Volumen 5, Número 1, enero 2010: Trastornos del Espectro Autista y Comunicación Aumentativa y Alternativa

En esta edición de reSearch se explora el uso de comunicación aumentativa y alternativa con individuos con trastornos del espectro autista. Comunicación aumentativa y alternativa (en adelante denominado como CAA) “…incluye todas las formas de comunicación (aparte del lenguaje oral) que se utilizan para expresar los pensamientos, las necesidades, los deseos e ideas” (consultado el 21 de enero 2010 de www.asha.org/public/speech/disorders/AAC - en inglés). Esto es especialmente importante para las personas con trastornos del espectro autista (de aquí en adelante denominado como TEA). Según la Asociación Estadounidense de Habla-Lenguaje-Audición (ASHA por sus siglas en inglés), CAA es utilizada como un complemento al lenguaje ya existente o para reemplazar el lenguaje que no es funcional. Hay dos tipos de sistemas de comunicación: sin ayuda y con ayuda. Sistemas de comunicaciones sin ayuda se basan en el cuerpo del usuario para transmitir mensajes a través de gestos, lenguaje corporal, y/o lenguaje de señas. Sistemas de comunicación de ayuda incluyen el uso de equipos, además del cuerpo del usuario. Algunos ejemplos son: papel y lápiz, libros o tablas de comunicación, y dispositivos de salida de voz (dispositivos para el habla degenerada o producción escrita). Estas ayudas de comunicación electrónicas permiten a los usuarios a que se expresen a través de imágenes utilizando símbolos, letras y/o palabras y frases para transmitir mensajes. AAC puede aumentar la interacción social, el rendimiento académico y la autoestima.

Esta edición de reSearch ofrece una mirada “instantánea” de la investigación sobre CAA en lo que respecta a TEA en un periodo de 10 años. Cuando es posible, NARIC intenta utilizar e incorporar menciones relevantes de bases de datos alternativas dentro de reSearch. En esta edición, especialistas de información incorporaron menciones de la base de datos de Evidencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa (EVIDCAA). EVIDCAA es una base de datos gratuita de pruebas de investigación evaluadas relacionadas con las intervenciones en CAA. Financiado por NIDRR, EVIDCAA se basa en las intersecciones de CAA, discapacidad y rehabilitación, práctica basada en la evidencia, la traducción de conocimientos, la comunicación de salud, y e-salud. La base de datos de EVIDCAA cataloga los siguientes tipos de evidencia de la investigación: análisis sistemáticos, meta-análisis, análisis narrativos, análisis controlados aleatorizados, los ensayos no aleatorios, series de casos, el diseño experimental de un solo tema y diseños comparativos experimentales de temas únicos. (Consultado el 21 de enero, 2010 de www.evidaac.com – en inglés).

Los términos de búsqueda combinados para esta edición de reSearch incluyeron: Comunicación Aumentativa y Alternativa, CAA, Autismo, Trastornos del Espectro Autista, TEA, y Estrategias de Comunicación. Una lista de aproximadamente 100 términos descriptivos adicionales entre las bases de datos de NARIC, ERIC, EVIDCAA, y PubMed se pueden encontrar al final de este documento. Una búsqueda de la base de datos REHABDATA resulto en 20 documentos publicados entre 2000 y 2008. La base de datos de ERIC resulto en 12 documentos entre 2000 y 2009. Finalmente, las búsquedas de las bases de datos de PubMed y EVIDCAA resultaron en 2 documentos entre 2000 y 2006, y cuatro documentos de 1997 a 2007, respectivamente. El número de menciones en PubMed hubiera sido más alto si no fuera por el duplicado de los resultados de la búsqueda de las otras bases de datos. Las menciones completas se incluyen en este informe de investigación.

Menciones:

Asociación Americana del habla, Lenguaje, y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés). Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Obtenido de www.asha.org/public/speech/disorders/AAC (en inglés).

Blackstone, S., Dowden, P., Eysenbach, G., Raghavendra, P., Schlosser, R. W., & Sigafoos, J. (2007). La evidencia en la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Obtenido de www.evidaac.com (en inglés).


Los proyectos financiados por NIDRR que están relacionados con el acceso a la tecnología electrónica e informática

Además de las búsquedas de los documentos, se realizaron búsquedas en nuestra base de datos del Programa de NIDRR para localizar los beneficiarios/proyectos relacionados con TEA y CAA. La búsqueda resulto en 4 proyectos financiados por NIDRR – 4 que actualmente se financian y 12 que han terminado sus actividades de investigación. La información del proyecto y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.

EVIDAAC: Una base de datos de pruebas de tasación de la comunicación aumentativa y alternativa.
Número del proyecto: H133G070150
Teléfono: 617/373-3785
Correo electrónico: r.schlosser@neu.edu
www.evidaac.com (en inglés).
 
Evaluación experimental del sistema aplicado y en línea sobre el Programa de Capacitación de las Capacidades de Intervención (OASIS por sus siglas en inglés) que utiliza vídeo-conferencia para padres de niños con trastornos del espectro autista.
Número del Proyecto: H133G090136.
Teléfono: 913/588-5588.
Correo electrónico: lhpowell@ku.edu
www.jgcp.ku.edu (en inglés).
 
Centro de Investigación sobre la Ingeniería de Rehabilitación para la Mejora de la Comunicación (AAC-RERC por sus siglas en inglés).
Número del Proyecto: H133E080011 (Vea también H133E030018).  
Teléfono: 919/618-9963.
Correo electrónico: aac-rerc@mc.duke.edu.
www.aac-rerc.com (en inglés).
 
Estudio sistemático de la eficacia de la intervención CAA para mejorar la conversación en las personas con trastornos del lenguaje degenerativo.
Número del Proyecto: H133G080162.
Teléfono: 503/494-2619.
Correo electrónico: friedm@ohsu.edu.

Los siguientes proyectos han terminado sus actividades de investigación:

Métodos avanzados de predicción para la comunicación aumentativa.
Número del Proyecto: ED-98-CO-0031.
Teléfono: 716/433-0608.
Correo electrónico: lesher@enkidu.net.
www.enkidu.net (en inglés).
 
¿Las intervenciones en la comunicación aumentativa y alternativa realmente funcionan? Una síntesis de la investigación.
Número del Proyecto: H133F010010.
Teléfono: 617/373-3785.
Correo electrónico: r.schlosser@neu.edu.
 
Mejorando la comunicación CAA a través de mejorar el acceso a las palabras del vocabulario en el margen.
Número del Proyecto: H133G040051.
Teléfono: 302/831-1956.
Correo electrónico: mccoy@cis.udel.edu.
 
La formación de la comunicación funcional utilizando un sistema de comunicación aumentativa.
Número del Proyecto: H133C90182.
 
