Volumen 5, Número 2, marzo 2010: “Oculto” a plena vista: Explorando las Discapacidades Invisibles

En esta edición de reSearch se explora la discapacidad invisible. Así como las personas con discapacidades son únicas y diversas así también son los tipos de discapacidades. La mayoría de las discapacidades físicas son visibles, por lo general. Sin embargo, hay discapacidades cuyos síntomas son menos evidentes y se consideran que son invisibles. Ejemplos de estas discapacidades “invisibles” incluyen: condiciones mentales como la depresión, la ansiedad, o la esquizofrenia; trastornos cognitivos relacionados con el accidente cerebro-vascular, lesión cerebral, o la enfermedad de Alzheimer; y condiciones de dolor crónico y enfermedades autoinmunes como el síndrome de la fibromialgia, el síndrome de distrofia simpática refleja, lupus, artritis reumatoide, y varios otros.
 
Las personas con discapacidades invisibles hacen frente a los mismos problemas en la función, la calidad de vida y la discriminación que las personas con discapacidades físicas obvias. Estos temas incluyen estigmatización, relaciones interpersonales con amigos, familia, seres queridos, y compañeros de trabajo; el empleo/la conservación del empleo y el nivel de instrucción. La diferencia primaria es la estigmatización adicional a que se enfrentan debido a que su discapacidad no es evidente. Dado que muchas personas con discapacidades invisibles aparecen sanas y/o saludables reciben un escrutinio constante sobre su estado de discapacidad de los familiares, amigos, compañeros de trabajo, a sus seres queridos, y la sociedad en general.
 
Esta edición de reSearch ofrece una mirada “instantánea” de la investigación sobre las discapacidades invisibles. Esta mirada “instantánea” presenta una visión general de las discapacidades invisibles y los problemas que estos individuos pueden encontrar diariamente. Debido a la limitada cantidad de investigación no limitamos los resultados a un plazo determinado. Términos de búsqueda combinados para esta edición de la investigación fueron: discapacidades invisibles y ocultas. Ambos términos se utilizan indistintamente en la literatura. Un listado de más de 100 términos descriptores adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, y PubMed se pueden encontrar al fin de este documento. Una búsqueda en la base de datos de REHABDATA resultó en siete documentos publicados entre 1982 y 2008. Las búsquedas en las bases de datos de ERIC y PubMed resultaron en cinco documentos entre 2002 y 2009 y nueve documentos entre 1993 y 2010, respectivamente. Las citas completas se incluyen en este informe de investigación.

Los proyectos financiados por NIDRR que están relacionados a las discapacidades invisibles

Además de la búsqueda de documentos, se realizaron búsquedas en nuestra base de datos del Programa NIDRR para localizar los beneficiarios/proyectos relacionados con la discapacidad invisible. La búsqueda resulto en ocho proyectos financiados por NIDRR – siete que son financiados actualmente y uno que ha terminado sus actividades de investigación. La información de los proyectos y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

Un Centro de Educación Post-Secundaria de los Alumnos con Discapacidades Intelectuales.
Número del Proyecto: H133A080042.   
Teléfono: 617/590-8082
www.thinkcollege.net (en inglés).
 
Remediación cognitiva, auto-gestión de la enfermedad, y el empleo con apoyo en la enfermedad mental grave.
Número del Proyecto: H133G090206
Teléfono: 603/271-5747
Correo electrónico: susan.r.mcgurk@darmouth.edu
 
Programa de Intervención Temprana de Matemáticas para Mejorar la Comprensión y la Comunicación en la Resolución de Problemas para Estudiantes con Discapacidades de Aprendizaje. 
Número del Proyecto: H133S090104K 
Teléfono: 212/361-3706
Correo electrónico: sarah@learnimation.com
 
Los resultados mejorados de empleo para personas con discapacidades psiquiátricas.
Número del Proyecto: H133B090014.
 Teléfono: 617/353-3549.
Correo electrónico: mfarkas@bu.edu, erogers@bu.edu
 
Centro de Investigación de la Ingeniería de la Rehabilitación para la Rehabilitación Cognitiva.
Número del Proyecto: H133E090003.
Teléfono: 303/315-1281.
Correo electrónico: cathy.bodine@ucdenver.edu
 
Centro de Investigación de la Rehabilitación y Capacitación de la Salud Mental de los Niños.
Número del Proyecto: H133B040024.
Teléfono: 813/974-4661.
Correo electrónico: kutash@fmhi.usf.edu
 
Centro de Investigación de la Rehabilitación y Capacitación para la Participación y la Vida Comunitaria de Personas con Discapacidades Psiquiátricas.
Número del Proyecto: H133B080029. 
Teléfono: 215/746-6713.
Correo electrónico: pennrrtc@mail.med.upenn.edu.
www.upenrrtc.org (en inglés).

