sustancias entre adolescentes y adultos con DL. Revista de discapacidades de aprendizaje, 34(4), 352-358.
Número de Acceso de NARIC: J42561
RESUMEN: El artículo analiza los hallazgos de una investigación actual sobre el abuso de sustancias entre los adolescentes y adultos con discapacidades de aprendizaje (DL), interpretando los hallazgos dentro un marco de riesgo y resiliencia que busca identificar los factores que aumentan o disminuyen la susceptibilidad de personas con DL al abuso de sustancias. Se desarrollaron hipótesis relacionadas con potenciales factores de riesgo y factores protectores. Los potenciales factores de riesgo discutidos incluyen una pobre comprensión de la discapacidad, una falta de habilidades para desarrollar relaciones con compañeros, y la necesidad para el apoyo familiar prolongado. Se discuten las implicaciones para futuras investigaciones.
2000
Bombardier, C.H. (2002). Alcohol y discapacidad traumática. En R.G. Frank y T.R. Elliott (Eds.), Manual de la psicología de rehabilitación (pp. 399-416). Washington, DC: Asociación Estadounidense Psicológica.
Número de Acceso de NARIC: J42141
Número del Proyecto: H133N50025
RESUMEN: Un capítulo del libro sobre la función del alcohol en la rehabilitación de personas con lesión cerebral traumática y lesión de la médula espinal, incluyendo problemas de alcohol e intoxicación antes y después de la lesión. Se discute la prevalencia de abuso de alcohol y los efectos de factores relacionados con el alcohol en los resultados de rehabilitación, y se describen los métodos para su detección, evaluación, e intervención. Este documento se incluye en la Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR, 2ª edición, número A. 1.
1999
(1999). Guía de recursos de abuso de sustancia y discapacidad producidos por los concesionarios de NIDRR. Centro Nacional para la difusión de investigación sobre discapacidad: Austin, TX.
Número de Acceso de NARIC: O13443
Número del Proyecto: H133D50016
RESUMEN: Bibliografía de las publicaciones de los concesionarios de NIDRR sobre el abuso de sustancias por personas con discapacidades. Incluye una breve descripción de cada publicación, con referencias bibliográficas.
1998
Ford, J.A., y Li, L. (1998). El consumo ilícito de drogas por mujeres con discapacidades. Revista estadounidense de abuso de drogas y alcohol, 24(3), 405-418.
Número de Acceso de NARIC: J36897
RESUMEN: El estudio examina los patrones de uso ilícito de drogas y los factores de riesgo relacionados con el uso ilícito de drogas entre una muestra aleatoria de 900 mujeres con varias discapacidades. Múltiples análisis de regresión revelaron que la edad, uso ilícito de drogas por un mejor amigo, y ser una víctima de violencia relacionada con abuso de sustancias. Las actitudes hacia el uso de sustancias por las personas con discapacidades (por ejemplo, actitudes de derecho) estaban significativamente relacionadas al uso ilícito de drogas por la población del estudio. Entre las categorías de discapacidad, las mujeres con dependencia química como una discapacidad primaria reportaron la incidencia más alta (40%) de uso ilícito de drogas en los últimos 12 meses. Seguidas por: aquellas con enfermedad mental (26.2 por ciento), aquellas con discapacidades médicas (18.4 por ciento), y aquellas con discapacidades físicas (18.2 por ciento). Las mujeres con retraso mental o discapacidades de aprendizaje reportaron las tasas más bajas de uso ilícito de drogas (9.6 por ciento). Se discuten las implicaciones de estos hallazgos. Este documento se incluye en la Guía a los Recursos de Abuso de Sustancia y Discapacidad de NCDDR Producidos por los Concesionarios de NIDRR, número D. 26. Este documento se incluye en la Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDRR, 2ª edición, número D. 31.
Li, L., y Moore, D. (1998). Los factores de prevalencia y de riesgo del uso ilícito de drogas por personas con discapacidades. Revista estadounidense de adicciones, 7(2), 93-102.
Número de Acceso de NARIC: J36903
Número del Proyecto: H133B970018
RESUMEN: El estudio examina los patrones y factores de riesgo del uso ilícito de drogas entre una muestra aleatoria de 1,876 personas activamente involucradas en los servicios de rehabilitación vocacional en tres estados del medio oeste. Los entrevistados con discapacidades reportaron tasas mayores de uso ilícito de drogas para casi cada categoría de droga en comparación con tasas de uso de droga regionales de los estudios de la población general. Los factores significativamente asociados con el uso ilícito de drogas incluyeron: nivel de aceptación de la discapacidad, el uso de drogas por el mejor amigo, actitud de derecho de discapacidad, autoestima, y toma de riesgo. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la política de rehabilitación y de discapacidad. Este documento se incluye en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, Número D. 38.
1996
Foster-Johnson, L. Greenbaum, P.E., y Petrila, A. (1996). Trastornos adictivos y mentales concurrentes entre los adolescentes: Investigación sobre la prevalencia y direcciones futuras. Revista estadounidense de ortopsiquiatría, 66(10).
Número de Acceso de NARIC: J36892
Número del Proyecto: H133B40023
RESUMEN: El artículo propone la necesidad de una investigación epidemiológica que documenta la omnipresente coexistencia de trastornos adictivos y mentales en los adolescentes. Se discuten los problemas especiales inherentes en la evaluación de la concurrencia en el grupo de esta edad. Estos implican la falta de instrumentos de evaluación disponibles que pueden medir con precisión los trastornos adictivos específicamente para el grupo de esta edad. La heterogeneidad clínica de términos singulares para referir a los problemas adictivos y mentales concurrentes en adolescentes también puede confundir el problema, ya que la etiqueta no identifica una población clínica homogénea. Se analiza la evidencia que sugiere que la prevalencia de trastornos concurrentes en adolescentes paralela a los ya documentados en los adultos. Se delinean las estrategias para las futuras investigaciones. Este documento se incluye en la Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidades Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, número D. 18. Este documento se incluye en la Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidades Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, 2ª Edición, número D. 21.
Katins, D.S., Yin, Z., y Zapata, J.S. (1996). Los factores de riesgo para el uso de sustancias por los jóvenes mexicano-americanos con y sin discapacidades de aprendizaje. Revista de discapacidades de aprendizaje, 29(2), 213-219.
Número de Acceso de NARIC: J30828
RESUMEN: El estudio examina el abuso de sustancias entre los jóvenes mexicano-americanos. El uso de sustancias entre os adolescentes e incluso preadolescentes es motivo de gran preocupación. Los estudios han dado información contradictoria sobre si las discapacidades de aprendizaje (DA) se ven como un factor de riesgo asociado con el abuso de sustancias. El estado étnico ha sido correlacionado como una variable independiente, pero sin especificidad. Este estudio mira a ambos los factores de discapacidad de aprendizaje y estado étnico mexicano-americano en identificar los riesgos para el abuso de sustancias. Con la edad también siendo un área de preocupación, los participantes en el estudio eran de las escuelas primarias y secundarias en un entorno de clase trabajadora de Texas. El estudio encontró que no existían diferencias significantes entre los estudiantes mexicano-americanos con DA y aquellos sin DA. Una mayoría de ambos grupos de estudiantes reportó no abuso de sustancias dentro del último año. En identificar los factores que conducen al uso de drogas de menor importancia, los estudiantes con DA más a menudo identificaron la influencia de compañeros. Las dificultades que los estudiantes con DA tienen con la inclusión social puede explicar su voluntad de conformarse al comportamiento grupal. Los eventos estresantes de la vida y el uso de drogas de menor importancia tenían una mayor correlación con el uso de drogas importantes con los estudiantes que tenían DA.
Kreutzer, J.S., Marwitz, J.H., y Witol, A.D. (1996). El uso de alcohol y drogas entre las personas jóvenes con lesión cerebral traumática. Revista de discapacidades de aprendizaje, 29(6), 643-651.
Número de Acceso de NARIC: J32693
Número(s) del Proyecto: G0087C0219, H133P20018
RESUMEN: Un estudio que examina los patrones antes y después de una lesión de uso de alcohol y drogas ilícitas entre personas jóvenes con una lesión cerebral traumática (LCT). Los participantes fueron 87 personas con LCT que tenían entre 16 y 20 años de edad. Los datos de seguimiento se recopilaron en dos intervalos de tiempo con un promedio de 8 y 28 meses después de la lesión. Una comparación con estudios de muestras grandes indicó que las personas jóvenes con LCT tenían similares patrones de beber antes de la lesión a los de la población general. Hubo evidencia de una disminución en el uso de alcohol en el seguimiento inicial, pero los patrones del uso de alcohol antes de la lesión y en el segundo seguimiento eran similares. Los hallazgos sugieren que los hombres, personas con uso moderado a excesivo de alcohol antes de la lesión, y aquellos que toman medicamentos recetados corren el mayor riesgo de sufrir de abuso de alcohol a largo plazo después de una lesión. Las tasas de uso de drogas ilícitas después de la lesión se mantuvieron relativamente bajas, bajando por debajo del 10 por ciento en ambos intervalos de seguimiento. Este documento es incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por Concesionarios de NIDRR de NCDDR, número D. 5. Este documento es incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, 2ª Edición, número D. 5.
1995
Holicky, R. (1995). ¿Quién, yo? ¿Beber demasiado? PN/Noticias de paraplejía, 49(10).
Número de Acceso de NARIC: J36914
Número del Proyecto: H133G30050
RESUMEN: El artículo informa sobre el consumo de alcohol y envejecimiento entre personas con lesión de la médula espinal (LME). Las condiciones asociadas con la combinación de alcohol y LME incluyen el aumento de la espasticidad muscular, fracturas, daño al corazón, hígado, y cerebro, llagas de presión, desnutrición, e infecciones del tracto urinario. Las definiciones proporcionadas incluyen: uso de alcohol, abuso de alcohol, dependencia. Los hábitos de beber pueden definir los problemas de beber y pueden ser identificados por el cuestionario CAGE: (1) alguna vez ha sentido que debería reducir su consumo, (2) la gente la molestó al criticar su consumo de alcohol, (3) se ha sentido mal o culpable de su hábito, y (4) alguna vez ha utilizado el alcohol como un abridor de ojos para tratar los nervios, resacas, o somnolencia matutina. Los entornos habilitantes y proveedores de atención pueden fomentar el abuso de alcohol entre los supervivientes de LME que están envejeciendo. Se discuten otros problemas. En el lado positivo, los bebedores con problemas y alcohólicos tienen una posibilidad inusualmente buena de recuperación, experimentan menos síntomas de abstinencia y tienen buenos programas disponibles para obtener ayuda. Se proporcionan algunos recursos. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, Número E. 10. Este documento está incluido en la Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDRR, 2ª Edición, Número E. 11.
1994
(1994). Abuso de sustancia y estudiantes con discapacidades: Hechos poco conocidos.
Número de Acceso de NARIC: O13087
RESUMEN: El panfleto relaciona información básica sobre el uso de sustancias en la población general y temas específicos para estudiantes con discapacidades. Se enumeran los factores de riesgo asociados con el alcohol y abuso de sustancias. Entre estos hechos están: 40-80 por ciento de todos los pacientes con lesión cerebral traumática se lesionan mientras están intoxicados y 40-80 por ciento de lesiones de la médula espinal están relacionadas con la intoxicación y el abuso de sustancias. Se describen los signos de advertencia de abuso de sustancias. También se identifican las banderas rojas físicas y psicológicas. Se discuten los riesgos especiales para los estudiantes con discapacidades incluyendo el riesgo de identificación errónea de señales de advertencia y actitudes favorables, medicamentos recetados, oportunidades restringidas de socialización, riesgo aumentado del alcoholismo de los padres, un fuerte predictor de abuso de sustancias, y la inaccesibilidad física y actitudinal. Se describen los esfuerzos de prevención, así como qué hacer para ayudar a alguien que está abusando el alcohol o las drogas. Se proporcionan los números de teléfonos para el Centro de Crisis de Abuso de Alcohol, la Línea de Ayuda para la Acción sobre el Abuso de Drogas, E hijos de Alcohólicos. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, Número B. 9. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, 2ª Edición, Número B. 10. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR: Bebés, Niños, y Juventud con Discapacidades como G. 22.