LITERAAC: Intervenciones de alfabetización para mejorar la lectura y escritura a través de comunicación aumentativa y alternativa.
Número del Proyecto: H133G30099.
Teléfono: 919/494-2619.
Correo electrónico: astaples@email.unc.edu.
 
Proyecto de Oregón sobre la Rehabilitación de Habilidades de Comunicación en la Demencia a través de CAA.
Número del Proyecto: H133G0404176.
Teléfono: 503/494-2619.
Correo electrónico: friedm@ohsu.edu.
 
Playmation: Un sistema de animación de una historia de manipulación para mejorar el lenguaje, teoría de la mente, y las habilidades de secuenciación en nos niños con autismo.
Número del Proyecto: H133S060050.
Teléfono: 301/294-5230.
Correo electrónico: smayhew@I-A-I.com.
www.I-A-I.com (en inglés).
 
Centro de la Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación en Comunicación Aumentativa.
Número del Proyecto: H133E30010.
Teléfono: 302/651-6840 (V), 302/651-6834 (TTY).
Correo electrónico: rerc-acc@asel.udel.edu.
www.asel.udel.edu (en inglés).
 
Centro de la Investigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre el Aumento de Comunicación.
Número del Proyecto: H133E980026 (Vea también H133E030018).
Teléfono: 919/681-9983.
Correo electrónico: aac-rerc@mc.duke.edu.
www.aac-rerc.com (en inglés).

Los documentos de una búsqueda en REHABDATA, una base de datos de NARIC, se enumeran a continuación:

2008

Bjork-Akesson, E., Granlund, M., Wilder, J., & Ylven, R. (2008). Intervenciones de CAA para los niños en un ambiente familiar: Implementando la evidencia en la práctica. Comunicación Aumentativa y Alternativa, 24(3), 207-219.
Número de Acceso de NARIC: J55484.
RESUMEN: El artículo revisa la investigación que se ha centrado en los padres como intervencionistas de CAA, la familia como contexto para la intervención CAA, y los efectos de las intervenciones CAA en los niños y otros miembros de la familia. La discusión se enmarca dentro de las medidas asociadas con el proceso de traducción de conocimientos, o el proceso de implementar la evidencia en la práctica. Se trata de cuatro pasos: (1) decidir en los resultados deseados de la intervención, (2) evaluar la evidencia para la eficacia de diferentes métodos de CAA para obtener los resultados deseados, (3) la traducción de la evidencia de la investigación en la práctica diaria, y (4) la aplicación de los conocimientos en la práctica.
 
Cook, K. E., Ganz, J. B., Sigafoos, J., & Simpson, R. L. (2008). La generalización de un sistema pictórico de comunicación alternativa a través de los instructores y la distancia. Comunicación Aumentativa y Alternativa, 24(2), 89-99. 
Número de Acceso de NARIC: J55081. 
RESUMEN: El estudio examinó el uso de un sistema de comunicación de cambio de imagen (PECS por sus siglas en inglés) para promover la generalización de CAA a través de una variedad de socios y situaciones comunicativas de un niño de 12 años con autismo. El PECS es un sistema de la ayuda de CAA basado en la imagen que enseña a un niño a cambiar una imagen a un elemento deseado. Los resultados indicaron que el niño fue capaz de generalizar sus habilidades de comunicación a través de una variedad de instructores y el uso funcional de estrategias no verbales para responder a los obstáculos de comunicación.
 
Miranda, P. (2008). Un enfoque de puerta trasera para el autismo y CAA. Comunicación Aumentativa y Alternativa, 24(3), 220-234. 
Número de Acceso de NARIC: J55485. 
RESUMEN: El artículo alienta a los profesionales e investigadores a examinar las suposiciones actuales sobre el autismo y de inventar nuevas formas de apoyar a las personas con autismo para comunicarse con eficacia. La opinión convencional es que la mayoría de individuos con TEA no tienen discapacidades motoras importantes, pero tienen graves discapacidades intelectuales. Estas suposiciones afectan la naturaleza y los tipos de intervenciones de CAA que se proporcionan típicamente, que tienden a ser muy centrados en las competencias básicas, la comunicación funcional tales como solicitar. Sin embargo, se revisan investigaciones recientes que proporcionan evidencia que reta estas suposiciones, y sugiere el potencial de los enfoques de intervención dirigidas a desarrollo motor, del lenguaje y la alfabetización.
 
Tien, K. C. (2008). La eficacia del sistema de comunicación de cambio de imagen como una intervención de comunicación funcional para los individuos con trastornos del espectro autista: Una síntesis de la investigación basada en la práctica. Educación y Capacitación en Discapacidades de Desarrollo, 43(1), 61-76. 
Número de Acceso de NARIC: J54648. 
RESUMEN: Esta síntesis de la literatura verifica la eficacia del Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes (PECS por sus siglas en inglés) para mejorar las habilidades funcionales de comunicación de individuos con TEA. El análisis se centró en el grado en que las variaciones en el entrenamiento de PECS se asocian con las variaciones en los resultados de comunicación funcional. Las consecuencias de comunicación de PECS se examinaron en 13 estudios, que incluyeron 125 participantes con TEA que habían sido identificados como de poca o ninguna capacidad de comunicación funcional. A través de los estudios, los participantes que recibieron la formación de PECS experimentaron avances positivos en las habilidades de comunicación funcional. La investigación disponible parece apoyar las reclamaciones que PECS es una intervención para mejorar la comunicación funcional.

2006

Carrolus, L., Castellano, M., Drager, K.D.R., Gagliano, C., Glynn, J., & Postal, V.J. (2006). El efecto de modelo de apoyo de lenguaje en la compresión del símbolo y la producción en dos niños con autismo. Revista estadounidense de la patología del habla-lenguaje, 15(2), 112-125. 
Número de Acceso de NARIC: J53145. 
RESUMEN: El estudio examino la eficacia del modelo de lenguaje apoyado (MLA) sobre la compresión y la expresión del símbolo en dos niños con autismo. MLA consiste en la participación del niño en actividades de juego interactivo y ofrece modelos de uso de los símbolos de CAA durante el juego. La intervención MLA utilizó estímulos tanto gráficos y verbales para enseñar vocabulario nuevo de símbolos. Cuatro elementos de vocabulario se enseñaban a cada niño. Los dos niños demostraron un aumento en la compresión y la producción de símbolos y suscitó que estas mejoras se podrían mantener. El rendimiento de los niños en la comprensión y la producción de símbolos, así como estímulos gráficos solos o estímulos verbales solos, se discuten.
 