El siguiente proyecto ha finalizado sus actividades de investigación:
 
Estudio exploratorio sobre la relación entre el estigma en el lugar de trabajo y la recuperación profesional de las personas con una discapacidad psiquiátrica.
Número del Proyecto: H133G030190.
Teléfono: 617-353-3549.
Correo electrónico: zlatka@bu.edu
www.bu.edu/SARPSYCH (en inglés).

Los documentos de una búsqueda en REHABDATA, una base de datos de NARIC, se enumeran a continuación: 

2008

Bellini, J., & Dalgin, R. S. (2008). Divulgación de discapacidad invisible en una entrevista de empleo: El impacto en las decisiones empresariales de contratación y puntos de vista de la empleabilidad. El Boletín de Rehabilitación de Consejería, 52(1), 6-15. 
Número de Acceso de NARIC: J55721. 
RESUMEN: El estudio investigó el impacto de la divulgación de las discapacidades invisibles durante el proceso de la entrevista de empleo. Se les mostró a sesenta empresarios una viñeta breve sobre la entrevista de un candidato potencial y se les pidió hacer una decisión de contratación y calificar la tasa de empleo del candidato. Las viñetas permiten la manipulación de dos variables fundamentales: el tipo de discapacidad (sin discapacidad, discapacidad física invisible, discapacidad psiquiátrica invisible) y la medida de la divulgación (divulgación breve, divulgación detallada). Los resultados indicaron un efecto significante para el tipo de discapacidad, con los empresarios dando un grado a cada candidato con una discapacidad física significativamente mayor que el candidato con una discapacidad psiquiátrica. No se observaron efectos significativos para el alcance de la divulgación, por la interacción de la discapacidad y el alcance de la divulgación en la empleabilidad; o para el tipo de discapacidad, el alcance de la divulgación y en la decisión de contratación. Las implicaciones de los hallazgos de este estudio para las personas con discapacidades y los consejeros de rehabilitación se discuten.

2005

Stone, S. D. (2005) Las reacciones a la discapacidad invisible: Las experiencias de mujeres jóvenes que sobrevivieron un accidente cerebrovascular hemorrágico. La discapacidad y la rehabilitación, 27(6), 293-304.
Número de Acceso de NARIC: J48968. 
RESUMEN: Se realizaron entrevistas con 22 mujeres jóvenes que eran sobrevivientes a largo plazo de un accidente cerebrovascular hemorrágico para aprender acerca de sus experiencias después del ictus. Los participantes expresaron su preocupación por las reacciones de los demás en términos de las ideas populares acerca de quién es afectado por el accidente cerebrovascular y la importancia de tener discapacidades invisibles. Sus experiencias fueron mediadas por la creencia cultural de que el accidente cerebrovascular es una enfermedad de la vejez, y por la creencia que las discapacidades que valen tomar en serio son fácilmente visibles. Estas creencias lo han hecho difícil para los participantes para hacer frente a las reacciones de los demás.

2003

(2003). Los pioneros en los derechos de la discapacidad y la organización de la comunidad: Una entrevista con Sarah Triano. 
Número de Acceso de NARIC: O15721. 
RESUMEN: Una entrevista grabada con Sarah Triano, una mujer joven con una discapacidad invisible, que habla sobre la importancia y valor a ella, y para otros jóvenes, de conocer y trabajar con otras personas con discapacidades y necesidades especiales de salud.
 