Li, L., y Moore, D. (1994). El uso de alcohol y las consecuencias relacionadas con el consumo de alcohol entre los consumidores de servicios de discapacidad. Boletín de consejería de rehabilitación (ARCA por sus siglas en inglés), 38(2).
Número de Acceso de NARIC: J36889
Número del Proyecto: H133B30050
RESUMEN: El estudio informa sobre los patrones del uso de alcohol y las consecuencias de abuso entre 916 personas con discapacidades. Se analizaron los patronos de uso de alcohol en relación con la demografía, los grupos de discapacidad, y varias consecuencias de abuso. Se examinaron específicas consecuencias de abuso auto-reportadas, ya que se relacionaban con la salud, relaciones familiares, las implicaciones legales, y problemas en el trabajo. Los entrevistados con discapacidades usaron el alcoholo tanto como o más que la población general a pesar de factores de riesgo adicionales como los problemas de medicamentos y de salud. Un número de consecuencias negativas del uso de alcohol fueron reportadas por los entrevistados. Las consecuencias negativas discutidas incluyen altas tasas de arrestos relacionados con el alcohol, problemas de salud, disfunciones familiares, y tasas inquietantemente altas de asistencia al trabajo o la escuela mientras están bajo la influencia de alcohol y otras drogas. Se presentan recomendaciones para los consejeros de rehabilitación a la luz de estos hallazgos. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, Número D. 14. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, 2ª Edición, Número D. 15.
1993
Cottrol, C., y Frances, R. (1993). El abuso de sustancias, trastorno psiquiátrico co-mórbido, y lesiones traumáticas repetidas. Psiquiatría hospitalaria y comunitaria, 44(8), 715-716.
Número de Acceso de NARIC: J25852
RESUMEN: El estudio examina la relación entre las lesiones traumáticas y el abuso de sustancias y trastornos psiquiátricos co-mórbidos. Los sujetos eran 58 pacientes ingresados en un centro de trauma de nivel I. Los datos fueron recogidos sobre 249 variables usando un cuestionario demográfico y la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R. Cincuenta y ocho por ciento de la muestra reportó que habían abusado sustancias en los últimos tres meses incluyendo la fecha de la lesión. Cuarenta y siete por ciento reportó una historia de lesión traumática. Una proporción significativamente más grande de los pacientes con una historia de trauma reportó reciente abuso de sustancias que los pacientes sin una historia de trauma. Además, había una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos entre los pacientes que reportaron abuso de sustancias, incluyendo trastorno de ansiedad generalizado (40 por ciento), trastorno bipolar, tipo maníaco (37 por ciento), y trastorno de estrés postraumático (30 por ciento). Los autores sugieren que la tasa alta de una nueva lesión entre los pacientes con problemas de abuso de sustancias podría ser reducida mediante la mejora de la detección y el tratamiento de los trastornos psiquiátricos subyacentes.
1991
(1991). Una visión general de la prevención de abuso de alcohol y otras drogas y discapacidad. Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Sustancias y Discapacidad: Washington, DC.
Número de Acceso de NARIC: R06905
RESUMEN: Una visión general del riesgo y la prevención para el abuso de alcohol y otras drogas entre personas con discapacidades. La primera sección describe y proporciona ejemplos de los factores que ponen a las personas con discapacidades en mayor riesgo para el abuso de sustancias. Estos factores incluyen el uso de medicamentos, preocupaciones de salud, dolor crónico, diferencias con el grupo de compañeros, menos apoyos sociales, y habilitación del uso de alcohol y otras drogas. La segunda sección discute las categorías de discapacidades que han sido identificadas como tener riesgo para el abuso de alcohol y otras drogas. La tercera sección discute lo que es necesario para abordar estos problemas, incluyendo investigaciones adicionales, acceso a la información apropiada sobre la prevención, identificación temprana de los problemas, y acceso al tratamiento apropiado. La cuarta sección sugiere actividades específicas para los consumidores, miembros de la familia, y abogados. Se incluyen definiciones de términos clave y una lista de materiales de recursos relacionados.
Armstrong, K.J., Doll, M.D., Heinemann, A.W., Schnoll, S., y Yarkony, G.M. (1991). El uso de sustancias y recepción de tratamiento por personas con lesiones de la médula espinal a largo plazo. Archivos de medicina física y rehabilitación, 72(7), 482-487.
Número de Acceso de NARIC: J20399
RESUMEN: El estudio evalúa el grado de uso de sustancias, problemas consecuentes, reconocimiento de los problemas, y recepción de tratamiento por personas con lesión de la médula espinal (LME) a largo plazo. Los sujetos fueron 86 personas con LME, de 13 a 65 años de edad; 69 por ciento eran varones. Los sujetos fueron entrevistados en dos ocasiones, con 12 meses de diferencia, para obtener información para cuatro periodos de tiempo cubriendo los seis meses antes de la lesión hasta el tiempo de la entrevista. Todos los sujetos reportaron el uso de una o más sustancias con el potencial de abuso durante sus vidas. El uso más frecuente ocurrió durante el periodo de tiempo entre la lesión y seis meses antes de la primera entrevista; la duración de este periodo osciló entre 18 meses y 43 años. Setenta por ciento de los sujetos reportaron problemas resultando del uso de sustancias. Diez y seis por ciento creían que necesitaban tratamiento en algún momento, pero sólo 7 por ciento recibió tratamiento. Este documento está incluido en la Guía de Recursos sobre el Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDRR, 2ª Edición, Número D. 57.
Breakey, W.R., y Fischer, P.J. (1991). La epidemiología del alcohol, drogas, y trastornos mentales entre las personas sin hogar. Psicólogo estadounidense, 46(11), 1115-1128.
Número de Acceso de NARIC: J21451
RESUMEN: Discute la investigación sobre la prevalencia de trastornos de alcohol, drogas, y mentales (ADM) entre personas sin hogar: (1) la prevalencia de trastornos ADM; (2) los temas metodológicos en estimar la prevalencia de trastornos de ADM (definiciones de indigentes, muestreo, y métodos de determinación de casos); y (3) epidemiologia de trastornos de ADM (trastornos del uso de alcohol, otros trastornos del uso de drogas, y trastornos mentales). La evidencia de las investigaciones apoya la alta prevalencia de trastornos de ADM en la población de personas sin hogar de hoy. Los abusadores de sustancias sin hogar y aquellos con enfermedad mental son caracterizados por la pobreza severa, el aislamiento de la familia, los amigos y otras redes de apoyo, la subutilización de los derechos públicos, pobre salud general, y frecuente contacto con agencias correccionales. Aún hay lagunas en el conocimiento de este tema que debe ser abordado por la investigación. Conocimiento del tema puede ser usado para abogar por mejores servicios para apoyar a los que están sin hogar y para prevenir más personas indigentes.
Corthell, D.W., Ed. (1991). Abuso de sustancias como una discapacidad coexistente: Informe del grupo de estudio, Instituto Dieciocho sobre la Rehabilitación, octubre de 1991.
Número de Acceso de NARIC: O10681
Número del Proyecto: H133B80049
RESUMEN: Informe del Grupo de Estudio sobre el Abuso de Sustancias como una Discapacidad Coexistente del Instituto Dieciocho sobre los Temas de Rehabilitación (IRI por sus siglas en inglés). El informe pretende ser un documento de formación para los consejeros de rehabilitación. Siete capítulos abordan los siguientes temas: (1) una visión general del problema de abuso de sustancias como una discapacidad coexistente; (2) los aspectos médicos del abuso de sustancias incluyendo la clasificación y farmacología de sustancias, mayores efectos de sustancias en el sistema nervioso central, y la interacción de sustancias con discapacidades físicas, cognitivas, y emocionales comúnmente encontradas; (3) evaluación del abuso de sustancias como una discapacidad coexistente, con un enfoque en la entrevista diagnostica; (4) el proceso de tratamiento, incluyendo la necesidad de involucrar a la familia y la cooperación interinstitucional; (5) la función del consejero de rehabilitación en el tratamiento de clientes abusando sustancias; (6) programas modelo y componentes del programa; y (7) problemas especiales en la colocación laboral para los clientes con una discapacidad de abuso de sustancias coexistente. Materiales de recursos adicionales están contenidos en los apéndices.
Driscol, C., Getson, P.R., Glasgow, A.M., Hicks, J.M., O’Donnell, R.M., Schwarts, R., Tuerk, J., y Tynan, D. (1991). El uso de alcohol y drogas en adolescentes con diabetes mellitus. Revista de salud de adolescentes, 12(1), 11-14.
Número de Acceso de NARIC: J19292
RESUMEN: Examina la prevalencia de uso de drogas en una población de 101 adolescentes con diabetes mellitus y la relación entre el abuso de drogas y el pobre control de la enfermedad. Los sujetos completaron un cuestionario referente al uso de drogas y fueron sometidos a una prueba para la glicohemoglobina y metabolitos de drogas en la orina de marihuana, fenciclidina (PCP por sus siglas en inglés), y cocaína. Alrededor de 50 por ciento de los sujetos reportaron haber probado alcohol y 24 por ciento reportaron uso continuo. Acerca de 25 por ciento han probado drogas y 5 por ciento reportan uso continuo. Sólo un análisis de orina fue positivo para marihuana, mientras que ninguno fue positiva para la cocaína o PCP. Las personas que indicaron el uso de drogas tendían a estar en un control pobre de la diabetes mellitus.
Fridman, R.M., Greenbaum, P.E., Prange, M.E., y Silver, S.E. (1991). La prevalencia de abuso de sustancias y su comorbidad con otros trastornos psiquiátricos entre los adolescentes con trastornos emocionales graves. Revista de la Academia Estadounidense de la Psiquiatría de Niños y Adolescentes, 30(4), 575-583.
Número de Acceso de NARIC: J36907
Número del Proyecto: H133B90004
RESUMEN: El estudio evalúa la prevalencia de trastornos de uso de sustancias de DSM-III (por ejemplo, abuso/dependencia de alcohol y marihuana) y su comorbidad con trastornos de Axis I de DSM-III entre 547 adolescentes con trastornos emocionales graves, entre 12 y 18 años de edad. Además, se examinaron los factores de edad, sexo, ubicación del estado, y tipo de programa de tratamiento. Los factores significantes (p<0.05) asociados con el abuso/dependencia severa de alcohol o marihuana incluyeron: (1) programa residencial de tratamiento de salud mental, proporción de posibilidades (PP) 2.37; (2) diagnóstico de trastorno de conducta, PP 2.18; (3) diagnóstico de depresión, PP 1.75; (4) estados, PP 1.43; (5) edad, PP 1.29; y (6) intervención instalación X de depresión, PP 1.91. Los cambios de las clasificaciones DSM-III a las clasificaciones DSM-III-R se describen y se discuten las implicaciones para los profesionales. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, Número D. 45. Este documento está incluido en la Guía de los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR de NCDDR, 2ª Edición, Número D. 54.
Hesselbrock, V.M., Kranzler, H.R., Lane, T.J., Manu, P., y Mattews, D.A. (1991). Trastornos de uso de sustancias en los pacientes con fatiga crónica. Psiquiatría hospitalaria y comunitaria, 42(9), 924-928.