Flis, L. D., Rinalid, C., & Stuart, S. K. (2006). Conexión con las familias: Los padres hablan sobre los servicios de educación pre-escolar para sus hijos con trastornos del espectro autista. Enseñando a los Niños Excepcionales, 39(1), 46-51.
Número de Acceso de NARIC: J51393. 
RESUMEN: El estudio examino las percepciones de los padres de los servicios ofrecidos a sus hijos con TEA en edad pre-escolar. Los padres fueron entrevistados sobre los elementos más importantes de la escuela para ellos y sus experiencias con varias terapias. Los padres se preocuparon de los siguientes elementos: el clima de la escuela, la comunicación con los maestros, y el nivel de conocimientos del personal. El análisis de comportamiento aplicado, las estrategias visuales, y las historias sociales son tres estrategias utilizadas en el pre-escolar que los padres encuentran ser muy eficaz.

2005

Cafiero, J. M. (2005). Temas en el autismo: Intercambios significativos para las personas con autismo: Una introducción a la comunicación aumentativa y alternativa. Bethesda: Woodbine House, Inc. 
Número de Acceso de NARIC: R08654. 
RESUMEN: Este libro promueve una visión general de la CAA para las personas con TEA. CAA se refiere a cualquier instrumento, dispositivo, imagen, palabra, símbolo, o gesto que compensa el déficit de la comunicación expresiva y receptiva. El autor explica por qué CAA  es una opción de comunicación eficaz y apropiada para las personas con TEA. Una sección extensiva sobre CAA y la ley de educación especial abarca asuntos de elegibilidad y el derecho, cómo asegurarse de que un sistema de comunicación está incluido en un programa educacional individual y se queda con su estudiante de escuela a escuela, y quien paga por un dispositivo. Viñetas de la vida real muestran cómo varios instrumentos de CAA aumentan la comunicación con otros y, en consecuencia, mejoran la calidad de vida. Los apéndices proporcionan fuentes adicionales de información sobre los dispositivos y software específicos, así como los listados de los fabricantes y las oportunidades de formación.
 
Geluso, B. (2005). Muestra de escena visual. Hablando Alternativamente, 8(2), 7. 
Número de Acceso de NARIC: J56436. 
RESUMEN: El artículo analiza brevemente las escenas visuales, una nueva tecnología que utiliza fotografías digitales de escenas personalizadas en lugar de los iconos para representar el lenguaje de comunicación y apoyo. La investigación actual se centra en los diseños aplicables para los niños jóvenes, los adultos con afasia, niños y jóvenes con TEA, y los individuos con retrasos significativos cognitivos y lingüísticos.

2004

Green, V. A., Lancioni, G. E., O’Reilly, M. F., Seely-York, S., Sigafoos, J., Son, S. H., Weru, J. (2004). Transferencia de intervención CAA para el hogar. La discapacidad y la rehabilitación, 26(21/22), 1330-1334. 
Número de Acceso de NARIC: J48461. 
RESUMEN: El caso de estudio evaluó los procedimientos de transferencia de intervención de CAA de un ensayo clínico inicial para el hogar para un niño de 12 años de edad con autismo. El objetivo de la intervención inicial era enseñar al niño a usar una ayuda de comunicación de la salida de voz. Después de aprender a utilizar el dispositivo para que solicite los objetos preferidos en el ensayo clínico, la intervención fue trasladada a la casa. Seguimiento con el padre se llevó a cabo por correo electrónico y por teléfono. Cintas de video se realizaron durante las sesiones iniciales en el hogar para permitir una evaluación del progreso del niño. Los resultados mostraron que el programa fue exitoso en la enseñanza del participante y su utilización de un dispositivo portátil aumentativo y alternativo en el ensayo clínico y a continuación en dos actividades en el hogar.

2003

Diehl, S. F. (2003). La parte del PHL en la evaluación de colaboración e intervención para los niños con TEA. Temas en los trastornos del lenguaje, 23(2), 95-115. 
Número de Acceso de NARIC: J45885. 
RESUMEN: El artículo explica la parte del patólogo del habla-lenguaje (PHL) como función de un equipo colaborativo en la evaluación y el desarrollo de intervenciones de los déficit en la interacción y la comunicación en los niños con diagnóstico de TEA. Dos estudios de casos ilustran la aplicación de los conocimientos de expertos tanto del PHL de comunicación con los conocimientos específicos TEA a través del proceso de evaluación y de intervención incluye una sección sobre la evaluación de CAA y sugiere unas CAAs para su uso con los niños con TEA.
 
Diehl, S. (2003). Epílogo: Trastorno del Espectro de Autismo: El contexto de la intervención del patólogo del habla y lenguaje. Los servicios de lenguaje, el habla, y audición en las escuelas, 34(3), 177-179. 
Número de Acceso de NARIC: J45913. 
RESUMEN: Resumen y comentario en una serie de artículos centrados en las intervenciones eficaces de comunicación para los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Los temas tratados en los artículos se centraron en (1) la incorporación de la perspectiva de la familia en la evaluación e intervención; (2) teniendo en cuenta el impacto de los problemas sociales, de comportamiento, y retos de comunicación que sufren los niños con TEA; y (3) la comprensión de cómo las diferencias de perspectiva que se encuentran en los niños con TEA afectan evaluación de la comunicación y el tratamiento. Los artículos se incluyen por separado en la colección NARIC con los Números de Acceso a través de J45906 a J45912.
 
Diehl, S. (2003). Prólogo: Trastorno del Espectro de Autismo: El contexto de la intervención del patólogo del habla y lenguaje. Los servicios de lenguaje, el habla, y audición en las escuelas, 34(3), 177-179. 
Número de Acceso de NARIC: J45906. 
RESUMEN: Introduce una serie de artículos centrados en las intervenciones de comunicación eficaz para los niños con trastorno de espectro autista (TEA). Los artículos responden a la creciente necesidad de conocimientos relacionados a los servicios para los niños con TEA y sus familias. La intervención de comunicación eficaz con una población que requiere no sólo conocimientos especializados en la comunicación, sino también una solida comprensión de TEA. Respondiendo a los retos sociales, de comportamiento, y comunicación de esta población requiere una amplia base de conocimientos con las perspectivas de muchas disciplinas. La investigación actual está integrada desde muchos puntos de vista en las recomendaciones para la práctica, y la información aquí suministrada complementa el apoyo a la comunicación de los niños con TEA. Los artículos se incluyen por separado en la colección NARIC con los números de Acceso a través de J45907 a J45913.
 
Evans, J., Johnston, S., Nelson, C., & Palazolo, K. (2003). La utilización de apoyos visuales en enseñar a los niños jóvenes con trastornos del espectro autismo para iniciar interacciones. Comunicación aumentativa y alternativa,  19(2), 86-103. 
Número de Acceso de NARIC: J47021. 
RESUMEN: El estudio examinó la eficacia de una estrategia de intervención en la enseñanza de tres niños en edad preescolar con trastornos del espectro autista a utilizar un soporte visual (un símbolo gráfico que representa “¿Puedo jugar?”) para solicitar la entrada a las actividades de juego. La estrategia de intervención consistió en crear oportunidades, proporcionando un modelo de la conducta deseada, lo que provoca al participante a participar en el comportamiento deseado, y facilita el acceso a las consecuencias naturales de respuestas de los participantes adecuados. Los resultados mostraron que la intervención fue efectiva en la enseñanza de los participantes para solicitar la entrada a las actividades de juego para los tres participantes. Los efectos colaterales del uso de símbolos gráficos en el lenguaje verbal y los comportamientos de la competencia se discuten.
 