Martz, E. (2003). La invisibilidad de la discapacidad y la experiencia de trabajo como predictores de empleo entre los estudiantes con discapacidades en las universidades comunitarias. La Revista de Rehabilitación Vocacional, 18(3), 153-161. 
Número de Acceso de NARIC: J45659. 
RESUMEN: Este estudio de encuesta se llevo a cabo para determinar si las variables demográficas o psicológicas fueron los mejores predictores de la situación en empleo entre los estudiantes universitarios con discapacidades. El Inventario de Reacciones hacia el Deterioro y Discapacidad y el Locus Interno-Externo de Control se administraron a 200 estudiantes con discapacidades en las universidades comunitarias. Las variables psicológicas examinadas incluyeron locus de control, y el reconocimiento y el ajuste a la discapacidad. Las variables demográficas incluyeron la percepción de la visibilidad de la discapacidad, edad, educación, estado civil, edad de inicio de la discapacidad, y la experiencia laboral. Los resultados indicaron que la invisibilidad de la discapacidad y la experiencia laboral fueron los mejores predictores de la condición de los participantes de trabajo actual. Los individuos con discapacidades invisibles eran 16 veces más probables de ser empleados que los individuos con discapacidades visibles.

1997

Wollf, T. L. (1997). Se hacen más patentes. El empleo y las personas con discapacidad, 12(2), 38-41. 
Número de Acceso de NARIC: J34628. 
RESUMEN: Un artículo sobre la búsqueda de empleo y las preocupaciones relativas al empleo de personas con discapacidades invisibles, centrándose en las preocupaciones sobre la divulgación de la discapacidad, cual información se debe dar al empresario, y cuándo darla.

1994

Caras, S. (1994). Personas con discapacidades: Una etiqueta más. La discapacidad y la sociedad, 9(1), 89-92.
Número de Acceso de NARIC: J27356. 
RESUMEN: La cuenta personal de aceptación del autor de su discapacidad psiquiátrica y la decisión de asumir la etiqueta de “discapacitado”. Ella describe su incomodidad inicial con la nueva identificación, como aprendió que la Ley de Americanos con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) se aplica a las personas con discapacidades psiquiátricas, y cómo se sentía acerca del uso de la etiqueta de discapacidad cuando su discapacidad era en gran parte invisible. Ella relata cómo, a pesar de cinco años de trabajo de promoción en el ámbito de la salud mental, se sintió excluida de la base más amplia del conocimiento de discapacidades y el poder de un movimiento unificado de diversas discapacidades. Ella explica algunas de las protecciones ofrecidas a las personas con discapacidades bajo la ADA, y sugiere que hay mucho que ganar con el uso de la etiqueta de discapacidad para tomar ventaja de estas protecciones y convertirse en un miembro activo en la comunidad de discapacidades diversas.

1982

Allen, H. A., Falvo, D., & Maki, D. (1982). Los aspectos psicosociales de las discapacidades invisibles. Literatura de la Rehabilitación, 43(1). 
Número de Acceso de NARIC: J03098. 
RESUMEN: Los aspectos psicosociales de las discapacidades invisibles y sus implicaciones para el profesional de rehabilitación se exploran y se discuten. Se ofrecen definiciones para los conceptos de discapacidades invisibles y los mecanismos de supervivencia y adaptación que pueden estar asociados con ellos.

Los documentos de la búsqueda en ERIC (www.eric.ed.gov) se enumeran a continuación:

2009

Berland, J. (2009).  El elefante en el salón de clases. La Revista Internacional de la Educación Inclusiva, 13(7), 699-711. 
ERIC #:EJ870782. 
RESUMEN: El síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (SFC/EM) es una discapacidad invisible que obliga a los investigadores a delinear los nuevos límites entre la enfermedad y la discapacidad, y entre el conocimiento y  la experiencia médica de los pacientes. Como un deterioro neurológico, esta condición ataca la memoria y la cognición, convertido en el foco del reporte del propio paciente de su experiencia y comprensión. Este artículo aborda las implicaciones pedagógicas de esta discapacidad invisible. Sobre la base de investigaciones emergentes en los lazos sociales y la memoria social de los elefantes, este trabajo compara el olvido en y sobre las discapacidades invisibles con las culturas del recuerdo y el cuidado ejemplificado por el elefante que “nunca se olvida”. Al igual que el elefante ejemplifica la inter-dependencia de las relaciones sociales y la memoria, así los maestros y los administradores pueden reconocer los diferentes tipos de memoria y las expectativas de la memoria y el proceso social en ambientes pedagógicos. (Contiene 5 notas.)
 