Número de Acceso de NARIC: J20976
RESUMEN: Los investigadores examinaron la prevalencia y severidad de los trastornos del uso de sustancias en una muestra previamente estudiada de 100 personas con fatiga crónica (FC). La hipótesis del estudio era que la prevalencia de trastornos de uso de sustancias en personas con FC supera la prevalencia de trastornos de uso de sustancias en la población general. También tenía la hipótesis que el número y severidad de los síntomas de trastornos del estado de ánimo serían mayores en las personas con FC y los diagnósticos de por vida de los trastornos por uso de sustancias que en personas con FC y sin antecedentes de abuso de sustancias. Los investigadores realizaron evaluaciones médicas y recopilaron información sobre la historia de la fatiga. Administraron el Registro de Entrevista Diagnóstica que proporciona diagnósticos psiquiátricos actuales y de por vida. Los sujetos también completaron la Prueba Breve de Evaluación de Alcoholismo de Michigan y el Inventario Beck de Depresión. Los análisis de los datos indicaron que 28 sujetos tenían un diagnóstico de abuso o dependencia de sustancias a lo largo de la vida, y 10 de los 28 tenían un diagnóstico actual. Un total de 49 sujetos no tuvieron historia de abuso de sustancias o enfermedad psiquiátrica. No hubieron diferencias en las características demográficas o en las características de FC entre aquellos con diagnósticos de trastornos de uso de sustancias a lo largo de la vida, sin diagnósticos de trastornos de uso de sustancias pero con otros diagnósticos psiquiátricos a lo largo de la vida, y aquellos sin historia de enfermedad psiquiátrica a lo largo de la vida. Aquellos con una historia de uso de sustancias a lo largo de la vida reportaron más síntomas depresivos de por vida y fueron más propensos a haber intentado o pensado acerca del suicido.
1990
Austin, G., de Miranda, J., y Prendergast, M. (1990). El abuso de sustancias entre los jóvenes con discapacidades. Actualización de la investigación sobre la prevención, Número 7, Verano 1990.
Número de Acceso de NARIC: O10996
RESUMEN: Analiza la investigación reciente sobre el abuso de alcohol y otras drogas (AOD) entre los jóvenes con discapacidades. La primera sección aborda los límites de la información basada en la investigación que está disponible. La segunda sección analiza la naturaleza y la extensión del problema en general y entre los jóvenes con discapacidades de desarrollo, de aprendizaje, visuales, y de movilidad. La tercera sección examina los correlatos del uso de AOD y los factores de riesgo para la población con discapacidades en general y grupos de discapacidades específicas. La sección final discute temas y factores que se deben considerar en los esfuerzos de prevención e intervención con los jóvenes con discapacidades. El análisis incluye referencias, resúmenes de publicaciones seleccionadas, y listas de otros recursos informativos.
Bellack, A.S., Kee, K., Levinson, D.F., Morrison, R.L., Mueser, K.T., Singh, H., Yadalam, K.G., y Yarnold, P.R. (1990). La prevalencia de abuso de sustancias en la esquizofrenia: Correlatos demográficos y clínicos. Boletín de esquizofrenia, 16(1).
Número de Acceso de NARIC: J16479
RESUMEN: Un informe de los hallazgos de un estudio realizado para determinar la relación entre el abuso de sustancias entre los esquizofrénicos con la demografía, diagnóstico, historia de enfermedad, y síntomas. El informe del estudio y los hallazgos es precedido por un largo análisis del estado del conocimiento actual. Para el estudio, los autores analizaron los casos de 149 pacientes con esquizofrenia (101), esquizoafectivos (42), o con trastorno esquizofreniforme (6), para los datos de abuso y demográficos. Entre los hallazgos se encuentran: la probabilidad de abuso fue mayor para el alcohol, seguido por cannabis, estimulantes, y alucinógenos; y variables demográficos pronosticaron fuertemente el abuso, especialmente la edad, raza, y estado socioeconómico. También se encontró que los abusadores de estimulantes tendían a tener su primera hospitalización a una edad más temprana y eran más probables de ser diagnosticados como esquizofrénicos, mientras que los abusadores de cannabis tenían menos síntomas y hospitalizaciones anteriores. (Para ver otros documentos que abordan el tema de esquizofrenia y abuso de sustancias, eche un vistazo a NA XJ16479 a través de NA XJ16485).
Greer, B.G., Jenkins, W.M., y Roberts, R. (1990). El abuso de sustancias entre clientes con otras discapacidades preliminares: Implicaciones curriculares para la educación en rehabilitación. Educación en Rehabilitación, 4(1), 33-44
Número de Acceso de NARIC: J16628
RESUMEN: Examina el abuso de sustancias entre personas con otras discapacidades primarias. Los temas incluyen: (1) una definición de abuso de sustancias y la prevalencia en la población general; (2) un análisis de la investigación que revela las amplias variaciones en las estimaciones de la prevalencia de abuso de sustancias entre personas con discapacidades físicas o mentales; (3) los factores que predisponen a las personas con discapacidades al abuso de alcohol y/o drogas (incluyendo el acceso fácil a los medicamentos recetados para las necesidades médicas reales, niveles excesivos de frustración relacionada con la discapacidad, opresión y alienación en la sociedad, y la mala intervención médica); (4) la necesidad crítica para más programas de tratamiento de abuso de sustancias que abordan las necesidades especiales de grupos con discapacidades; (5) la necesidad crítica de personal adecuadamente entrenado; y (6) las implicaciones para la educación y capacitación de consejeros de rehabilitación.
Leal, A. (1990). Los hispanos y el abuso de sustancias: Implicaciones para los consejeros de rehabilitación. Revista de consejería de rehabilitación aplicada, 21(3), 52*54.
Número de Acceso de NARIC: J18214
RESUMEN: Discute los factores que se deben ser considerados por los consejeros de rehabilitación en la consideración del cliente hispano, especialmente el mesoamericano, que puede estar usando o abusando las sustancias. Se abordan el rótulo hispano, identidad étnica, el uso de la lengua española, los patrones y la prevalencia del abuso de sustancias en esta población, y el tratamiento de los miembros de este grupo. Los consejeros de rehabilitación deben permanecer conscientes de la auto-identificación personal del cliente hispano, así como los aspectos socioculturales e históricos de este patrimonio.
1989
Bjorgen, D. (1989). Removiendo las barreras: Una guía para proporcionar los servicios de abuso de sustancias a aquellos con discapacidades de desarrollo.
Número de Acceso de NARIC: O10723
RESUMEN: Una guía para implementar el modelo ADAPT – Un Enfoque Diferencial para la Prevención y el Tratamiento de Abuso de Sustancias entre Personas con Discapacidades de Desarrollo. Parte I describe los enfoques comunitarios para desarrollar servicios de abuso de sustancias para las personas con discapacidades: identificar recursos, determinar las necesidades comunitarias, identificar las barreas, desarrollar acuerdos de servicio, y coordinar y proporcionar entrenamiento transversal entre los profesionales de discapacidad y de abuso de sustancias. Parte II se dirige a los profesionales interesados en trabajar directamente con las personas con discapacidades de desarrollo y problemas de abuso de sustancias. Esta sección describe los factores de riesgo para el abuso de sustancias, proporciona varios instrumentos de detección y evaluación, describe ocho sesiones sugeridas para un grupo de apoyo de abuso de sustancias con personas que tienen discapacidades de desarrollo, y discute la importancia de ofrecer actividades recreacionales como alternativas al abuso de sustancias. La guía también contiene una lista de recursos adicionales y una bibliografía.
Lane, K.E. (1989). El abuso de sustancias entre la población sorda: Una visión general de las estrategias, programas, y barreras actuales a la recuperación. JADARA, 22(4), 79-85.
Número de Acceso de NARIC: J12705
RESUMEN: Una discusión del abuso de sustancias entre personas sordas. El autor comienza señalando que las personas sordas tienen la misma tasa de dependencia que la población con audición normal. Entre las casusas de abuso están: la publicidad, la fácil disponibilidad, altos niveles de ansiedad y frustración, el relieve de la ansiedad de “minoría oprimida” y el resentimiento, y efectos residuales de la rehabilitación médica. El autor identifica algunas de las barreras a la recuperación: falta de servicios especializados, la amplia dispersión de alcohólicos sordos, la designación entre las personas sordas, las sospechas de personas con audición de las personas sordas, y la inhabilidad de Alcohólicos Anónimos para las personas sordas. El autor concluye su discusión con breves descripciones de diez centros de abuso de sustancias adaptados para los sordos; estos centros incluyen a: Project AID (Ohio), CCAURU (Cape Cod, MA), SAISD (Nueva York), la Escuela para los Sordos de Kansas, entre otros. El autor pide fondos federales para la capacitación de consejeros que tratan al abusador de sustancias sordo.
1988
Donohue, R., Heinemann, A.W., Keen, M., & Schnoll, S. (1988). El uso de alcohol por personas con recientes lesiones de la médula espinal. Archivos de medicina física y rehabilitación, 69(8).
Número de Acceso de NARIC: J42124
Número del Proyecto: G008635120
RESUMEN: El estudio examina la historia de beber, la prevalencia de abuso de alcohol, y las consecuencias del uso de alcohol en 103 personas con lesión de la médula espinal (LME). Los resultados sugieren que un número significante de personas con reciente LME tienen historias de consumo excesivo de alcohol y experimentan problemas resultando del uso de alcohol. La Prueba de Evaluación de Alcoholismo de Michigan demostró ser un método eficiente de evaluar los problemas relacionados con el alcohol entre los participantes. Se discuten las implicaciones de tratamiento y política. Este documento se incluye en la Guía a los Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidad Producidos por los Concesionarios de NIDRR, 2ª edición, Número D. 17.
Germanson, T., Glaser, F.B., y Ross, H.E. (1998). La prevalencia de discapacidades psiquiátricas en pacientes con problemas de alcohol y otras drogas. Los archivos de psiquiatría general, 45(11), 1023-1031.
Número de Acceso de NARIC: J09295
RESUMEN: La encuesta de la prevalencia actual y de la vida de trastornos psiquiátricos en pacientes con problemas de alcohol y otras drogas. Los sujetos de la encuesta fueron 501 pacientes que habían buscado ayuda en una instalación de tratamiento de alcohol y drogas. La información fue recopilada en entrevistas, usando el Programa de Entrevista de Diagnóstico (DIS por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional de Salud Mental. Los diagnósticos de por vida y actuales se generaron por computadora, basado en los criterios del DSM-III. Los resultados muestran que 84 por ciento de los pacientes tenían un trastorno psiquiátrico DIS de por vida además de abuso de sustancias, y 68 por ciento tienen un trastorno psiquiátrico DIS actual. Incluso cuando se excluye la ansiedad generalizada, 78 por ciento tuvieron un diagnostico DIS de por vida y 65 por ciento tuvieron un diagnostico DIS actual además del abuso de sustancias. Los trastornos de por vida más frecuentes fueron el trastorno de personalidad antisocial, fobias, disfunciones psicosexuales, depresión mayor, y distímia. Los pacientes que cumplieron con los criterios actuales de DIS para el abuso de alcohol y de otras drogas tenían una prevalencia más alta de trastornos psiquiátricos de por vida que otros pacientes. Estos y otros hallazgos se discuten; se incluyen los datos.
1986
Greer, B.G. (1986). El abuso de sustancias entre las personas con discapacidades: Un problema de demasiada accesibilidad. Revista de rehabilitación (ENE-FEB-MAR), 34-38.