Mirenda, P. (2003). Hacia una comunicación funcional aumentativa y alternativa para estudiantes con autismo: Signos manuales, símbolos gráficos, y las ayudas comunicativas de salida de voz. Los servicios de lenguaje, el habla, y audición en las escuelas, 34(3), 203-216. 
Número de Acceso de NARIC: J45909. 
RESUMEN: El articulo resume la investigación y las direcciones para investigaciones futuras con respecto a dos temas relacionados con la entrega de apoyos de la CAA a los niños con autismo: (1) ¿Qué modalidad de CAA es preferible usar? Y (2) ¿qué es lo que sabemos sobre el uso de medios de comunicación de voz de salida (VOCA por sus siglas en inglés) con las personas con autismo? Se presenta la evidencia en favor y en contra del uso de la firma manual, símbolos gráficos, y VOCA. Problemas que pueden influir en la selección de una técnica sobre otra CAA incluyen: el desarrollo del habla natural, el sentido práctico, y la disponibilidad de las comunidades de los interlocutores.
 
Neisworth, J. T., & Wert, B. Y. (2003). Los efectos de video automodelado en su interés espontáneo en niños con autismo. Revista de las intervenciones de comportamiento positivo, 5(1), 30-34. 
Número de Acceso de NARIC: J45673. 
RESUMEN: El estudio evalúa el uso del video de autocontrol (VAC) para mejorar las habilidades de comunicación social de cuatro niños pequeños con autismo, aumentando la frecuencia de las conductas de solicitud espontánea. VAC permite a los individuos a desarrollar y observar los modelos de su propio comportamiento. Los resultados mostraron que VAC es efectivo en aumentar su interés en el comportamiento espontáneo de los cuatro participantes.

2002

Brondy, A., & Frost, L. (2002). El valor de una imagen: PECS y otras estrategias de comunicación visual en el autismo. Bethesda: Woodbine House, Inc. 
Número de Acceso de NARIC: R08218. 
RESUMEN: Guía para el Sistema de Comunicación con el Intercambio de Imágenes (PECS por sus siglas en inglés), una estrategia de comunicación visual desarrollada por los autores. PECS permite a los niños con autismo el uso de imágenes para comunicarse sin indicaciones por otra persona. Presenta varios estudios de casos reales, junto con una serie completa de clases, desde principiantes hasta las técnicas más avanzadas. También proporciona una visión general de otros sistemas de CAA.

2001

(2001). Autismo: Parte I. Modificación de Comportamiento, 25(5), 671-808. 
Número de Acceso de NARIC: R08203. 
RESUMEN: Esta edición de esta revista contiene siete artículos relacionados con la modificación del comportamiento para niños y adultos con autismo. Los temas específicos incluyen: (1) la contribución del análisis de conducta aplicada a la educación de personas con autismo, (2) la clasificación, la causalidad, y los principios de intervención intensiva del comportamiento para el autismo, (3) el análisis de Skinner sobre la conducta verbal de los niños con autismo, (4) el Sistema de Comunicación con el Intercambio de Imágenes, (5) la identificación de objetivos de intervención temprana para niños con autismo en las escuelas intensivas, (6) incluyendo a los niños con autismo en la educación general, y (7) enseñando las habilidades sociales a las personas con autismo.
 
Arnold, C. L., Frea, W. D., & Vittimberga, G. L. (2001). Una demonstración de los efectos de comunicación aumentativa para el comportamiento extremo y agresivo de un niño con autismo dentro de un ambiente pre-escolar integrado. Revista de Intervenciones para el Comportamiento Positivo, 3(4), 194-198. 
Número de Acceso de NARIC: J43074. 
RESUMEN: El artículo presenta los efectos positivos de estrategias de CAA en los comportamientos desafiantes de los individuos con discapacidades del desarrollo. Estudio de caso demuestra los efectos de la comunicación con intercambio de imagen en el comportamiento extremo agresivo de un niño con autismo. Los resultados indican que la agresión se ha reducido y eliminado en un periodo corto de tiempo cuando la comunicación por imagen ha sido introducida.

2000

Angelo, D. H. (2000) El impacto de dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa en las familias. Comunicación aumentativa y alternativa, 16(1), 37-47. 
Número de Acceso de NARIC: J38679. 
RESUMEN: El estudio está destinado a identificar el impacto de los dispositivos de AAC en las familias, y a determinar las implicaciones para la intervención. Los datos son de 114 respuestas a una encuesta de más de 500 familias cuyos hijos han recibido los dispositivos de CAA en Pensilvania desde 1985 hasta 1996. Los datos incluyen las respuestas en una escala Likert con 76 declaraciones sobre el impacto de CAA en los usuarios y los miembros de la familia, dividida en las siguientes categorías: funciones y responsabilidades familiares, la implementación de dispositivos de CAA, comunicación y las relaciones, reacciones y preocupaciones, oportunidades y resultados para el usuario de CAA, satisfacción del consumidor y la financiación, y la participación en la defensa.
 
Koegel, L. K. (2000). Intervenciones para facilitar la comunicación en autismo. La revista de autismo y trastornos del desarrollo, 30(5), 383-394. 
Número de Acceso de NARIC: J40771. 
RESUMEN: El artículo discute las oportunidades para la investigación en las intervenciones para mejorar la comunicación de las personas con autismo basadas en la literatura actual sobre los aspectos sociales/comunicativos de desarrollo. Los temas presentados son: la espontaneidad, las iniciaciones, y las funciones de lenguaje; los precursores relacionados a los resultados positivos y de medición; la participación de la familia en programas de intervención; las mejores prácticas para implementar las intervenciones comunicativas; la inter-relación entre lenguaje y otros síntomas conductuales del autismo; y el uso social y pragmático del lenguaje. Estas áreas se discuten en términos de mejorar las prácticas de evaluación e intervención para producir mayores resultados comunicativos a largo plazo para las personas con autismo.