Matthews, N. (2009). Enseñar a los estudiantes con discapacidades “invisibles” en el salón de clases: La divulgación, la inclusión, y el modelo social de la discapacidad. Enseñanza en la Educación Superior, 14(3), 229-239. 
ERIC #: EJ858138. 
RESUMEN: Basándose en las ideas de estudios críticos sobre las discapacidades, este artículo trata las ansiedades expresadas con frecuencia por el personal académico en torno de la aplicación de la Ley de la Discriminación de Discapacidades del Reino Unido: como satisfacer las necesidades de estudiantes con discapacidades “ocultas”. Siguiendo el modelo social de la discapacidad, sostiene que las universidades deben evitar el uso de las etiquetas de médicos en la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con discapacidades, y deben hacer esfuerzos por instituir como parte de la práctica cotidiana de una diversidad de estrategias de enseñanza inclusiva. Por último, trata de una actividad de inducción que tenía por objetivo animar a los estudiantes a dar a conocer más necesidades de aprendizaje al personal universitario, mientras que abre un debate en torno a la diferencia, la diversidad con el cohorte de estudiantes en su conjunto.
 
Trammell, J. (2009). Dar camisas de color rojo a los estudiantes universitarios con discapacidades. Un análisis de la asistencia al aprendizaje, 14(2), 21-31. 
ERIC #: EJ866923. 
RESUMEN: Los estudiantes con discapacidades, tanto visibles como invisibles, en los colegios y las universidades deben lidiar con lo que el sociólogo Erving Goffman llama administración de la información; ellos deben controlar y proteger su identidad estigmatizada considerando que decirle a quién, que contar y cuanto, y cuando debe contarlo. Un creciente cuerpo de investigación educativa relacionada con el estigma, así como pruebas culturales, sugieren que los estudiantes post-secundarios con discapacidades experimentan un efecto significativo de estigma; están en esencia obligados a llevar una camisa roja. Este artículo de análisis de la literatura y la investigación asociada con ella sugieren que la divulgación puede crear tantos problemas como los que resuelven y señala la necesidad para los estudiantes con discapacidades a aprender mejores estrategias de administración de la información. Las implicaciones para el apoyo al aprendizaje son múltiples y sugieren que las oficinas de DSS necesitan volver a educar a toda la comunidad, dando sugerencias prácticas.

2007

Henning, G. (2007). ¿Qué pasa si otros se enteran? Acerca del Campus, 12(3), 26-29. 
ERIC #: EJ791412. 
RESUMEN: Este autor relata cómo, cuando era un estudiante universitario con una discapacidad invisible, su experiencia afectó su conocimiento de los estudiantes con problemas similares y cómo los educadores pueden mejor servir a estos estudiantes. Henning comparte su historia con la esperanza de que va a afectar la conciencia de otros sobre los desafíos de estos estudiantes. Para ayudar a los estudiantes con discapacidades ocultas, el anima a los educadores a sentar las bases para las relaciones, estén atentos sobre el comportamiento de los estudiantes, y esten dispuestos a ser miembros activos en las vidas de sus estudiantes. Esto asegurará que los estudiantes con discapacidades – visibles y ocultas – son tratados como miembros a pleno derecho de las comunidades de su campus, que se cumplan sus necesidades únicas, y que sus metas académicas y personales se logren.

2002

Clark, C., Gorski, P., Pliner, S., Rector, C., & Singley, D. (2002). Lo invisible se hace visible: Documental sobre la vida con discapacidades psicológicas. Análisis Multi-Cultural, 11(3), 62-65. 
ERIC #: EJ656755. 
RESUMEN: Reseñas de una década de películas y videos acerca de la depresión, esquizofrenia, y otros trastornos emocionales y psicológicos que afectan a las mujeres y los hombres de culturas diferentes. El artículo comienza con una revelación de un líder reconocido en la educación multicultural de su propia lucha con la depresión y la discapacidad psicológica acerca de cómo se han omitido de la discusión más amplia de la justicia social y la equidad.