Número de Acceso de NARIC: J05915
RESUMEN: Explora el problema de abuso de sustancias entre personas con discapacidades. Analiza la literatura sobre la prevalencia de abuso de alcohol y drogas entre personas con discapacidades. Examina algunos posibles factores que conducen a ese abuso y sugiere estrategias de intervención. Incluye 20 referencias.
Los documentos de la búsqueda del centro para la Información e Intercambio de la Investigación Internacional sobre la Rehabilitación (CIRRE-2, por sus siglas en inglés) en cirrie.buffalo.edu se enumeran a continuación:
2006
Anstey, K. I., Christensen, H., y Low, L.F. (2006). La prevalencia, factores de riesgo, y tratamiento para el abuso de sustancias en los adultos mayores. Opinión actual en la psiquiatría, 19(19), 587-592
No hay resumen disponible.
Ebner, N., Sachs, G., Thau, K., y Winklbaur, B., et al. (2006). El abuso de sustancies en pacientes con esquizofrenia. Diálogos en la neurociencia clínica, 8(8), 37-43.
RESUMEN: La comorbidad de la esquizofrenia y abuso de sustancias ha atraído una atención creciente en los últimos años, con múltiples vínculos potenciales, incluyendo la vulnerabilidad genética, aspectos neurobiológicos, los efectos secundarios de los medicamentos, y factores psicosociales que están siendo discutidos. La relación entre el uso de sustancias y el desarrollo de psicosis se demuestra por la alta prevalencia de abuso de sustancias en esquizofrenia. Aparte del abuso de alcohol, las sustancias comúnmente abusadas en este grupo de pacientes incluyen la nicotina, cocaína, y cannabis. En particular, se ha reportado el abuso intenso de cannabis es un factor de estrés que provoca una recaída en pacientes esquizofrénicos. En general, el uso de sustancias en la psicosis se asocia con peores resultados, incluyendo un aumento de los síntomas psicóticos y un peor cumplimiento del tratamiento. Dado que se ha observado que ambos trastornos son estrechamente interdependientes, se necesita un tratamiento particular para los pacientes esquizofrénicos con co-mórbidad de abuso de sustancias para proporcionar la atención más efectiva. En este artículo, discutimos las varias formas potenciales de interacción e interdependencia, y la posibilidad de emprender nuevas vías terapéuticas para el tratamiento de esta población en particular. (Resumen de PubMed).
Gill, K., Margolese, H.C., Negrete, J.C., y Tempier, R. (2006). Un estudio prospectivo de seguimiento de 12 meses de los pacientes con trastornos del espectro esquizofrénico y el abuso de sustancias: Cambios en los síntomas psiquiátricos y el uso de sustancias. Investigación de esquizofrenia, 83(83), 65-75.
RESUMEN: Aunque es ampliamente conocido que los pacientes con psicosis del espectro esquizofrénico y concurrentes trastornos de uso de sustancias son más difíciles de manejar, hay datos limitados sobre el curso de sus síntomas psiquiátricos cuando permanecen en tratamiento con el tiempo. Este estudio prospectivo de 12 meses evaluó cambios en los síntomas psiquiátricos y el uso de sustancias para determinar si la coexistencia de trastornos de uso de sustancias influye las calificaciones de síntomas psiquiátricos en el seguimiento. 147 pacientes ambulatorios en un programa de atención continua fueron evaluados en el inicio y en el seguimiento a los 12 meses usando la Escala del Síndrome Positivo y Negativo (PANSS por sus siglas en inglés) y la Escala Hamilton de Calificación de Depresión (HAM-D por sus siglas en inglés). El malestar psicológico subjetivo se clasifico con el Inventario de Síntomas Breves (ISB) y la calidad de vida por la Escala sobre la Satisfacción con los Dominios de Vida (ESDV). El uso de drogas y alcohol fue medido con el Índice de la Severidad de Adicción (ISA). 50.3 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con trastornos duales (TD) (actual y por toda la vida). Las primarias sustancias de abuso más comunes fueron el alcohol (35.6 por ciento) y cannabis (35.1 por ciento). Los sujetos con TD tenían puntuaciones positivas más altas en la base en PANSS pero experimentaron una mayor reducción a los 12 meses en comparación con pacientes con diagnóstico singular (DS). La severidad del abuso de sustancias fue medido por las puntuaciones compuestas de ASI no disminuyeron significativamente entre la base y los 12 meses. Los pacientes TD con esquizofrenia y psicosis relacionados tratados por su enfermedad psiquiátrica mostraron una reducción en las puntuaciones PANSS sobre 12 meses, incluso cuando su consumo de sustancias permaneció prácticamente inalterado. Sin embargo, los casos de co-mórbidad continuaron a mostrar tasas más altas de depresión y ansiedad. El abuso de sustancias continuo parece ser relacionado con los niveles de depresión como 62.5 por ciento de TD-actual frene a 34.7 por ciento de pacientes con DS que tuvieron puntaciones de HAM-D en el rango de deprimido en el seguimiento de 12 meses. Se discuten las implicaciones para el tratamiento (PubMed).
2005
Cividanes, G., Laranjeira, R., y Ribeiro, M. (2005). Trastorno Bipolar Do Humor E Uso Indevido De Sustancias Psicoactivas [Trastorno bipolar y abuso de sustancias]. Revista de psiquiatría clínica, 32(32), 78-88.
RESUMEN: Este artículo describe las evidencias científicas disponibles sobre la epidemiologia, etiología, evolución clínica, diagnóstico, y abordajes farmacológicos y psicosocial diseñados para la comorbidad de trastorno bipolar y abuso de sustancias. (Resumen de CIRRIE)
2002
Chong, S.A., Kua, E.H., Subramaniam, M., y Verma, S.K. (2002). El abuso de sustancias en la esquizofrenia: Una perspectiva de Singapur. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica, 37(37), 326-328.
RESUMEN: ANTECEDENTES: La mayoría de la información sobre la prevalencia y patrones del abuso de sustancias en pacientes con esquizofrenia ha sido de estudios realizados en Norteamérica y Europa y los datos de los países asiáticos están claramente ausentes. Este estudio se realizó con el objetivo de identificar la prevalencia y patronos de abuso de sustancias entre pacientes con primer episodio de esquizofrenia en la ciudad-estado de Singapur. MÉTODOS: Todos los nuevos pacientes con un diagnóstico de primer episodio de esquizofrenia o trastorno esquizofreniforma que fueron vistos en un año en el único instituto mental estatal en Singapur y sus clínicas afiliadas ambulatorias fueron evaluados para un historial de vida de uso de sustancias. RESULTADOS: En una muestra de 272 pacientes, 201 (73.6 por ciento) fueron abstemios, 43 (15.8 por ciento tuvieron un uso “leve” de sustancias y 28 (10.3 por ciento) tuvieron patrones de uso “pesado”. El alcohol fue la sustancia más frecuentemente abusada. Los usuarios de sustancias eran más propensos de ser varones y tenían más probabilidades de tener antecedentes penales que los abstinentes. CONCLUSIONES: Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que examina la comorbidad de abuso de sustancias en la esquizofrenia en una población asiática. Nuestros hallazgos una vez más resaltan el hecho que los pacientes con esquizofrenia están en un alto riesgo de abuso de sustancias.
Los documentos de la búsqueda en el Centro de Información sobre los Recursos de Educación (ERIC, por sus siglas en inglés) en www.eric.ed.gov se enumeran a continuación:
2010
Janusis, G.M., y Weyandt, L.L. (2010). Un estudio exploratorio del uso y mal uso de sustancias ente los estudiantes universitarios con y sin TDAH y otras discapacidades. Revista de trastornos de atención, 14(3), 205-215.
Número de ERIC: EJ903064
RESUMEN: Objetivo: El estudio actual investigó las potenciales diferencias entre los estudiantes con y sin discapacidades (incluyendo TDAH, síndrome de Asperger, trastorno de funcionamiento ejecutivo, y discapacidades de aprendizaje, de salud mental, visuales, de audición, y físicas/crónicas) en relación con el autoinforme de uso y mal uso de sustancias, estrés percibido, y búsqueda de sensaciones. Método: Los estudiantes respondieron a un Cuestionario de Encuesta de Estimulante (SSQ por sus siglas en inglés), Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés), Escala de Búsqueda de Sensación (SSS por sus siglas en inglés), y partes de la Evaluación Nacional de Salud Universitaria (NCHA por sus siglas en inglés). Resultados: Las hipótesis fueron en parte apoyadas como resultados de MANOVA revelaron que los estudiantes con discapacidades proporcionaron tasas significativamente más bajas en la SSS y también reportaron uso menor de alcohol y marihuana. Los estudiantes con TDAH eran más propensos de usar o mal usar el medicamento estimulante recetado, pero menos probables de usar alcohol que los estudiantes sin TDAH. Conclusión: Los estudiantes con discapacidades cuando se comparan a aquellos sin discapacidades fueron diferentes en los niveles de buscar sensaciones y el uso de alcohol y marihuana. (Contiene 2 tablas).
2008
Huang, T., Newman, L. y Yu, J. (2008). Uso de sustancias entre los adultos jóvenes con discapacidades. Hechos de NLTS2. Centro Nacional para la Investigación sobre la Educación Especial: Washington, D.C.
Número de ERIC: ED501318
RESUMEN: El informe utiliza datos del Estudio Nacional Longitudinal de Transición-2 (NLTS2) para responder a preguntas sobre el uso de alcohol, cigarrillos y drogas ilegales como marihuana, cocaína, y LSD entre los adultos jóvenes con discapacidades. El informe compara el uso de sustancias entre esta población con el uso de sustancias en la población general, y compara diferentes categorías de discapacidad y grupos demográficas en el uso de sustancias y en la recepción de educación y servicios de abuso de sustancias. El NLTS2 está financiado por el Centro Nacional para la Investigación sobre la Educación Especial en el Instituto de las Ciencias de Educación, Departamento de Educación de los EEUU. Se inició NLST2 en 2001 y tiene una muestra nacional-representativa de más de 11,000 estudiantes con discapacidades. El estudio encontró que los adultos con discapacidades eran menos propensos que aquellos en la población general de reportar beber alcohol y usar cualquier droga ilegal. Los adultos jóvenes con trastornos emocionales eran más probables que aquellos en casi todas las otras categorías de discapacidad de informar sobre fumar cigarrillos, beber alcohol, y usar marihuana u otras drogas ilegales. Los adultos jóvenes con discapacidades de aprendizaje también eran más probables que aquellos en muchas otras categorías de discapacidad de reportar fumar, beber alcohol, y usar marihuana. (Contiene 2 tablas, 3 figuras, y 23 notas).
2005
Hollar, D. (2005). Los comportamientos de riesgo para diferentes categorías de discapacidad en NELS:88. Revista de salud escolar, 75(9), 350.
Número de ERIC: EJ725343
RESUMEN: Una gran cantidad de investigación muestra que los jóvenes con discapacidades, que representan alrededor del 13 por ciento de la población del país en edad escolar, reportan una tasa de incidencia más alta de consumo de alcohol, tabaco, y uso de otras drogas (ATOD) que sus compañeros. Además, los jóvenes con discapacidades que reportaron el uso de ATOD o quienes participaron en el consumo excesivo de alcohol tenían resultados educativos significativamente más negativos y participaron en actividad sexual a una edad más temprana que los no usuarios. Este estudio describe los factores de riesgo para el uso de sustancias, características personales, aspectos del entorno actitudinal, y resultados educativos, de empleo, y sociales entre los jóvenes en 6 categorías de discapacidad. Los datos provienen del Estudio Nacional Longitudinal de Educación de 1988-2000 (NELS:88) del Centro Nacional para las Estadísticas de Educación. Los hallazgos indican que (a) los jóvenes con varios tipos de discapacidad son relativamente homogéneos con respecto a comportamientos de riesgo, características personales, y resultados; (b) los jóvenes con discapacidades emocionales, de aprendizaje o múltiples pueden estar en mayor riesgo de consumo excesivo de alcohol y marihuana; y (c) los jóvenes con discapacidades emocionales y múltiples pueden ser menos propensos de graduarse de la escuela secundaria o su equivalente 8 años más allá del grado 12. Sobre la base de estos resultados y limitaciones de la estrategia de muestra de NELS, se discuten las intervenciones apropiadas así como la necesidad de definiciones operacionales más definitivas para las discapacidades, específicamente el enfoque biopsicosocial utilizado por la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad, y Salud.