Los documentos de la búsqueda en ERIC (www.eric.ed.gov) se enumeran a continuación:

2009

Ahlsen, E., Sandberg, A. D., & Thunberg, G. (2009).  Dispositivos de generación de discurso utilizados en el hogar de niños con trastornos del espectro autista: Una evaluación preliminaria. Enfoque en el autismo y otros trastornos del desarrollo, 24(2), 104-114. 
ERIC #: EJ838042. 
RESUMEN: Tres niños diagnosticados dentro del espectro de autismo entre las edades de 5 y 7 años de edad en diferentes etapas del desarrollo de comunicación fueron suministrados con los dispositivos de la generación de habla (DGH) en sus hogares. Se les enseñó a los padres a introducir los DGH en las rutinas del hogar y los efectos se evaluaron en forma naturalista. Cintas de video grabadas por los padres antes y después del uso de DGH fueron codificadas con respecto a la efectividad de la comunicación, el modo, la función de tomar turnos, y la participación en la actividad. Los resultados variaron entre los niños y las actividades, pero un mayor nivel de efectividad de la comunicación fue vista durante el uso de DGH para todos los niños. Las variaciones de los resultados entre los tres niños y los factores de importancia para la efectiva utilización de DGH en las casas de los niños con TEA se discuten. (Contiene 6 tablas.)
 
Brunner, D. L. & Seung, H. K. (2009).  La evaluación de la eficacia de tratamientos basados en la comunicación para los trastornos del espectro de autismo: Un análisis de la literatura. Trimestrales de los trastornos de comunicación, 31(1), 15-41. 
ERIC #: EZJ860385. 
RESUMEN: Este análisis de la literatura examina el nivel actual de la evidencia en apoyo de los tratamientos basados en comunicación para los niños con TEA. Comentarios hasta la fecha han informado sobre las investigaciones publicadas hasta 2002. El presente artículo incluyo 36 estudios publicados entre 2002 y 2007. La mejor evidencia disponible se presenta en siete categorías de tratamiento: el análisis del comportamiento aplicado, comportamiento naturalista, de desarrollo, basadas en el aula, el modelado de video, y sociales, y la CAA. Los resultados indican que el apoyo empírico se ha obtenido de la eficacia de varios métodos, mientras que otros métodos permanecen en una fase exploratoria de la investigación.
 
Moore, S., & Rettg, M. A. (2009)  Enseñando preguntas enfocadas en los asociados a los estudiantes que utilizan comunicación aumentativa para iniciar y extender sus experiencias de comunicación. Universidad de Washington, Departamento de Educación: octubre, 2009.
ERIC #: ED506663. 
RESUMEN: Los estudiantes que utilizan la comunicación aumentativa a menudo tienen dificultades de entrar a las conversaciones, de iniciar conversaciones y luego ser capaz de sostener una conversación. Los estudiantes que usan comunicación aumentativa (CAA) necesitan formación no sólo en el uso de la máquina, sino en las reglas de la comunicación social, y en las estrategias sobre la manera de eludir las limitaciones funcionales en el dispositivo de comunicación aumentativa. Solamente darles el aparato no los hace comunicadores competentes. Este estudio incluyó procedimientos para enseñar a los estudiantes preguntas centradas en sus asociados en un intento de aumentar el uso de sus dispositivos de CAA en la comunicación social con los demás. El entrenamiento impartido a los participantes en el uso de preguntas centradas en asociados incrementó el número de preguntas que estos estudiantes utilizaron. Sin embargo, el resultado más dramático fue el marcado incremento en los estados de extensión o preguntas utilizados por los participantes. (Contiene 3 tablas.)

2008

Cafiero, J. M., & Meyer, A. (2008). Su niño con autismo: ¿Cuándo es la comunicación aumentativa y alternativa una opción adecuada? Padre excepcional, 38(4), 28-30. 
ERIC #: EJ790016. 
RESUMEN: La incidencia de TEA está aumentando a un ritmo alarmante. El autismo afecta la habilidad de comunicarse y, de hecho, entre el 33 y el 55 por ciento de las personas con TEA nunca desarrollan habilidades de comunicación que son suficientes para satisfacer sus necesidades diarias más simples. El Consejo Nacional de Investigaciones declaró en su publicación de referencia en 2001, La educación de niños con autismo, que la comunicación espontánea funcional es una habilidad fundamental que debe abordarse en todas las intervenciones para los niños con TEA.  La comunicación es una parte esencial de la humanidad. Todas las personas con dificultades de comunicación deberán estar provistos de los instrumentos, estrategias, y tecnología necesarias para poder comunicarse. Soportes de comunicación deben ser proporcionados lo antes posible cuando un niño es diagnosticado con autismo. CAA es cualquier instrumento, estrategia, o tecnología que compensa, mejora, se expande, o ayuda a desarrollar habilidades de comunicación. CAA puede ser sin ayuda o con ayuda. Ejemplos de CAA sin ayuda son signos manuales, gestos y lenguaje corporal. Ejemplos de CAA con ayuda incluyen tableros de comunicación, dispositivos de generación de voz, teclados, correo electrónico, y mensajería instantánea. En este artículo se abordará la CAA con ayuda. (Contiene una tabla y una cifra).
 
Chiang, H. M., & Lin, Y. H. (2008). Comunicación expresiva de los niños con autismo. Revista de autismo y discapacidades del desarrollo, 38(4), 538-545. 
ERIC #: EJ787424. 
RESUMEN: La comunicación expresiva de los niños australianos y taiwaneses con autismo que tenían lenguaje hablado limitado fueron observados en ambientes naturales. Formas comunicativas, funciones y socios fueron investigados. No existen diferencias significativas en las características de la comunicación expresiva entre los niños con el habla y los de sin habla. No existen diferencias significativas entre las características de la comunicación expresiva entre los niños que utilizaron CAA con ayuda y los que no la utilizaron. Los niños con autismo que se observaron en escuelas regulares se comunicaron con sus socios con más frecuencia que los que se observaron en las escuelas especiales.
 
Nunes, D. R. P. (2008). Intervenciones de CAA para el autismo: Un resumen de la investigación. Revista internacional de la educación especial, 23(2), 17-26. 
ERIC #: EJ814395. 
RESUMEN: Cincuenta y seis estudios de 1980 a 2007 involucrando el uso de la CAA por personas con autismo se analizaron. La mayoría de los estudios utilizan diseños de investigación de un solo tema e hicieron hincapié en las competencias de producción lingüísticas. Muchas investigaciones se llevaron a cabo en ambientes de aprendizaje de lenguaje artificial, y algunos padres y profesores participaron como agentes de la intervención. Se detectaron lagunas en la prestación del lenguaje cognitivo, y las medidas de sensorio-motor de los participantes en el análisis de 51 estudios que proporcionan datos individuales de los participantes. A pesar de estas limitaciones, este informe reveló que las intervenciones de comunicación para los individuos con autismo que han incorporado el lenguaje de signos/comunicación total, los símbolos visuales-gráficos, y/o dispositivos de la generación del habla han tenido resultados exitosos.