Los documentos de la búsqueda en Pubmed (www.pubmed.com) de la Biblioteca Nacional de la Medicina se enumeran a continuación:

2010

Bosch, A. M., Gentile, J. K., & Ten, H. A. E. (2010). Los aspectos psicosociales de FCU: Las discapacidades ocultas – Un análisis. Genética Molecular y Metabolismo, 99 Suppl. 1, S64-7. 
PMID #: 20123473. 
RESUMEN: Fenilcetonuria (FCU por sus siglas en inglés) es un error innato del metabolismo, y sus efectos perjudiciales en el funcionamiento neurocognitivo se han estudiado bien. La detección temprana y el tratamiento de FCU previenen las graves consecuencias de este trastorno. Sin embargo, incluso los pacientes tratados temprano y bien, experimentan discapacidades ocultas, incluyendo déficit sutiles en el funcionamiento ejecutivo, reducción leve en la velocidad de procesamiento mental, dificultades sociales, y problemas emocionales que pueden pasar inadvertidos por años. La pobre función ejecutiva (FE) puede afectar a la adherencia al tratamiento y puede conducir a déficit psico-sociales que no siempre son visibles. Estos aspectos psicosociales incluyen dificultades sociales y problemas psicosociales, tales como la formación de relaciones interpersonales, el logro de la autonomía, obtener objetivos educativos, y tener un desarrollo emocional saludable. Los estudios reportan los déficits de FE en los niños y adultos con FCU tratado temprano, que contribuyen significativamente a las discapacidades ocultas en esta población. En los adultos, las discapacidades ocultas afectan el desempeño laboral y las relaciones sociales como resultado de déficit de atención residual, pobres FE (por ejemplo, la planificación, la organización), y la reducción de la velocidad de procesamiento. Una relación indirecta también existe entre la calidad de vida y el deterioro de FE. En la ausencia de síntomas psiquiátricos, síntomas depresivos de bajo nivel o ansiosos pueden estar presentes. La interacción entre los déficits neuro-cognitivos y los síntomas psiquiátricos pone a esta población de pacientes a un riesgo significativo para experimentar un impedimento escondido. FCU es un trastorno en el que un resultado psicosocial menos que óptimo surge del impacto acumulativo de los síntomas relativamente leves. La clave para reducir los riesgos asociados con FCU es el control metabólico durante toda la vida. Derecho de Autor 2009 Elsevier, Inc. Todos los derechos son reservados.

2005

Davis, N. A. (2005). Discapacidad oculta. Ética, 116(1), 153-213. 
PMID #: 16578955. 
El resumen no está disponible.

2004

Cronin, A. F. (2004) La maternidad de un niño con discapacidades ocultas. Revista Panamericana de Terapia Ocupacional, 58(1), 83-92. 
PMID #: 14763639. 
RESUMEN: Cuando una madre tiene un hijo con una discapacidad crónica, las demandas ocupacionales de la maternidad se extienden a atender las necesidades de ese niño. Esta investigación explora cómo el tipo de discapacidad escondida en un niño influye las rutinas y ocupaciones de la familia. Este estudio cualitativo consistió de entrevistas a 22 madres de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), un trastorno del comportamiento, y 22 madres de niños con fibrosis quística, un trastorno físico. Las preguntas abiertas fueron usadas para explorar las exigencias familiares, los recursos, la utilización del tiempo, las rutinas, las preocupaciones, y el apoyo. Las transcripciones de estas entrevistas fueron analizadas en términos de consistencia con la literatura actual sobre la crianza de los hijos con discapacidad oculta, y temas emergentes. En este análisis de las experiencias de las madres de los niños con fibrosis quística fueron consistentes con los hallazgos de la investigación sobre otras condiciones crónicas, con estas madres informando que la familia les proporciona un amplio apoyo físico y emocional. Aunque las madres de los niños con fibrosis quística reportaron un dolor emocional persistente, se sentían capaces de “normalizar” sus rutinas diarias. Por el contrario, las madres de niños con TDAH informaron que tenían poco apoyo familiar, una percepción alta de las demandas relacionadas con los niños, y baja confidencia en el éxito en la maternidad de estos niños. Al describir sus rutinas diarias, estas madres a menudo reportaron que no hay tal cosa como un día “normal”. Se sentían constantemente “en alerta” y no sentían que tenían rutinas “normales”. Basado en este estudio, las madres de los niños con TDAH sentían angustia porque su hijo no se conformo fácilmente con las normas sociales, y era probable que expresen el agotamiento en su función de “madre”. El patrón de las respuestas ofrecidas por estos participantes es muy diferente de la de los participantes cuyos hijos tienen fibrosis quística, y de la pauta habitual de hacer frente a la discapacidad infantil crónica documentada en la literatura.
 