2004
Lorber, C., y Moore, D. (2004). Características personales y necesidades de entrenamiento del personal de dos programas de tratamiento especializados para el trastorno de uso de sustancias para personas con discapacidades. Revista de enseñanza en las adicciones, 3(1), 3-20.
Número de ERIC: EJ843904
RESUMEN: Se describen los aspectos clínicos y necesidades de entrenamiento del personal para dos programas de tratamiento del trastorno de uso de sustancias (TUS) que sirven a las personas con discapacidades coexistentes. El artículo aborda la prevalencia de TUS entre personas con discapacidades y las necesidades correspondientes de tratamiento especializado y las adaptaciones que pueden ser necesarias. Se presentan las orientaciones filosóficas, perfiles demográficos, y datos de los resultados de tratamiento. Se analizan las consideraciones acerca del entrenamiento del personal, y se discuten las estrategias para implementar un programa integral de capacitación del personal. (Contiene 3 figuras y 3 tablas).
2002
McCombs, K., y Moore, D. (2002). La prevención de abuso de sustancias e intervención para los estudiantes con discapacidades: Una llamada a educadores. ERIC Digest.
Número de ERIC: ED469441
RESUMEN: Este compendio resume la información básica sobre la prevención de abuso de sustancias e intervención para los estudiantes con discapacidades. Define los riesgos asociados con específicas discapacidades incluyendo el retraso mental/discapacidad de desarrollo, trastorno de déficit de atención/hiperactividad, ceguera, y sordera. El resumen señala que hasta el 50 por ciento de las lesiones de la médula espinal y lesiones cerebrales traumáticas ocurren como un resultado directo del abuso de alcohol o drogas. Las directrices para los esfuerzos de prevención incluyen más programas escolares comprensivos basados en la investigación, involucración de la comunidad y la familia, capacitación para los maestros y consejeros de educación especial sobre la educación de abuso de sustancias para esta población, y mayores esfuerzos de abogacía para opciones apropiadas de prevención y tratamiento. (Contiene 10 referencias).
2000
Guthmann, D. (2000). Identificando y evaluando los problemas de abuso de sustancias con personas sordas, ensordecidas, y con problemas auditivos.
Número de ERIC: ED452650
RESUMEN: Este informe proporciona una visión general de dependencia química, barreras de comunicación, y evaluación/consideraciones de tratamiento para las personas que son sordas o tienen discapacidades auditivas y tiene problemas de drogas o alcohol. Después de una discusión del patrón de abuso de sustancias, factores de riesgo, y signos y síntomas, el informe describe un programa modelo de tratamiento: el Programa de Dependencia Química en Minnesota para Personas Sordas o con Discapacidades Auditivas. Se hacen las siguientes recomendaciones: (1) se necesitan grupos de Doce Pasos accesibles; (2) servicios de educación/prevención deben ser proporcionados a las personas de todas edades que son sordas o con discapacidades auditivas; (3) hay una necesidad de servicios accesibles ambulatorios, hospitalarios, y posteriores; (4) oportunidades de capacitación acerca de las consideraciones de tratamiento especializado deben ser ofrecidas a los profesionales trabajando en el campo de dependencia química; (5) más programas de capacitación de intérpretes se necesitan que ofrecen formación especializada en la área de dependencia química; (6) se necesitan más consejeros de dependencia química que son fluidos en el Idioma de Signos Americano; (7) se necesitan investigaciones adicionales sobre la prevalencia de la dependencia química dentro de la comunidad de personas sordas; y (8) se necesita que los consejeros de rehabilitación vocacional trabajen estrechamente con programas de tratamiento de dependencia química. (Contiene 13 referencias.)
1994
Bachman, S.S., Drainoni, M., y Tobias, C. (2004). Atención médica administrada por Medicaid, tratamiento de abuso de sustancias, y personas con discapacidades: Análisis de la literatura. Salud y trabajo social, 29(3), 189.
Número de ERIC: EJ696494
RESUMEN: La mayoría de estados inscriben a las personas con discapacidades que reciben Ingresos Suplementarios de Seguridad en los planes de atención médica administrados por Medicaid. El impacto de atención manejada en estas personas, especialmente aquellos con trastornos de abuso de sustancias, no se entiende bien. Un análisis de la literatura relacionada con el abuso de sustancias, discapacidad, y atención manejada por Medicaid sugiere que el abuso de sustancias es un problema grave para las personas con discapacidades. Se necesitan más investigaciones para determinar cómo las necesidades de tratamiento de abuso de sustancias de personas con discapacidades pueden ser satisfechas a través de la atención manejada por Medicaid. Los autores identificaron temas para una agenda de investigación sobre las necesidades de personas con discapacidades que también experimentan trastornos de abuso de sustancias concurrentes. Se discuten las implicaciones para la política y práctica del trabajo social.
Becker, T.E., y Newman, S.S. (1994). La vinculación organizacional y difusión de información: Estrategias para integrar el campo de abuso de sustancias y de discapacidad. Boletín de consejería de rehabilitación, 38(2), 93-107.
Número de ERIC: EJ506257
RESUMEN: Analiza actividades actuales en los campos de abuso de sustancia y discapacidad, y discute nuevos esfuerzos para aprovechar los avances en enfoques de comunicaciones electrónicas y cambios de los sistemas. El trabajo de las agencias federales en estas áreas se destaca, y se defienden vínculos de estas agencias con el sector privado.
Helwig, A.A., y Holicky, R. (1994). El abuso de sustancias en personas con discapacidades: Consideraciones sobre el tratamiento. Revista de consejería y desarrollo, 72(3), 227-33.
Número de ERIC: EJ478936
RESUMEN: Examina los temas y necesidades de personas con discapacidades físicas y que tienen problemas de abuso de sustancias. Explora las razones de la alta tasa de abuso de sustancias entre personas que tienen discapacidades físicas. Aborda las consideraciones de tratamiento para tales personas, incluyendo la consejería individual, familiar, y educativa. Examina los temas de prevención y evalúa la importancia de la Ley de Americanos con Discapacidades.
McMahon, B.T., et al (1994). Prólogo al número especial sobre las drogas y el alcohol: Centro de recursos sobre la prevención de abuso de sustancias y discapacidad – superando la brecha. Boletín de consejería de rehabilitación, 38(2), 84-92.
Número de ERIC: EJ506256
RESUMEN: Informa sobre los intentos de cerrar la brecha entre la comunidad de abuso de alcohol y drogas y la comunidad de discapacidad y rehabilitación a través de la creación del Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Sustancias y la Discapacidad en Washington, DC. La mayor prevalencia de abuso de sustancias entre la comunidad de discapacidad los identifica como un grupo de alto riesgo. Describe el desarrollo y la implementación del proyecto.
1993
Zuckerman, K., Ed. (1993). Las personas con discapacidades: Guía de recursos sobre el alcohol, tabaco, y otras drogas. Libres de drogas antes del año 2000. Centro Nacional para la Información sobre el Alcohol y las Drogas: Rockville, MD.
Número de ERIC: ED380930
RESUMEN: Esta guía de recursos proporciona información para los consejeros, terapeutas físicos, y profesionales de salud mental acerca de los problemas de alcohol y otras drogas de personas con discapacidades físicas. La guía comienza con 26 listados de materiales de prevención, incluyendo folletos, cintas de vídeo, materiales de aula, y otros artículos. La información proporcionada para cada listado incluye fecha de publicación o producción, la duración, el público objetivo, el ajuste, la legibilidad, disponibilidad, y una anotación de un párrafo de largo. A continuación, la guía presenta anotaciones para nueve publicaciones de gobierno y artículos de revista y seis otras publicaciones sobre el abuso de drogas. La guía concluye con una lista de 16 grupos, organizaciones, y programas que tratan con personas que tienen discapacidades.
1992
(1992). Comprendendiendo una necesidad: Prevención del abuso de alcohol y otras drogas para las personas con discapacidades. Centro de Recursos sobre el Abuso de Sustancias, Prevención, y Discapacidad: Washington, DC.
Número de Acceso de ERIC: ED358613
RESUMEN: Este folleto proporciona una visión general de la prevención de abuso de alcohol y otras drogas, discapacidad, y la relación entre los dos temas. Menciona la incidencia de abuso de alcohol y otras drogas entre las personas con discapacidades. Mira a los factores de riesgo de abuso de alcohol y otras drogas que están relacionados con la discapacidad, tales como el uso de medicamentos, dolor crónico, estrés aumentado, problemas de ajuste, pocos apoyos sociales, aislamiento, desempleo, preocupaciones financieras, y acceso limitado a la educación sobre el abuso de drogas. El folleto separa los mitos de los hechos y destaca las estrategias de prevención. Las estrategias de prevención incluyen proporcionar información, desarrollar habilidades de vida críticas, crear alternativas al abuso de drogas, involucrar y entrenar impactores, e influir la política.
1991
(1991). Estadounidenses con discapacidades: Una mirada a la prevención de abuso de alcohol y drogas. Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Drogas y Discapacidad: Washington, DC.
Número de ERIC: ED346638
RESUMEN: Esta guía sobre la prevención de abuso de alcohol y otras drogas para las personas con discapacidades comienza con una discusión del intento del Congreso de promulgar la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (ADA por sus siglas en inglés), las demandas estresantes experimentadas por estadounidenses con discapacidades, y las maneras en que estos estreses pueden predisponer a las personas con discapacidades a escoger una vía de escape mediante el uso de alcohol u otras drogas. Se destaca el impacto de la ADA en los programas y profesionales de prevención de alcohol y drogas. La guía también examina la definición de una persona con una discapacidad, barreras arquitectónicas y de comunicación, discriminación, sugerencias para mejorar el acceso e interacciones positivas, cinco mitos comunes sobre las personas con discapacidades y los hechos que las disipan, y las directrices sobre el idioma en relación con las personas con discapacidades. La guía concluye con un listado de 13 recursos organizacionales y 18 referencias.
(1991). Discapacidad y habilitación: Una mirada a la prevención del abuso de alcohol y otras drogas. Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Sustancias y Discapacidad: Washington, DC.
Número de ERIC: ED34665
RESUMEN: Este folleto examina cómo los miembros de la familia, amigos, y profesionales a veces habilitan a las personas con discapacidades a abusar el alcohol y otras drogas. El folleto señala que esta habilitación se debe a la sobrecompensación de la discapacidad por parte de otros o a la sensación de que la persona con una discapacidad tiene derecho a consumir drogas; que el problema propicio se puede abordar mejor mediante la educación y autoevaluación; y que los mismos criterios para la reacción hacia el abuso de alcohol y otras drogas debe ser utilizada para todos, sin importar si alguien tiene una discapacidad. Cuatro mitos comunes sobre las personas con discapacidades y el uso de drogas se disipan con información objetiva. Tres materiales de capacitación, una cinta de vídeo, y tres referencias de impresión se enumeran como fuentes de más información.
(1991). Las implicaciones de discapacidad y salud: Una mirada a la prevención del abuso de alcohol y otras drogas. Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Drogas y Discapacidad: Washington, DC.