2007

Hanline, M. F., & Nunes, D. (2007). Mejorando el uso de comunicación alternativa y aumentativa de un niño con autismo a través de la intervención naturalista implementada por los padres. Revista internacional de discapacidades, desarrollo, y educación, 54(2), 177-197. 
ERIC #: EJ764328. 
RESUMEN: Se investigaron los efectos de una intervención naturalista implementada por los padres sobre las habilidades de comunicación de un niño de 4 años con autismo utilizando un sistema de comunicación alternativa y aumentativa. Se le enseño a la madre del niño como utilizar cuatro estrategias de enseñanza naturalista que incorpora un sistema de comunicación con imagen durante dos rutinas normales en el hogar. Sondas generalizadas para evaluar el uso por el cuidador de las técnicas de intervención y la generalización de los resultados de comunicación del niño se realizaron en dos interacciones similares. Un diseño de línea base múltiple se utilizó para evaluar los efectos de la intervención. Los datos indicaron un aumento en el uso de dos estrategias de cuidador-enseñador a través de dos rutinas después del tratamiento. No se observaron cambios consistentes en el uso de las otras estrategias de cuidador a través de las rutinas. Un aumento en la frecuencia del niño de las iniciaciones y las respuestas y el uso del sistema de comunicación también fueron observadas. (Contiene tres tablas y 11 figuras.)

2006

Noens, I., van Berckelaer-Onnes, I., van Dujin, G., & Verpoorten, R. (2006). El ComFor: Un instrumento para la indicación de comunicación aumentativa en personas con autismo y discapacidad intelectual. Revista de investigación sobre la discapacidad intelectual, 50(9), 621-632. 
ERIC #: EJ740657. 
RESUMEN: ANTECEDENTES: El ComFor (precursor de la Comunicación) es un instrumento para explorar la competencia subyacente para la comunicación aumentativa. Más específicamente, el instrumento mide la percepción y el hacer sentido de las formas no-transitorias de comunicación a nivel de presentación y representación. El grupo-objetivo consiste principalmente de individuos con autismo y discapacidades intelectuales (DI) sin o con nada más que limitada comunicación verbal. El ComFor es adecuado para niños y adultos con un nivel de desarrollo entre 12 y 60 meses. En este trabajo se describe el marco teórico y la estructura del ComFor, los resultados de un estudio sobre sus propiedades psicométricas y sus usos clínicos. MÉTODOS: El ComFor fue probado en una muestra de 623 niños y adultos de los Países Bajos y de Flanders: un grupo con (n=310) el autismo e DI; un grupo con DI y sin autismo (n=174); y un grupo control de los niños de desarrollo general (n=139). RESULTADOS: Los datos en general apoyan la fiabilidad y la validez del ComFor. La consistencia interna, entre-evaluadores y la fiabilidad de examen – re-examen fueron encontrados ser buenos. La validez de constructo (estructura interna, los patrones convergentes y divergentes) se estableció en diferentes maneras. La validez relacionada a los criterios aun no se ha establecido, como los datos de predicción no están disponibles en este momento. CONCLUSIÓN: En conjunto, los resultados indican que ComFor es un instrumento prometedor para explorar la competencia subyacente para la comunicación aumentativa. Nuevas áreas de investigación se describen y la relevancia clínica se discute.

2001

Drasgow, E., & Sigafoos, J. (2001). Uso condicional de la CAA con y sin ayuda: Un análisis y demostración de casos clínicos. Enfoque sobre autismo y otros trastornos del desarrollo, 16(3), 152-161. 
ERIC #: EJ634886. 
RESUMEN: Este artículo examina el uso de la CAA multi-modal con personas con autismo y otras discapacidades de desarrollo. También examina las estrategias de instrucción para el desarrollo de uso condicional de la CAA con y sin ayuda. Un estudio de caso de un adolescente ilustra la adquisición de la CAA con y sin ayuda basada en la presencia o ausencia de un dispositivo de ayuda. (Contiene referencias.)
 
Harn, W. E., & Ogletree, B. T. (2001). Comunicación aumentativa y alternativa para personas con autismo: La historia, temas, y preguntas sin respuestas. Enfoque sobre autismo y otras discapacidades de desarrollo, 16(3), 138-140. 
ERIC #: EJ634884. 
RESUMEN: Este artículo introductorio para una edición especial sobre el uso de la CAA para las personas con autismo brevemente repasa la historia de la CAA con esta población, da un resumen de los temas señalados en los artículos siguientes, y toma nota de que las preguntas siguen sin respuestas. (Contiene referencias).
 
Khoul, R. K., Sancibrian, S., & Schlosser, R. W. (2001). Los efectos de símbolo, referente, y las variables de instrucción en la adquisición de símbolos con y sin ayuda de las personas con trastornos del espectro autista. Enfoque sobre autismo y otras discapacidades de desarrollo, 16(3), 162-169. 
ERIC #: #J634887. 
RESUMEN: Este artículo revisa la investigación sobre el papel de variables simbólicos, referente, y de instrucción en la adquisición de los símbolos de CAA para los individuos con autismo y trastornos graves del habla y el lenguaje. Dos viñetas ilustran los resultados del análisis. (Contiene referencias.)
 
Mirenda, P. (2001). Autismo, comunicación aumentativa, y la tecnología de asistencia: ¿Qué sabemos realmente? Enfoque sobre autismo y otras discapacidades de desarrollo, 16(3), 141-151. 
ERIC #: EJ634885. 
RESUMEN: Este artículo ofrece un análisis crítico de las investigaciones empíricas sobre el uso de CAA y tecnología de asistencia con los individuos con autismo o trastorno generalizado de desarrollo. El examen se presenta en seis áreas temáticas: evaluación, entrenamiento de personal/familia, apoyos para la entrada aumentada más la producción, apoyos para la producción aumentada, y la tecnología de asistencia. (Contiene referencias.)

Los documentos de la búsqueda de PubMed (www.pubmed.com) de la Biblioteca Nacional de Medicina se enumeran a continuación:

2006

Lancioni, G.E., O’Reilly, M., Sigafoos, J., & Son, S. H. (2006). La comparación de dos tipos de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para los niños con autismo. Rehabilitación pediátrica, 4, 389-395. 
PMID #: 17111565. 
RESUMEN: El estudio comparó la adquisición y preferencia por los dos tipos de sistemas de CAA en tres pre-escolares con autismo. La adquisición del comportamiento de solicitud mediante un sistema de intercambio de imagen frente a un asesor de comunicación de voz de salida (VOCA por sus siglas en inglés) se comparó con un diseño de tratamientos alternos. Tras la adquisición, ambos sistemas de CAA estaban disponibles al mismo tiempo y el niño puede seleccionar cuál de los dos sistemas va a utilizar. Hubo poca diferencia entre el intercambio de imagen y VOCA en términos de tasas de adquisición. Dos niños demostraron una preferencia consistente por el intercambio de imagen y el tercero mostró una preferencia por la VOCA. Tanto la velocidad de la adquisición y el sistema de preferencia deben ser considerados cuando se diseñan las intervenciones de CAA para los niños con autismo y los impedimentos del desarrollo.