Lipson, J. G. (2004). Sensibilidad química múltiple: El estigma y las experiencias sociales. Trimestral de la Antropología Médica, 18(2), 200-213. 
PMID #: 15272804. 
RESUMEN: Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es una intolerancia a los productos químicos diarios y las sustancias biológicas en cantidades que no afectan a otras personas, es una condición médica impugnada. Además de los síntomas y las actuales dificultades de vivir con esta condición, esta discapacidad oculta y estigmatizada impacta fuertemente las relaciones sociales y la vida cotidiana. Basado en un estudio etnográfico, este artículo presenta el contexto de la SQM en términos de temas culturales, medios de comunicación, y el poder económico de las industrias que fabrican los productos que hacen que las personas con SQM se enfermen. Las experiencias de los participantes con miembros de la familia y sus amigos, en ambientes de trabajo y escuela, y con los médicos son unos ejemplos de las dificultades de vivir con SQM. Dedico este artículo a Joan Ablon, mi profesor y mentor, cuyo trabajo siempre ha inspirado mi pensamiento y temas de investigación.

2002

Sturge-Jacobs, M. (2002). La experiencia de vivir con fibromyalgia: Frente a una discapacidad invisible. Investigación y Teoría de la Práctica de Enfermería, 16(1), 19-31. 
PMID #: 12371466. 
RESUMEN: Fibromialgia (FM) es un complejo síndrome crónico, músculo-esquelético doloroso que se caracteriza por la fatiga extrema, desordenes del sueño, y otros problemas físicos y cognitivos asociados con FM. Debido a que su etiología es desconocida, y porque mecanismos fisiopatológicos específicos no se han encontrado para ser la base del síndrome, hacer un diagnostico es muy difícil. FM afecta negativamente la calidad de la vida, y los costos sociales sobre los gastos médicos, salarios perdidos, pérdida de ingresos tributarios y los gastos de compensación son muy importantes. El propósito de este estudio fenomenológico es describir y mejorar la comprensión de la experiencia de vivir con FM. Los participantes incluyeron 9 mujeres de edades comprendidas entre 30 años a 56 años que habían sido diagnosticadas con la condición por más de un año. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas no estructuradas. El análisis temático, utilizando la metodología de van Manen (1990), identifico 8 temas: (a) dolor – la presencia constante, (b) la fatiga –el enemigo invisible, (c) sueño – el sueño imposible, (d) pensando en una rana, (e) hacer frente a un ataque, (f) anhelo de una vida normal, (g) la facultad de nombrar a la búsqueda de un diagnóstico, y (h) viviendo adentro de los límites. Estos temas fueron partes integrales de toda la historia, y a través de sus interrelaciones, la esencia de hacer frente a una discapacidad invisible fue capturada. Los resultados de este estudio cualitativo tienen implicaciones para la práctica de enfermería, la educación, y la investigación. Se ha convertido en un reto cada vez mayor para nuestro sistema de atención de salud hacer frente adecuadamente a la gran cantidad de personas diagnosticadas con enfermedades crónicas. Los administradores de estos sistemas se pueden beneficiar de la información aprendida durante este estudio.

2001

Jurkowski, E. T., & Keigher, S. M. (2001). La vida después de una pesadilla nacional: Afrontar la enfermedad invisible y la discapacidad. Salud y Trabajo Social, 26(4), 211-5. 
PMID #: 11758862. 
No hay resumen disponible.
 