Número de ERIC: ED346646
RESUMEN: Este folleto examina el impacto del uso de alcohol y otras drogas en la creación de un estilo de vida poco saludable para personas con discapacidades y que les pone a riesgo de problemas de salud y médicos. Los efectos negativos de cantidades moderadas de alcohol se notan, y se señala el impedimento de los esfuerzos de rehabilitación cuando una persona con una discapacidad está usando alcohol u otras drogas. Se enumeran los comportamientos asociados con discapacidades que son similares a las consecuencias del abuso de alcohol y otras drogas. Una sección titulada “¿Sabías que…?” menciona el impacto de ciertos medicamentos en el procesamiento del alcohol en el cuerpo y nota ejemplos específicos del impacto de alcohol en causar artritis, escaras, y síndrome alcohólico fetal. Se enumeran tres recursos organizacionales, una cinta de vídeo, tres materiales de formación, y tres referencias para obtener más información.
(1991). Discapacidad y la familia: Una mirada a la prevención de abuso de alcohol y drogas. Centro de Recursos sobre la Prevención de Abuso de Drogas y Discapacidad: Washington, DC.
Número de ERIC: ED346644
RESUMEN: Este folleto examina la prevención del abuso de alcohol y otras drogas en personas con discapacidades y la influencia de la familia. Señala las posibles reacciones negativas de la familia a una discapacidad y las razones porque una persona con discapacidad consume alcohol u otras drogas. Se proporcionan directrices de prevención para las familias, tales como expresar preocupaciones en una manera cuidadosa pero firme y alentar al niño con una discapacidad a involucrarse en un grupo de compañeros. Cuatro mitos comunes sobre las personas con discapacidades y sus familias y el impacto del uso de drogas se notan y disipan con información objetiva. Se enumeran seis recursos organizacionales y tres referencias como fuentes de más información.
Leone, P.E. (1991). El uso de alcohol y otras drogas por adolescentes con discapacidades. Número de la Revista de ERIC E506. Consejo para Niños Excepcionales: Reston, VA.
Número de ERIC: ED340150
RESUMEN: Esta revista, basada en un documento más largo titulado “Alcohol y Otras Drogas: Uso, Abuso, y Discapacidades” por Peter E. Leone, aborda las siguientes preguntas: (1) “¿Los estudiantes con condiciones incapacitantes son más probables de usar o abusar alcohol u otras drogas que sus compañeros?” (Generalmente una respuesta “no”); (2) “¿Tienen los estudiantes con problemas de dependencia de alcohol y drogas derecho a la educación especial y servicios relacionados?” (No bajo la Ley de Individuados con Discapacidades o Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973); (3) “¿Cómo deben responder las escuelas a los estudiantes matriculados en programas de educación especial que usan drogas y/o alcohol?” (Desarrollar actividades de concientización y actividades para la prevención y referirlos a los esfuerzos de tratamiento); y (4) “¿Cómo pueden las escuelas y educadores disuadir a los estudiantes matriculados en programas de educación especial de usar drogas y alcohol?” (A pesar de la falta de datos sobre los programas de prevención basados en la escuela, hay algunas pruebas de que las escuelas pueden prestar servicios educativos de calidad y coordinar con otras agencias). Incluye 10 referencias y una lista de 4 recursos adicionales.
1990
(1990). El uso de sustancias por los jóvenes con discapacidades y enfermedades crónicas, Segunda edición. Centro Nacional para los Jóvenes con Discapacidades: Minneapolis, MN.
Número de ERIC: ED329069
RESUMEN: Esta bibliografía anotada sobre el uso de sustancias por jóvenes con discapacidades y enfermedades crónicas recopila referencias publicadas desde 1980 que abordan directamente las necesidades especiales de desarrollo de adolescentes y adultos jóvenes. El alcance de la bibliografía incluye todas las discapacidades y el uso o abuso de una amplia gama de drogas – alcohol, drogas ilícitas, nicotina, y el uso no medicinal de medicamentos recetados. Los aproximadamente 80 libros y artículos de revistas enumerados se organizan en una sección y enuna sección sobre los materiales de capacitación. La sección general se subdivide por tipo de discapacidad: retraso mental; discapacidades de aprendizaje y trastornos de déficit de atención; enfermedad mental y trastornos emocionales; discapacidades sensoriales; otras discapacidades físicas; enfermedades crónica; y múltiples grupos de discapacidad. La sección de materiales de capacitación describe aproximadamente 20 planes de estudios, folletos, materiales Braille, y cintas de vídeo. Una lista de control de selección de tratamiento concluye la guía de recursos. La lista de verificación enumera preguntas para preguntar en la selección de un programa de tratamiento, basado en su filosofía y estructura del programa, componentes de tratamiento, servicios educativos, cuidado posterior, participación de la familia, personal, y finanzas.
Moore, D. (1990). La investigación sobre el abuso de sustancias y discapacidades: Las Implicaciones para la prevención y el tratamiento.
Número de ERIC: ED337955
RESUMEN: Este artículo analiza la literatura relacionada con el abuso de sustancias y personas con discapacidades. El artículo distingue entre la discapacidad congénita y las condiciones generadas por el trauma y el impacto en el consumo de drogas. Los patrones del uso de drogas también se diferencian por tipo y severidad de categorías de discapacidad incluyendo la enfermedad mental, discapacidad ortopédica y física, discapacidad de aprendizaje, discapacidad auditiva y sordera, discapacidad visual, y discapacidad de desarrollo o retraso mental. Los problemas especiales cuando se estudia el abuso de sustancias entre las personas con discapacidades incluyen una baja conciencia del problema entre los miembros de la familia, amigos, y profesionales; problemas de muestreo en la investigación abuso de sustancias; y recursos limitados para la investigación. Los factores de riesgo de abuso de sustancias que son únicos a las personas con discapacidades incluyen el derecho social del uso de drogas por personas con discapacidades, problemas de salud física, el uso a largo plazo de medicamentos, experiencias atípicas de la infancia, sexualidad, y dolor crónico. Las personas con discapacidades pueden necesitar servicios especializados o adicionales para el tratamiento de la dependencia química. El desarrollo de estos servicios requiere la consideración de tales problemas como el uso de un modelo de tratamiento distinto del modelo de enfermedad, el uso de drogas terapéuticas en la forma de medicamentos recetados, el uso de comportamientos “minusválidos” por parte de los clientes, la participación de otros individuos importantes al paciente y el cuidado posterior. Se discuten las direcciones futuras (Incluye 27 referencias).
1989
(1998). El abuso de sustancias químicas entre las mujeres mayores, los adultos mayores, y personas con discapacidades. Fundación Hazelden: Center City, MN.
Número de ERIC: ED330159
RESUMEN: Este proyecto de un año identificó varias metas para aumentar la conciencia del abuso químico entre las mujeres mayores, los adultos mayores, y personas con discapacidades. Los objetivos fueron: desarrollar un instrumento de evaluación; identificar proveedores de servicio de salud química; desarrollar un proceso para coordinar la difusión y la búsqueda de casos; desarrollar una guía para los proveedores de servicios de salud química; proporcionar una conferencia de entrenamiento; y convocar un comité consultativo. Se describen las actividades de proyectos realizadas para lograr estos objetivos. Se ofrecen recomendaciones sobre el desarrollo de un instrumento de detección, necesidades de capacitación, y la distribución de los productos del proyecto. Los apéndices, que constituyen la mayor parte del informe, contienen: (1) un análisis de la literatura titulado “Detección de Abuso Químico en Tres Poblaciones: Adultos Mayores, Personas con Enfermedad Mental Severa y Persistente, Personas con Discapacidades Físicas, y descripciones de diez instrumentos de detección y evaluación; (2) un informe titulado “Estudio Hazeldon de Detección: Informe de Análisis del Instrumento” que examina el análisis del asunto, confiabilidad, validez y selección de la puntuación para los instrumentos diseñados por el personal del proyecto para detectar los problemas; (3) materiales de capacitación sobre los síntomas de comportamiento de la dependencia química, el impacto de dependencia química en las poblaciones especiales, y prestación de servicio coordinado; y (4) copias de los instrumentos y cuestionarios de evaluación designados por el proyecto para reunir información demográfica sobre los participantes.
Allison, K.W., y Richardson, K.A., comps. Y eds. (1989). Bibliografía anotada de abuso de sustancias entre las personas discapacitadas, personas con discapacidades y personas en alto riesgo [y] recursos de prevención y de tratamiento para el toxicómano discapacitado. Universidad de Maryland: College Park, MD.
Número de ERIC: ED312799
RESUMEN: La bibliografía enumera artículos de revistas, selecciones de libros, una disertación, y un informe oficial del Estado de Wisconsin en inglés, que aborda el tema del abuso de sustancias entre personas discapacitadas y en alto riesgo. Las entradas se organizan en cinco secciones según la condición de discapacidad y proporciona información bibliográfica básica y una anotación de un párrafo de largo. Se incluyen siete menciones sobre el abuso de sustancias entre personas con discapacidades físicas y sensoriales, siete menciones acerca de personas con retraso mental, 29 menciones acerca de personas con trastornos emocionales y conductuales, seis menciones acerca de los delincuentes juveniles, y ocho menciones sobre las personas con problemas de aprendizaje y personas en grupos en alto riesgo. La bibliografía está seguida por una lista de recursos de prevención y tratamiento para el consumidor de sustancias discapacitado en el que se describen brevemente recursos organizativos que ofrecen información, talleres, y programas de prevención.
Los documentos de la búsqueda en el Centro Nacional de Materiales de Capacitación sobre la Rehabilitación (NCRTM, por sus siglas en inglés) en ncrtm.org se enumeran a continuación:
2002
Burganowski, D.F., Kauppi, D.R., Larson, D.M., y Stewart, E. (2002). El abuso de sustancias y los adolescentes con discapacidades. Programa de educación contínua de rehabilitación, Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.
RESUMEN: Este módulo de capacitación está dirigido hacia una audiencia de consejeros de rehabilitación que trabajan con jóvenes (entre 14 y 18 años de edad) con la discapacidad de abuso o dependencia de sustancia psicoactiva concurrente con alguna otra condición incapacitante. La información en este módulo de capacitación también es apropiada para los supervisores, así como para los administradores empleados en un ambiente de rehabilitación vocacional.
1993
Goodwin Jr., L.R. (1993). Una bibliografía de lecturas seleccionadas de abuso de sustancias sobre trastornos duales, rehabilitación vocacional, y temas generales de abuso de sustancias en la literatura de rehabilitación. Programa de educación de consejeros de abuso de sustancias, Universidad de Carolina del Este: Greenville, NC.
RESUMEN: Esta bibliografía se divide en cuatro secciones: 1) Abuso de sustancias y general, que incluye artículos de revista, monografías, libros, y capítulos en la literatura de rehabilitación; 2) Diagnóstico dual: Trastornos de abuso de sustancias y mentales; 3) Diagnósticos duales: Abuso de sustancias y discapacidades físicas; y 4) Abuso de sustancias y rehabilitación vocacional.
Los documentos de la búsqueda en la base de datos PubMed, www.pubmed.com, de la Biblioteca Nacional de Medicina se enumeran a continuación:
2010
Ebener, D., y Smedema, S.M. (2010). El abuso de sustancias y la adaptación psicosocial de discapacidad física: Análisis de la literatura y orientaciones futuras. Discapacidad y rehabilitación, 32(16), 1311-9.