2004

Jorgensen, K. K., Ormhaug, B. M., Øvreeide, K. D., Oxholm, B., von Tetzchner, S., Warme, R. (2004). Adquisición de comunicación gráfica por una niña joven sin la comprensión del lenguaje hablado. Discapacidad y rehabilitación, 26(21-22), 1335-1346. 
PMID #: 15513734. 
RESUMEN: PROPÓSITO: Describir una intervención de comunicación de modo gráfico de una niña con discapacidad intelectual y autismo que no desarrolló la comprensión del lenguaje hablado. El objetivo era enseñar vocabulario de modo gráfico que refleje sus intereses, preferencias, y las actividades y rutinas de su vida diaria, proporcionando señales suficientes a los significados de las representaciones gráficas para que no hubiera necesidad de comprender las instrucciones habladas. MÉTODO: Un estudio de casos individuales se ha seleccionado, incluyendo el uso de registros escritos, la observación del participante, y el registro del vocabulario gráfico de la niña y el uso de signos gráficos y otras expresiones comunicativas. RESULTADOS: Mientras que la comprensión (y por tanto el uso) de la niña del lenguaje hablado se mantuvo carente sobre un período de 3 años, ella adquirió un uso activo de más de 80 fotografías y pictogramas. CONCLUSIONES: La niña fue capaz de hacer mejor frente a las necesidades cognitivas y de ate4ncion de la comunicación gráfica que los de la lengua oral y signos manuales, que se había centrado en las intervenciones anteriores. Sus logros demuestran que es posible para niños con discapacidades de comunicación a aprender a usar un sistema de CAA sin la comprensión de habla, siempre y cuando la intervención utilize estrategias funcionales y las señales no lingüísticas sobre el significado de las representaciones gráficas que se imparten.

Los documentos de la búsqueda en Evidencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa (EVIDAAC, por sus siglas en inglés) (www.evidaac.com) se enumeran a continuación:

De acuerdo a la evidencia de EVIDAAC está certificada con escalas que son apropiadas para el diseño específico que se aprecia. Las siguientes escalas de calificación se utilizan: Escala EVIDAAC de Análisis Sistemático, Escala de PEDro adaptada, Escala Única EVIDAAC, y el Sistema EVIDAAC Comparativo de Escala Única Materia y Diseño Experimental (CSSEDARS, por sus siglas en inglés). Los estudios se clasifican en términos de su calidad metodológica y los estudios son valorados de formas diferentes dependiendo en el diseño que se utiliza. Por ejemplo, los ensayos controlados aleatorios (ECA), no-ECA, y series de casos se clasifican utilizando la Escala PEDro adaptada. Los diseños experimentales de un solo objeto se aprecian utilizando CSSEDARS. Para más información y para las versiones de texto completo de las escalas de calificación por favor visite www.evidaac.com/ratings (en inglés).

2007

Nye, C., & Schwartz, J. B. (2007). Un análisis sistemático, síntesis y evaluación de la evidencia para la enseñanza de la lengua de signos a los niños con autismo. EBP Breves, 1, 1-17. 
Diseño: Análisis Sistemático/Meta-Análisis. Puntuación: 15 de 20. 
RESUMEN: Una de las características significativas de los niños con autismo es la incapacidad de desarrollar habilidades de comunicación adecuadas. Los médicos a menudo se enfrentan a la decisión de seleccionar e implementar un sistema de comunicación con o sin ayuda para estos individuos. ¿Teniendo en cuenta que un médico puede recomendar un entrenamiento de lenguaje de señas para un niño con autismo, que evidencia está disponible sobre la cual basar esta decisión?

2006

Mancil, G. R. (2006). Formación en comunicación funcional: Un análisis de la literatura relacionada con los niños con autismo. Educación y capacitación en discapacidades de desarrollo, 41, 213-224. 
Diseño: Análisis sistemático. Puntuación: 4 de 14. 
RESUMEN: Numerosos investigadores han utilizado la formación en comunicación funcional (FCF) para abordar tanto las necesidades de comunicación y comportamiento de los niños con autismo. Así, el objetivo de este análisis es examinar FCF, en particular, los ambientes y personas que participan en la formación y la eficacia de FCF con los niños que tienen un diagnostico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y para proporcionar sugerencias para los profesionales e investigadores. FCF consistentemente reduce el comportamiento problemático y aumenta la comunicación; sin embargo, la mayoría de la investigación se basa en lo clínico y se centra en la demanda de comunicación. Los equipos de investigación futura deben abordar el mantenimiento y generalización mediante la formación en la recopilación de datos a través del tiempo.

2004

Bopp, K. D., Brown, K. D., & Mirenda, P. (2004). Las funciones de patólogos del habla-lenguaje en la prestación de apoyo al comportamiento positivo de las personas con discapacidades de desarrollo. Revista estadounidense de la patología del habla-lenguaje, 13, 5-19. 
Diseño: Análisis narrativo. Puntuación: 1 de 14. 
RESUMEN: Intervenciones de apoyo del comportamiento positivo tales como la formación de la comunicación funcional (FCF) y horarios visuales se utilizan cada vez con personas con autismo y otras discapacidades de desarrollo severos que se involucran en problemas graves y utilizan CAA. El uso creciente de estas intervenciones comunicativas tiene implicaciones para los patólogos de habla-lenguaje que prestan apoyo a estas personas. El objetivo de este tutorial es un resumen de la investigación sobre el uso de intervenciones de FCF/CAA y los horarios visuales, y para ofrecer sugerencias para las funciones que los patólogos del habla y lenguaje pueden desempeñar con o que se refieren a la evaluación, intervención, diseño, e implementación en entorno escolar y del hogar.

1997

Mirenda, P. (1997). Apoyar a las personas con comportamiento desafiante a través de la formación en comunicación funcional y CAA: Análisis de investigación. Comunicación aumentativa y alternativa, 13, 207-225.
Diseño: Análisis narrativo. Puntuación: 2 de 14. 
RESUMEN: El término “formación en comunicación funcional” (FCF) se ha utilizado en la última década para referirse a un conjunto de procedimientos diseñados a reducir el comportamiento desafiante con la enseñanza de habilidades funcionalmente equivalentes de la comunicación. Formación en comunicación funcional requiere una evaluación exhaustiva para identificar la función (o “mensaje”) de la conducta de interés y la instrucción sistemática relacionada con los comportamientos comunicativos nuevos. El creciente cuerpo de la literatura empírica demuestra la eficacia y los mecanismos de este procedimiento han incluido un número de ejemplos en los que las técnicas de CAA se utilizaron durante la intervención. El propósito de este análisis es resumir las existentes investigaciones de FCF/CAA en un formato accesible e identificar las nuevas áreas de futuras investigaciones en esta área.

Miradas Rápidas

Recursos en línea sobre el Autismo y CAA. Los siguientes recusos solot tienen sitios web en inglés.

Instituto CAA
Póngase en contacto con: www.aacinstitute.org/AACInstitueInformation/contactus.html (en inglés).
www.aacinsitute.org (en inglés).
 
Terminología CAA
Organizado para la Comunicación Aumentativa y Alternativa por el Dr. Beukelman & Dr. Mirenda, 1992. Por Gary D. Cumley de la Universidad de Wisconsin-Stevens, gcumley@uwsp.edu. El sitio web está mantenido por el Centro Barkley de CAA y el Instituto Munro-Meyer de Genética y Rehabilitación en la Universidad de Nebraska. Enlaces de CAA: www.aac.un1.edu/AAClinks.html www.un1.edu/academic/AACGBM1.html (en inglés).
 
Asociación estadounidense del habla, lenguaje, y audición (ASHA, por sus siglas en inglés)
Línea gratuita para profesionales/estudiantes: 800/498-2071 (V), 301/897-5700 (TTY)
Línea gratuita pública: 800/638-8255
Correo electrónico: actioncenter@asha.org
www.asha.org (en inglés).
 
Comunicación aumentativa y alternativa (CAA) Conexión de los niños menores (YAACK, por sus siglas en inglés) 
www.aac.uni.edu/yack (en inglés).
 
Instituto de investigación del autismo (ARI, por sus siglas en inglés) 
Teléfono gratuito: 866/366-3361
www.autism.com (en inglés).
 
El Autismo Habla
Correo electrónico: contactus@autismspeaks.org
www.autismspeaks.org (en inglés).
 
Sociedad americana de autismo (ASA, por sus siglas en inglés)
Teléfono gratuito: 800/328-8476, 301/657-0881.
Busque un capítulo local: www.autism-society.org/site/PageServer?pagename=ChapterMap (en inglés). 
 
Autismo 101: Un curso de forma gratuita en línea de la ASA 
 
Fuente Autismo: Base de datos de la ASA de Referencia en línea
www.autismsource.org (en inglés).
 
Red de apoyo al autismo
Correo electrónico: info@AutismSupportNetwork.com
 
Centro para la AAC y el autismo
Teléfono gratuito: 866/998-1726
Correo electrónico: lamp@aacandautism.com
www.aacandautism.com (en inglés).
 
First Signs, Inc.
Correo electrónico: info@firstsigns.org
www.firstsigns.org (en inglés).
 
Sociedad internacional para CAA
 
Vamos a cocinar: Habilidades para la vida de los niños en el espectro del autismo
 
Asociación nacional de proveedores de residencia para adultos con autismo
Correo electrónico: info@narpaa.org.
www.narpaa.org (en inglés).
 
Asociación nacional del autismo (NAA, por sus siglas en inglés)
Teléfono gratuito: 877/622-2884
Correo electrónico: naa@nationalautism.org
 
Instituto nacional de la sordera y otros trastornos de comunicación (NICHD, por sus siglas en inglés) 
Línea de información gratis de peaje: 800/241-1044 (V), 800/241-1055 (TTY).
Correo electrónico: nidcdinfo@nidcd.nih.gov
www.nidcd.nih.gov (en inglés).
 
Información y apoyo en línea para el síndrome de Asperger @MAAP
Correo electrónico: info@aspergersyndrome.org
 
Organización para la investigación del autismo (OAR, por sus siglas en inglés)
Contacto: www.researchautism.org/index.asp (en inglés).
 
Los modelos de SEDL sobre los servicios de rehabilitación vocacional para las personas con trastornos del espectro autista
Teléfono: 512/476-63681
Correo electrónico: john.westbrook@sedl.org
www.autism.sedl.org (en inglés).
 
Asociación de los EE.UU. sobre el autismo y el síndrome de Asperger
Correo electrónico: information@usautism.org
www.usautism.org (en inglés).
 
Sociedad de los Estados Unidos para la Comunicación Aumentativa y Alternativa
Correo electrónico: info@ussaac.org
www.ussaac.org (en inglés).

La cinta de rompecabezas es reconocida como la cinta oficial de la Asociación Nacional de Autismo (en inglés).

El sentido de la cinta de Concienciación sobre el Autismo: El patrón del rompecabezas en la cinta de la conciencia refleja el misterio y la complexidad del espectro de autismo. Los colores y las formas del rompecabezas en la cinta de concienciación sobre el autismo representan la diversidad de las personas y familias que viven con la enfermedad. El brillo del rompecabezas de la cinta señala la esperanza de que mediante un mayor conocimiento del autismo, la intervención temprana y tratamientos adecuados, las personas con autismo van a vivir vidas más llenas y completas.
 


Términos de búsqueda para el acceso a la tecnología electrónica e informática

  • Ajuste
  • Análisis comparativo
  • Aprendizaje
  • Autismo/Trastornos del Espectro
  • Ayudas/Dispositivos/Trastornos/Interpersonal/No-verbal/Habilidades/Estrategias/Verbal de comunicación
  • Basado en el hogar
  • Calidad de la Vida
  • Centros de Ingeniería de Rehabilitación
  • Comentarios de literatura
  • CAA
  • Comunicación Aumentativa y Alternativa 
  • Cultura
  • Desarrollo del Niño
  • Discapacidades de desarrollo
  • Diversidad
  • Educación de los padres
  • Educación secundaria
  • Emociones
  • Enseñanza/Métodos
  • Estímulos pictóricos
  • Estudios de casos
  • Familia/Centrada Atención/Vida
  • Fijación de Metas
  • Habilidades de la Vida Diaria
  • Habilidades de los Padres
  • Habla/Terapia
  • Idioma
  • Inclusión
  • Intervención temprana
  • Intervenciones
  • Investigación/Desarrollo/Metodología/Comentarios/Utilización
  • Lenguaje/Aprendizaje simbólico
  • Materiales audiovisuales
  • Médicos
  • Métodos/Programas/Técnicas de Evaluación
  • Métodos de instrucción
  • Modelado
  • Modificación de la conducta
  • Motivación
  • Niños con discapacidades
  • Observación naturalista
  • Padres
  • Participación de los padres
  • Preescolar
  • Prestación de servicios a distancia
  • Programas de Capacitación
  • Relación entre los padres y los hijos
  • Recursos de información
  • Resultados
  • Resultados del tratamiento
  • Socialización
  • Técnicas de Interrogatorio
  • Tecnologías de Apoyo
  • Transición
  • TEA
  • Vivir en la comunidad

Acerca de reSearch:

reSearch es un producto de información del Centro Nacional de Información de Rehabilitación (NARIC, por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas en el mudo real recibidas por nuestros especialistas en información de los investigadores, educadores, y profesionales de la rehabilitación de todo el mundo.
 
Buscamos varias fuentes, tanto en casa como en línea, para llenar estas solicitudes, incluyendo:

Esperamos que estos recursos en reSearch sean informativos en su propia investigación.
 

- Equipo de Información y los Medios de Comunicación de NARIC