Wolf, L. E. (2001). Los estudiantes universitarios con TDAH y otras discapacidades ocultas: Los resultados y las intervenciones. Anales de la Academia de las Ciencias de Nueva York, 931, 385-95. 
PMID #: 11462755. 
RESUMEN: Casi 25 años de la ley de educación especial han permitido a muchos estudiantes con discapacidades calificados a graduarse de los programas secundarios de la preparatoria para la universidad y entrar a institutos de educación superior. La Ley de Americanos con Discapacidades promulgada por el Congreso en 1990, la Ley de Educación para las Personas con Discapacidades de 1975, y la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, todos asignan como mandato los servicios de educación especial para los estudiantes con discapacidades. Un aumento paralelo en todo el país se está informando del número de estudiantes con discapacidades en los campus universitarios. El mayor aumento se observa en los estudiantes con discapacidades ocultas denominadas como problemas de aprendizaje, TDAH, y las discapacidades psiquiátricas. Estos estudiantes enfrentan una serie de obstáculos una vez que son admitidos a la universidad. Muchos factores, algunos intrínsecos al estudiante y otros extrínsecos a la escuela, proveen un éxito moderado en la educación superior. Diagnósticos superposición o múltiple, trastornos psicológicos, pobres habilidades sociales e interpersonales, la persistencia de déficits cognitivos (especialmente en el área de la función ejecutiva), y el abuso de alcohol son factores importantes que deben ser entendidos como las instituciones de educación superior esfuerzan por promover el acceso y proporcionar los servicios efectivos de apoyo en sus campus.

1997

Crawford, A. (1997). Enfermedad pulmonar crónica: Una discapacidad invisible. Enfermera Comunitaria, 3(2), 18-21. 
PMID #: 9451112. 
El resumen no está disponible.

1993

Brooks, P. M., & March, L. M. (1993). Artritis: Una discapacidad oculta. La Revista Médica de Australia, 158(6), 369-71. 
PMID #: 8479347. 
El resumen no está disponible.

Términos de búsqueda para la discapacidad invisible

  • Accidente Cerebrovascular
  • Actitudes del Empresario
  • Actitudes hacia la Discapacidad
  • Actitudes/Comportamientos/Parcialidad/Conveniencia/Medio ambiente/Aislamiento/Servicios Sociales
  • Actividades de la Vida Diaria
  • ADA
  • Adaptación 
  • Agentes Antidepresivos
  • Ajuste
  • Alojamiento Académico
  • Alteraciones neurológicas
  • Análisis Cualitativo
  • Artritis 
  • Auto-concepto/Divulgación
  • Barreras
  • Calidad de la Vida
  • Cáncer
  • Capacidad/Trastornos de la Cognición
  • Confidencialidad
  • Consejería en Rehabilitación
  • Defensa
  • Deshumanización
  • Depresión/Control/Prevención/Psicología
  • Descripciones/Implementación de Programas
  • Discapacidad/Clasificación/Discriminación/Evaluación/Identificación
  • Discapacidades
  • Discapacidades Psiquiátricas
  • Divulgación
  • Empleo/Entrevistas
  • Enfermedades
  • Enfermedades Crónicas
  • Enfermedades de los pulmones
  • Enfermedades del Corazón
  • Epilepsia
  • Estrés/Etiología/Psicológico
  • Estudiantes con Necesidades Especiales
  • Estudiantes Universitarios
  • Etiquetado (de personas)
  • Evaluación
  • Factores psicosociales
  • Fatiga
  • Fibromialgia/Diagnóstico/Fisiopatología/Psicología
  • Fibrosis Quística
  • Lesiones de la Cabeza
  • Médicos/Psicología
  • Medio Ambiente/Prácticas de la Educación
  • Memoria
  • Métodos de Enseñanza
  • Modelos
  • Personal Militar
  • Personal de Servicios Estudiantiles
  • Personas con Discapacidades
  • Prácticas de Contratación
  • Prejuicios
  • Programas de Rehabilitación
  • Rehabilitación Vocacional
  • Relación madre-hijo
  • Relaciones/Interacción Interpersonal
  • Resultado de Tratamiento
  • Resultados
  • Sensibilidad Química Múltiple
  • Trabajadores con Discapacidades
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
  • Trastornos mentales
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Universidades
  • VIH

Acerca de reSearch:

reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC). Cada número se basa en consultas en el mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
 
Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:

Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.