Número de PMID: 20156048
RESUMEN: OBJETIVO: Analizar el estado actual de la literatura con respecto al abuso de sustancias y el ajuste psicosocial en las personas con discapacidades. MÉTODO: Se buscaron las dos bases de datos principales que contienen la literatura relacionada con los temas de rehabilitación y discapacidad (PsychINFO y MedLine) para identificar artículos que abordan el impacto psicosocial de abuso de sustancias en personas con discapacidades. Se seleccionaron para análisis once artículos empíricos que miden específicamente la fuerza de la relación entre el uso de sustancias y los resultados psicosociales en personas con discapacidades. RESULTADOS: De los estudios identificados, cinco estaban relacionados con la lesión de la médula espinal, tres estaban relacionados con la lesión cerebral traumática, uno estaba relacionado con el dolor crónico de la espalda, uno estaba relacionado con VIH/SIDA, y uno estaba relacionado con personas con cualquier tipo de discapacidad. Cada uno de los estudios utilizó diferentes metodologías, midió el abuso de sustancias usando diferentes maneras, y examinó diferentes variables de resultados psicosociales. El examen de las tendencias sugiere que el abuso de sustancias antes de la lesión parece no ser relacionado con la aceptación de la discapacidad en personas con lesión de la médula espinal y negativamente asociado con la satisfacción en personas con lesión cerebral traumática. El abuso de sustancias reciente tiende tener un efecto perjudicial en los resultados psicosociales en todos los grupos de discapacidad. CONCLUSIONES: Las futuras investigaciones, en combinación con educación apropiada antes del servicio y continua relacionada con el abuso de sustancias y discapacidad para los profesionales de rehabilitación, tiene el potencial de conducir a mejores resultados psicosociales en personas con discapacidades.
Slayter, E.M. (2010). Las disparidades en el acceso al tratamiento para el abuso de sustancias entre personas con discapacidades intelectuales y enfermedad mental grave. Salud y trabajo social, 35(1), 49-59.
Número de PMID: 20218453
RESUMEN: Las personas con discapacidades intelectuales (DI) han experimentado niveles crecientes de participación comunitaria desde la desinstitucionalización. Esta libertad ha facilitado la inclusión comunitaria, acceso al alcohol y las drogas, y el potencial de desarrollar trastornos de abuso de sustancias (AS). Las personas con DI, que se sabe que tienen altas tasas de enfermedad mental grave (EMG) concurrente, pueden ser especialmente vulnerables a las consecuencias de esta enfermedad y menos probables de usar el tratamiento de AS. Mediante el uso de medidas de rendimiento estandarizadas para el acceso al tratamiento de AS (iniciación, compromiso), las tasas fueron examinadas retrospectivamente para los beneficiarios de Medicaid con DI/AS/EMG de 12 a 99 años de edad (N = 5,099) y sus contrapartes sin DI/AS/EMG (N = 221,865). Guiados por el modelo socio-conductual de utilización de la atención de salud, ratios de probabilidades ajustados por la edad, y modelos logísticos de regresión fueron utilizados. Las personas con DI/AS/EMG fueron menos probables que sus contrapartes para tener acceso el tratamiento. Los factores asociados con la iniciación incluyeron ser no-blancos, viviendo en una zona rural, y no ser elegibles dualmente para Medicare; los factores asociados con el compromiso incluían todos los mismos y tener un plan de honorarios-por-servicios, un trastorno crónico relacionado con AS, o ambos. Se discuten las implicaciones en la política y práctica del trabajo social para mejorar la salud de personas con DI/AS/EMG a través del cambio de la política, colaboración entre los sistemas, y el uso de enfoques de tratamiento integrados.
2007
Capps, C.F., Luck, R.S., y West, S.L. La inaccesibilidad física afecta negativamente la participación en el tratamiento de personas con discapacidades. Comportamientos adictivos, 32(7), 1494-7.
Número de PMID: 17258869
RESUMEN: En esta investigación se evaluó el impacto que la inaccesibilidad física de las ubicaciones de los proveedores tiene en la participación en el tratamiento de abuso de sustancias de dos grupos de personas con discapacidades. Se entrevistó a una muestra aleatoria de proveedores de tratamiento en la región del Atlántico Medio y se les preguntó si habían rechazado servicios a personas con lesiones de la médula espinal (LME) o lesiones cerebrales traumáticas (LCT) debido a la inaccesibilidad de sus prácticas. Más de la mitad de aquellos que habían sido abordados por personas con LME y casi la mitad de aquellos abordados por personas con LCT fueron incapaces de proporcionar servicios debido a las barreras físicas. La inhabilidad de servir a tales personas no fue relacionada a la afiliación de la práctica (pública o privada) o el tipo de práctica (basada en el hospital, residencia no-medica, o ambulatoria). Estos hallazgos apoyan investigaciones anteriores que indican que la participación en el tratamiento por personas con discapacidades es afectada negativamente por las preocupaciones de accesibilidad física.
Deck, D., Farrell, N., Gabriel, R., y Krahn, G. (2007). Un estudio basado en la población sobre el tratamiento de abuso de sustancias para los adultos con discapacidades: Resultados de acceso, utilización, y tratamiento. La revista estadounidense de abuso de drogas y alcohol, 33(6), 791-8.
Número de PMID: 17994475
RESUMEN: OBJETIVOS: Examinar las potenciales disparidades en el acceso a servicios de tratamiento de abuso de sustancias para los adultos con discapacidades elegibles para Medicaid, y comparar las tasas de utilización y resultados en los programas ambulatorios. DISEÑO: Estudio transversal multianual basado en la población. ESCENA: Examen de todo el estado de tratamiento de abuso de sustancias, particularmente ambulatorio. PARTICIPANTES: Afiliados de Medicaid entre 18 y 64 años de edad. MEDIDAS: Acceso y utilización del tratamiento; medidas de resultados de retención, conclusión, readmisión, y abstinencia derivadas de las bases de datos de tratamiento estatal y de Medicaid. HALLAZGOS: Las tasas de acceso y utilización por los adultos con discapacidades fueron aproximadamente la mitad de las tasas de otros; los resultados del tratamiento fueron generalmente equivalentes entre los grupos. CONCLUSIONES: Los adultos con discapacidades están subutilizando el tratamiento de abuso de sustancias, lo que sugiere barreras para tener acceso el tratamiento.
West, S.L. (2007). La accesibilidad de instalaciones de tratamiento de abuso de sustancias en los Estados Unidos para personas con discapacidades. Revista del tratamiento de abuso de sustancias, 33(1), 1-5.
Número de PMID: 17499956
RESUMEN: Este estudio evaluó la accesibilidad de una muestra nacionalmente representativa de instalaciones de tratamiento de abuso de sustancias en los Estados Unidos para personas con discapacidades (PCD). Una muestra aleatoria estratificada de 159 instalaciones de tratamiento de abuso de sustancias en 40 estados completó una encuesta relacionada con la accesibilidad física y la provisión de servicios que podrían mejorar la habilidad de servir a personas con discapacidades. La mayoría de instalaciones que respondieron auto-informaron una variedad de barreras a la accesibilidad física, así como la falta de servicios y adaptaciones físicas para las personas con limitaciones sensoriales. Tal inaccesibilidad generalizada puede ser un factor que promueve la baja representación de PCD en la población en tratamiento.
2006
Deck, D., Farrell, N., Gabriel, R., y Krahn, G. (2006). Las barreras de acceso al tratamiento de abuso de sustancias para las personas con discapacidades: Un estudio exploratorio. Revista de tratamiento de abuso de sustancias, 31(4), 375-84.
Número de PMID: 17084791
RESUMEN: La investigación sobre el tratamiento de abuso de sustancias (AS) ha demostrado que las personas con discapacidades (PCD) tienen un riesgo sustancialmente mayor que las personas sin discapacidades. A pesar de su mayor riesgo, las PCD tienen acceso a un tratamiento de AS a una tasa mucho más baja que las personas sin discapacidades. Usando el Modelo de Comportamiento para las Poblaciones Vulnerables como un marco de investigación, identificamos las razones por las diferencias en el acceso al tratamiento de AS para los adultos con discapacidades elegibles a Medicaid en Oregón a través de un estudio de múltiples fases. Los análisis de los datos demográficos y de referencia, junto con entrevistas de representantes clave de agencias estatales, adultos con discapacidades, y personal de programas de tratamiento, ayudaron a identificar las barreras para el acceso a tratamientos de AS. Estas barreras se reflejan como las actitudes de PCD, variables contextuales que permiten o impiden el acceso, el reconocimiento de la necesidad para el tratamiento de AS, y características de los servicios de tratamiento. Los hallazgos sugieren la necesidad de cambios en la política y práctica para aumentar las tasas de acceso de PCD. Proporcionan dirección para la investigación futura.
2004
Bachman, S.S., Drainoni, M.L., y Tobias, C. (2004). Atención administrada por Medicaid, tratamiento de abuso de sustancias, y personas con discapacidades: Análisis de la literatura. Salud y trabajo social, 29(3), 189-96.
Número de PMID: 15453057
RESUMEN: La mayoría de estados inscriben a las personas con discapacidades que reciben Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI por sus siglas en inglés) en los planes de atención médica administrada por Medicaid. El impacto de atención manejada en estas personas, especialmente aquellas con trastornos de abuso de sustancias, no se entiende bien. Un análisis de la literatura relacionada con el abuso de sustancias, discapacidad, y atención administrada por Medicaid sugiere que el abuso de sustancias es un problema serio para las personas con discapacidades. Se necesitan más investigaciones para determinar cómo se pueden satisfacer las necesidades de tratamiento de sustancias de las personas con discapacidades a través de la atención manejada por Medicaid. Los autores identificaron temas para una agenda de investigación sobre las necesidades de personas con discapacidades que experimentan trastornos de abuso de sustancias concurrentes. Se discuten las implicaciones para la política y práctica del trabajo social.
2003
Crowley, M.O. (2003). El acceso de los latinos a los servicios de salud mental, discapacidades de desarrollo, y abuso de sustancias en Carolina del Norte. Revista de medicina de Carolina del Norte, 64(3), 127-8.
Número de PMID: 12854308
No hay resumen disponible.
Janekovic, K. (2003). Investigación comparativa sobre el abuso de sustancias y autopercepción entre adolescentes con discapacidad física. Collegium Antropologicum, 27(2), 479-89.
Número de PMID: 14746134
RESUMEN: La investigación sobre el abuso de sustancias (alcohol, tabaco, y drogas) y sobre la autopercepción se realizó comparando un grupo de prueba de adolescentes con discapacidad física y un grupo de prueba de adolescentes sin discapacidades. Los entrevistados del grupo experimental eran estudiantes de la única escuela secundaria especial para personas con discapacidad física en Croacia, Zagreb. Los entrevistados del grupo control eran estudiantes de dos escuelas secundarias en la capital de Croacia. El instrumento utilizado en esta investigación fue un cuestionario auto-informado, anónimo. Los entrevistados completaron el cuestionario en el aula. El análisis de los datos relacionados con el abuso de alcohol indicó que los adolescentes con discapacidad física beben más a menudo y por motivos muy diferentes que sus compañeros sin discapacidades. En cuanto a la prevalencia, frecuencia, cantidad, y motivos para fumar, no se encontró una diferencia estadísticamente significante entre los grupos de prueba. Por el contrario, las diferencias significantes entre los adolescentes con y sin discapacidades eran evidentes con respecto al uso indebido de drogas. Solamente un examinado con discapacidad física usó una droga – marihuana, solamente algunas veces al año. Por otra parte, casi un cuarto de los adolescentes sin discapacidades usan a lo menos una, cinco a lo máximo, tipo de droga a veces o a menudo. Los resultados en la escala de autopercepción muestran que los adolescentes con discapacidades físicas tienen una actitud mucho más negativa hacia sí mismos que los controles sin discapacidades. Su autoestima y autoconfianza están seriamente disminuidas. Los hallazgos descritos podrían tener un gran impacto en las maneras de prevenir el abuso de sustancias, y en las maneras de aumentar él autoestima entre los adolescentes con y sin discapacidades.
2001
Cosden, M. (2001). El riesgo y la resiliencia para el abuso de sustancias entre adolescentes y adultos con DA. Revista de discapacidades de aprendizaje, 34(4), 352-8.
Número de PMID: 15503579
RESUMEN: El abuso de sustancias es un problema mayor que afecta la salud y el bienestar de muchas personas en nuestra sociedad. Aunque la evidencia anecdótica acerca de los vínculos entre las discapacidades de aprendizaje (DA) y abuso de sustancias es común, esta asociación no ésta bien documentada o entendida. Este artículo analiza la investigación actual sobre el abuso de sustancias para los adolescentes y adultos con DA, interpretando los hallazgos dentro de un marco de riesgo y resiliencia. La integración de estos estudios con las literaturas más amplias sobre el abuso de sustancias y las necesidades de personas con DA, el autor desarrollo hipótesis sobre los factores específicos y factores de protección que podrían afectar la ocurrencia del abuso de sustancias para los adolescentes y adultos con DA. Los factores de riesgo potenciales incluyen una mala comprensión de la propia discapacidad, una falta de habilidades para desarrollar relaciones con los compañeros y la necesidad para el apoyo familiar prolongado. Se discuten las futuras direcciones para la investigación en relación con la prevención e intervención en el abuso de sustancias entre las personas con DA.
1993
Rush, B., y Tyas, S. (1993). El tratamiento de personas con discapacidades con problemas de alcohol y drogas: Los resultados de una encuesta de servicios de adicción. Revista de los estudios sobre el alcohol, 54(3), 275-82.
Número de PMID: 8387615
RESUMEN: Este informe proporciona información sobre los clientes con discapacidades que fue recopilada como un suplementario a la encuesta de 1989 de la Fundación de Investigación sobre la Adicción de servicios de alcohol/drogas en Ontario. La prevalencia estimada de clientes con discapacidades en la población de tratamiento fue la más alta para aquellos con trastornos físicos (10.3 por ciento), seguido por las discapacidades físicas (movilidad, 3.7 por ciento; visión, 1.5 por ciento; audición, 1.4 por ciento; otras discapacidades, 0.1 por ciento) y las discapacidades de desarrollo (2.3 por ciento). Hay, sin embargo, relativamente pocas agencias que reportan servicios diseñados específicamente para las personas con discapacidades. Los entrevistados generalmente sentían que los clientes con trastornos psiquiátricos o discapacidades de desarrollo serian mejor atendidos por programas especializados con formación adicional del personal, mientras que las personas con discapacidades físicas podrían ser atendidas adecuadamente en servicios “convencionales.” Los recursos para los clientes con discapacidades físicas no estaban disponibles en muchos programas de adicción. Sin embargo, no todas las agencias deseaban estos recursos, incluso si fondos se hicieran disponibles. Otros factores también eran importantes, tales como la viabilidad arquitectónica de la accesibilidad en silla de ruedas, o la percepción entre las agencias que la capacidad de divulgación estaba más allá de la función de su programa. Se discuten los varios métodos de la prestación de servicios para las personas con discapacidades.
1990
Brillhart, B.A., y Kircus, E. (1990). Tratando con el abuso de sustancias entre personas con discapacidades. Enfermería de rehabilitación, 15(5), 250-3.
Número de PMID: 2399359
RESUMEN: Muchas personas con discapacidad física tienen una discapacidad oculta: el abuso de sustancias involucrando el alcohol y/o drogas psicotrópicas. Los patrones de los comportamientos de abuso de sustancias varían según el uso antes de la discapacidad, después del inicio de la discapacidad, o ambos antes y después de la aparición de la discapacidad. El abuso de sustancias tiene un impacto negativo en la vocación, rendimiento académico, vida familiar, y vida social de la persona, así como la salud física. Las enfermeras de rehabilitación necesitan habilidades de evaluación e intervenciones específicamente dirigidas a lidiar con el abuso de sustancias.
Miradas Rápidas
.gif)

El siguiente extracto se hace referencia de la página de información del Centro de Recursos de Parálisis de la Fundación Christopher y Dana Reeve sobre el Abuso de Sustancias y Discapacidad, que contiene información de las Hojas Informativas sobre el Abuso de Sustancias de la Oficina sobre la Discapacidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (
http://www.hhs.gov/od/about/fact_sheets/substanceabusech26.html - en inglés).
Los trastornos de abuso de sustancias ocurren más a menudo en personas con discapacidades que en la población general. Esto incluye problemas relacionados con el abuso de medicamentos recetados, así como las drogas ilícitas. En la población general, el alcoholismo afecta a 10% de las personas y 5% son adictas a las drogas.
- Moore (2002) estima que hasta 1.5 millones de personas con discapacidades pueden necesitar tratamiento para los trastornos de uso de sustancias en un dado año. La Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental (SAMHSA por sus siglas en inglés) (2002) estima que aproximadamente 4.7 adultos estadounidenses con una discapacidades tienen un problema de abuso de sustancias concurrente.
- Las personas con cualquier tipo de discapacidad experimentan el abuso de sustancias a tasas de 2 a 4 veces que la población general. Las tasas de prevalencia de abuso de sustancias se acercan o superan el 50% para las personas con lesiones cerebrales traumáticas, lesiones de la médula espinal, enfermedad mental.
- Las condiciones como la sordera, artritis, y esclerosis múltiple han mostrado tasas de abuso de sustancias de por lo menos el doble de las estimaciones de la población general.
- En cuanto que las personas con lesiones de la médula espinal, discapacidades ortopédicas, discapacidad visual, y amputaciones consumen bebidas alcohólicas, aproximadamente 40-50% y se clasifican como bebedores intensos.
Los datos indican que las tasas de abuso de sustancias varían ampliamente entre las discapacidades. Se ha encontrado que las poblaciones con lesiones de la médula espinal y lesiones cerebrales traumáticas tienen tasas sustancialmente más altas de trastornos de abuso de sustancias que la población general.
Recursos en línea relacionados con el abuso de sustancias y personas con discapacidades
Avance para Directores de Rehabilitación
Artículo sobre el abuso de sustancias y la discapacidad
Artículo del Hospital Craig sobre el abuso de sustancias y LME
A medida que las personas envejecen, sus cuerpos se vuelven menos capaces de manejar el alcohol. Como resultado, pueden convertirse en bebedores problemáticos sin aumentar su consumo. El alcohol puede causar serios problemas de salud y seguridad para todas las personas mayores. Los sobrevivientes de LME están aún más en riesgo porque sus sistemas ya están comprometidos y tienden a tomar más medicamentos.
Asociación Nacional sobre el Alcohol, las Drogas, y la Discapacidad (NAADD por sus siglas en inglés)
La Asociación Nacional sobre el Alcohol, las Drogas, y la Discapacidad, Inc., (NAADD por sus siglas en inglés) promueve la concientización y la educación sobre el abuso de sustancias entre personas con discapacidades coexistentes. La misión de NAADD es crear la conciencia pública sobre temas relacionados con el alcoholismo, adicción a drogas, y abuso de sustancias enfrentados por personas con otras discapacidades coexistentes, y proporcionar un enfoque de compañero para mejorar el acceso a los servicios, información, educación, y prevención a través de esfuerzos colaborativos de las personas y organizaciones interesadas en todo el país.
Teléfono: 651/578-8047
Centro del Valle de Ohio para la Prevención y Rehabilitación de la Lesión Cerebral: Abuso de Sustancias y Lesiones Cerebrales
Proporciona información sobre los programas, investigaciones, y capacitación sobre los temas de abuso de sustancias y LCT.
Red de Recursos de Lesiones Cerebrales de Oregón
Proporciona una bibliografía sobre el abuso de sustancias.
Recursos de Abuso de Sustancias y Problemas de Discapacidad (SARDI por sus siglas en inglés)
El Programa SARDI en la Universidad Estatal de Wright en Dayton, Ohio busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades, incluyendo aquellas que están afectadas simultáneamente por problemas de salud conductual. El Programa SARDI alcanza su objetivo mediante la realización de investigación colaborativa y participativa, desarrollo de enfoques de intervención; y capacitación; y difundir información relacionada.
Teléfono: 937/775-1484
Synapshots: Abuso de Sustancias y LCT
Presenta información sobre temas como la frecuencia del problema, los efectos de abuso de sustancias, y tratamiento del abuso de sustancias.
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU
Oficina de Discapacidad: Abuso de Sustancias y Discapacidad
Centro Nacional para la Información de Alcohol y Drogas de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud de DHSS de EEUU
Teléfono gratuito: 800/729-6686
Publicaciones
Explorando el Abuso de Sustancias entre Minorías con Discapacidades y sus Asociaciones con su Experiencia en la Rehabilitación Vocacional. Monografía de la Universidad Howard: Washington, DC
Guía de Recursos de Abuso de Sustancias y Discapacidades
Disponible impreso y en línea. Financiado por NIDRR.
Materiales de SARDI
Universidad de Washington: Sistema Regional del Noroeste de Lesiones de la Médula Espinal: El Alcohol y Su Salud
Después de LME (Primavera de 2003)
Abuso de Alcohol y LME (Verano de 1996)
Términos de Búsqueda para el Abuso de Sustancias y Personas con Discapacidades
- Abuso
- Abuso de drogas/Adicción
- Abuso de sustancias/Centros de tratamiento
- Accesibilidad/Arquitectura
- Alcoholismo/Abuso de alcohol
- Auto-atención/concepto
- Barreras/Cognitiva/Comunicación/Física
- Calidad de vida
- Características/Consejería/Necesidades individuales
- Centros/Recursos de información
- Ciego(a)
- Comportamiento/Trastornos/Patrones/Problemas
- Comportamiento adictivo
- Comorbilidad
- Condición secundaria
- Consejería/Actitudes/Educación/Eficacia/Técnicas/Capacitación
- Consejería/Influencia/Participación/Relación Familiar
- Demografía
- Depresión
- Diagnóstico/Dual
- Discapacidades/Discriminación
- Discapacidades/Trastornos de aprendizaje
- Discapacidades auditivas
- Discapacidades de desarrollo
- Discapacidades físicas
- Discapacidades múltiples
- Discapacidades psiquiátricas
- Discapacidades visuales
- Discriminación/Apoyo/Trabajo social
- Disparidades
- Educación/Programas Especial(es)
- Educativo(a)
- Enfermedad crónica
- Entrega de servicios
- Envejecimiento
- Esclerosis Múltiple
- Esquizofrenia
- Estudios de seguimiento
- Evaluación de necesidades
- Factores psicosociales
- Hispanoamericanos
- Influencias culturales
- Intervención
- Legislación/Programas federales
- Lesiones
- Lesiones cerebrales
- Lesiones de la médula espinal (LME)
- Materiales de instrucción
- Materiales de referencia
- Medicaid/Medicare
- Modelos
- Personas en alto riesgo
- Personas en riesgo
- Prevalencia
- Prevención
- Recursos
- Referencia
- Rehabilitación/Programas/Servicios
- Rendimiento laboral
- Resultados
- Riesgo/Administración
- Salud/Educación/Política/Recursos/Servicios
- Salud pública
- Servicios comunitarios de salud mental
- Sin hogar
- Sordo(a)
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
- Trastornos/Salud/Retraso Mental(es)
- Trastornos del Espectro Autista
Acerca de reSearch:
reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC). Cada número se basa en consultas en el mudo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varias fuentes de información, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:
Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.
- Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC