Volumen 14, Número 2, Lesión por Quemaduras y Empleo
- Ir a los proyectos de NIDILRR
- Ir a los resúmenes de NARIC
- Ir a los resúmenes de PubMed
- Ir a las Miradas Rápidas
- Ir a los Términos de Busqueda
Descargar reSearch, Lesión por Quemaduras, 14(2) (en inglés)
Octubre es el Mes Nacional de Concientización sobre el Empleo de Personas con Discapacidades (NDEAM, por sus siglas en inglés) (en inglés). En este número de reSearch, exploramos el tema de empleo y el regreso al trabajo en personas con lesiones por quemaduras. Muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos experimentados una quemadura leve a moderada, por ejemplo, una quemadura solar o una quemadura al tocar una estufa o un elemento caliente del horno, pero ¿qué es una quemadura? Según el Instituto Nacional de las Ciencias Médicas Generales, una quemadura es el daño al tejido causado por calor, productos químicos, electricidad, luz solar, o radiación nuclear. Las quemaduras más comunes son las causadas por líquidos calientes o vapor, incendios en edificios, y líquidos y gases inflamables (https://www.nigms.nih.gov/education/Pages/fact-sheet-burns-spanish.aspx). Las quemaduras se clasifican según la profundidad (profundidad de la capa de la piel) y la extensión del área del cuerpo que cubren. Las áreas de quemaduras grandes pueden incluir áreas de diferentes profundidades de daño en la piel. Existen cuatro tipos o “grados” de lesiones por quemaduras: primer grado, segundo grado, tercer grado, y cuarto grado (https://msktc.org/sites/default/files/Understanding-Burn-Injury-Sp-508.pdf - en inglés).
Las lesiones por quemaduras pueden provocar discapacidades significativas, con síntomas físicos y psicológicos y complicaciones que pueden limitar la capacidad de una persona para participar en actividades laborales. La recuperación de una lesión por quemaduras es un proceso continuo y muchas personas con lesiones por quemaduras experimentan dolor, fatiga, y picazón (https://msktc.org/sites/default/files/Understanding-Burn-Injury-Sp-508.pdf). Otros síntomas físicos que pueden afectar el regreso al trabajo después de una lesión por quemaduras pueden incluir: atención continua de la herida; dolor neuropático debido a la regeneración de los nervios, así como dolor generalizado; intolerancia a la temperatura; pérdida de fuerza y resistencia; y problemas para dormir. Además, las personas con lesiones por quemaduras pueden enfrentar barreras psicosociales para volver al trabajo, como la depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, problemas con la imagen/deformidad corporal, trastornos de uso de sustancias, y una falta de apoyos sociales. La seguridad del lugar de trabajo también puede ser un factor particularmente si la persona con una lesión por quemaduras fue lesionada en el trabajo.
Regresar al trabajo después de una lesión por quemaduras es un proceso multifacético. Las personas con una lesión por quemaduras deben comunicarse con sus proveedores de atención médica para determinar si están listas físicamente y psicológicamente para regresar al trabajo, trabajar con su oficina de recursos humanos para determinar la mejor manera de regresar al trabajo, y trabajar con el empresario para recibir las adaptaciones necesarias basadas en sus limitaciones funcionales (http://burnrehab.washington.edu/es/estoy-listo-para-regresar-al-trabajo y https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/Burn_Employment_Sp.pdf). El regreso gradual al trabajo puede ser física y emocionalmente terapéutico durante el proceso de curación. Los instrumentos para regresar al trabajo pueden incluir: los programas de acondicionamiento laboral, horarios flexibles, y adaptaciones en el lugar de trabajo. Los programas de acondicionamiento laboral están diseñados para restaurar la capacidad física (resistencia) y función de la persona durante un periodo de tiempo hasta que pueda regresar completamente a su posición y/o tareas previas a la lesión. Un horario flexible o una semana abreviada de trabajo también pueden ser útiles para recuperar la fuerza y la resistencia al trabajo (por ejemplo, comenzar la semana un miércoles y terminar un viernes). Las adaptaciones en el lugar de trabajo pueden ser extremadamente importantes para volver al trabajo después de una lesión por quemaduras. Las adaptaciones pueden incluir: equipos y estaciones de trabajo adaptados para las tareas que requieren agarre, manipulación, y digitación; descansos periódicos (de pie o sentado); regulación de la temperatura (dispositivos de aire caliente o frío); así como cambios en el uniforme/vestimenta para abordar problemas con la ropa incómoda y/o ropa restrictiva al calor relacionada con las cicatrices, piel seca o con picazón, y la incapacidad para sudar de manera eficiente.
Los recursos para regresar al trabajo después de una lesión por quemaduras incluyen los Centros del Sistema Modelo sobre la Lesión por Quemaduras financiados por el Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación que proporcionan información basada en la evidencia sobre vivir con una lesión por quemaduras en una variedad de temas, incluyendo el empleo después de una lesión por quemaduras (https://msktc.org/burn-topics/employment-after-burn-injury – en inglés); y así como la Red de Adaptación en el Trabajo, que brinda orientación gratuita, experta, y confidencial sobre las adaptaciones en el lugar de trabajo y los temas de empleo con discapacidades incluyendo la lesión por quemaduras (https://askjan.org/disabilities/Burn-Injury.cfm – en inglés).
Este número de reSearch proporciona una “instantánea” de 10 años de la lesión por quemaduras, empleo, y regresar al trabajo en personas con lesiones por quemadura. Los términos de búsqueda para este número de reSearch incluyeron: quemadura, lesión por quemadura, empleo, sistemas modelo, regresar al trabajo, y rehabilitación vocacional. Al final de este documento se puede encontrar una lista de más de 100 términos descriptores adicionales entre las bases de dato de NARIC y PubMded. Una búsqueda de las bases de dato REHABDATA y PubMed resultó en 16 documentos entre 2009 y 2019, y 10 documentos entre 2010 y 2019, respectivamente.
Los proyectos financiados por NIDILRR relacionados con la lesión por quemadura y empleo
Además de las búsquedas de documentos, buscamos en nuestra Base de Datos del Programa de NIDILRR para localizar concesionarios/proyectos relacionados con la lesión por quemaduras y el empleo. La búsqueda resultó en cinco Centros del Sistema Modelo sobre la Lesión por Quemaduras financiados actualmente, así como un proyecto de Investigación de Discapacidad y Rehabilitación, de los cuales, cuatro estaba relacionados con el empleo. Además, hay dos proyectos más antiguos relacionados con la lesión por quemaduras y el empleo que han completado sus actividades de proyecto y ya no están activos. La información de cada proyecto y sus publicaciones se ofrecen como recursos adicionales para nuestros clientes.
Sistema Modelo Boston-Harvard de Lesiones por Quemaduras
Número del proyecto: 90DPBU0001
Teléfono de contacto público: 617/952-6313
Correo electrónico: BostonHarvardBIMS@partners.org.
https://www.bh-bims.org(en inglés).
Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés)
Número del proyecto: 90DP0082
Teléfono: 202/403-6929
http://www.msktc.org(en inglés).
https://www.facebook.com/pages/Burn-Injury-Model-Systems/155712024448908(en inglés).
https://twitter.com/burn_ms(en inglés).
Sistema Modelo sobre la Rehabilitación de Quemaduras del Norte de Texas (NTBRMS, por sus siglas en inglés)
Número del proyecto: 90DPBU0002
Teléfono de contacto público: 214/648-9540
Correo electrónico: radha.holavanahalli@utsouthwestern.edu(en inglés).
http://www.utsouthwestern.edu/education/medical-school/departments/physical-medicine/model-systems/ntbrms(en inglés).
Centro Regional del Noroeste del Sistema Modelo sobre la Lesión por Quemaduras
Número del proyecto: 90DPBU0004
Teléfono: 206/744-2866
Correo electrónico: carrough@uw.edu(en inglés).
http://burnrehab.washington.edu(en inglés).
Estos proyectos han completado sus actividades de investigación y ahora están cerrados.
Sistema Modelo de Rehabilitación de Lesión por Quemaduras en la Universidad de Johns Hopkins (JHU-BIMS, por sus siglas en inglés)
Número del proyecto: H133A070045
Teléfono: 410/550-9846
Correo electrónico: lallen19@jhmi.edu(en inglés).
http://www.hopkinsmedicine.org/burn/research/index.html(en inglés).
Medición de la Participación Comunitaria Usando una Prueba de Adaptiva de Computadora (CAT, por sus siglas en inglés) en Personas con Lesiones por Quemaduras (PLQ)
Número del proyecto: 90DP0055 (anteriormente H133A130023)
Teléfono: 617/414-1418
Correo electrónico: lek@bu.edu(en inglés).
http://sites.bu.edu/libre(en inglés).
En http://tinyurl.com/yyzq8kj9(en inglés) encontrará una lista completa de los proyectos actuales y completados de los sistemas modelo sobre las lesiones por quemaduras.
¿Por qué veo diferentes números de subvención?
En 2014, el presidente Obama firmó la Ley de Oportunidades e Innovación en la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés). Como parte de WIOA, el instituto cambió su nombre del Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR, por sus siglas en inglés) al Instituto Nacional de la Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés) y pasó del Departamento de Educación a la Administración para la Vida Comunitaria (ACL, por sus siglas en inglés) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Aproximadamente 250 subvenciones activas recibieron nuevos números de subvención de ACL y todos las nuevas subvenciones financiadas por NIDILRR solo tienen un número de subvención de ACL. Para obtener más información sobre los números de subvención de NIDILRR/ACL, por favor visite a: https://naric.com/?q=es/content/acerca-de-los-n%C3%BAmeros-de-subvenci%C3%B3n-de-nidilrracl.
Los documentos de la búsqueda en REHABDATA de NARIC se enumeran a continuación:
2019
(2019). Análisis rápido de una búsqueda del sistema modelo: El impacto de las amputaciones relacionadas con las quemaduras en el regreso al trabajo: Los resultados de una base de datos nacional del sistema modelo sobre la lesión por quemaduras.
Número del proyecto: 90DP0082
Número de acceso de NARIC: O21941
Disponible en texto completo en: https://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=141291 (en inglés).
RESUMEN: Este resumen de investigación resume un estudio que comparó las características de la lesión del paciente, la calidad de vida (CDV), y estado laboral para aquellos con y sin amputación después de una lesión por quemadura. La base de datos longitudinal de los Sistemas Modelo sobre la Quemadura fue utilizada para identificar participantes adultos elegibles para el estudio. La encuesta SF-12 de Salud, un instrumento genérico de CVD que mide la salud desde la perspectiva de la persona, se recopiló al alta hospitalaria y a los 6 y 12 meses después de la lesión. El estado laboral antes de la lesión también se recolectó al alta y se solicitó el estado laboral posterior a la quemadura durante cada seguimiento. Los análisis estadísticos se utilizaron para evaluar las diferencias entre aquellos con una amputación y aquellos que no requirieron una amputación. El estudio encontró que las amputaciones estaban relacionadas principalmente con lesiones eléctricas y contacto con objetos calientes. Al año después de la lesión, los sobrevivientes de quemaduras que requieren cualquier nivel de amputación tienen casi cinco veces menos probabilidades de ser empleados que aquellos que no requirieron una amputación. Aunque la amputación después de la lesión por quemaduras puede inhibir el regreso al trabajo, aquellos que encontraron trabajo dentro de un año, no obtuvieron un puntaje diferente en la Escala SF-12 de Salud en comparación con aquellos sin amputación.
Acton, A., Cartwright, S., Kazis, L.E., Lee, A.F., Marino, M., Ni, P., Ryan, C.M., Saret, C., Schneider, J.C., Shapiro, G.D., y Sheridan, R.L. (2019). Los sobrevivientes de quemaduras lesionados cuando eran niños muestran resistencia en los resultados de integración comunitaria a largo plazo: Un estudio de evaluación del impacto en la vida de la recuperación de quemaduras (LIBRE, por sus siglas en inglés). Quemaduras, 45(5), 1031-1040.
Números de los proyectos: 90DPBU0001, H133A120034, H133A130023
Número de acceso de NARIC: J81233
RESUMEN: El estudio comparó la participación social de personas quemadas de niños con los quemados de adultos, mediante la administración de elementos del extenso grupo de elementos utilizados para calibrar el perfil LIBRE. La evaluación del impacto en la vida de la recuperación de quemaduras (Perfil LIBRE) es un cuestionario desarrollado para evaluar exhaustivamente los impactos sociales de las quemaduras. Los artículos del perfil LIBRE fueron administrados a 601 sobrevivientes adultos de quemaduras con al menos el 5 por ciento de su superficie corporal total quemada o quemada en áreas críticas (manos, pies, cara, o genitales). Cada artículo fue respondido en una escala Likert de 5 puntos con puntajes más altos que denotan mejores resultados. Las puntuaciones medias para las 6 escalas del perfil LIBRE (relaciones sexuales, familia y amigos, interacciones sociales, actividades sociales, trabajo y empleo, y relaciones románticas) se compararon entre aquellos quemados de niños (<18 años de edad) y aquellos quemados de adultos (≥ 18 años de edad). Los análisis de regresión se utilizaron para evaluar las diferencias entre grupos con ajustes por características demográficas y clínicas. De los 597 sobrevivientes de quemaduras que tienen datos completos sobre la edad en el momento de la lesión, 165 (27.6 por ciento) sufrieron lesiones por quemaduras cuando eran niños. Los quemados de niños eran más frecuentemente hembras que los quemados de adultos y también eran blancos no hispanos. El estado civil y nivel educativo fueron similares en los dos grupos. Aquellos que fueron quemados de niños tuvieron puntajes ligeramente más altos en las escalas de actividades sociales, trabajo y empleo, y relaciones románticas. Sin embargo, estas diferencias no persistieron en los análisis de regresión ajustados. A los sobrevivientes de quemaduras que sufrieron lesiones de niños les fue al menos tan bien como a los quemados como adultos en una amplia gama de resultados de participación social a largo plazo. El impacto de los resultados de la participación social a largo plazo de los sobrevivientes de quemaduras no fue significativamente diferente entre las personas con quemaduras sufridas durante etapas de desarrollo importantes en las edades jóvenes y los heridos más adelante en la vida.
Amtmann, D., Carrougher, G.J., Gibran, N.S., Herndon, D.N., Kowalske, K.J., Mandell, S.P., McMullen, K., y Schneider, J.C. (2019). El impacto de las amputaciones relacionadas con quemaduras en el regreso al trabajo: Hallazgos de la Base de Datos Nacional del Sistema Modelo sobre la Lesión por Quemaduras. Revista de atención e investigación de quemaduras, 40(1), 21-28.
Números de los proyectos: 90DP0029 (anteriormente H133A120024), 90DP0053 (anteriormente H133A130004)
Número de acceso de NARIC: J81597
Disponible en texto completo en: http://tinyurl.com/y6fpck8f (en inglés).
RESUMEN: El estudio comparó las características de los pacientes y las lesiones, calidad de vida, y estado de empleo para aquellos con y sin amputación usando una base de datos nacional longitudinal de personas con lesiones por quemaduras. Los análisis incluyeron estadísticas descriptivas de las características de participantes, variables de la lesión y del tratamiento, y varias medidas de resultado recopiladas de forma rutinaria dentro de la base de datos longitudinal del Sistema Modelo sobre la Lesión por Quemaduras. Los modelos de regresión lineal y logística fueron usados para examinar el impacto de la amputación en los factores asociados con las tasas de regreso al trabajo, y en las puntuaciones del Resumen SF-12 de Componente Físico (PCS, por sus siglas en inglés) y del Resumen SF-12 del Componente Mental (MCS, por sus siglas en inglés) a lo largo del tiempo. De los 2,682 participantes, 180 personas (6.7 por ciento) se sometieron al menos a una amputación. Las amputaciones fueron asociadas con dos etiologías de lesión: lesiones eléctricas y contacto con un objeto caliente. El empleo a los 12 meses después de la quemadura fue asociado con trabajar antes de la lesión. Las personas con amputaciones tenían más probabilidades de estar desempleadas por 12 meses que aquellas sin amputaciones. La amputación fue un predictor estadísticamente significativo de las puntaciones SF-12 a los 6 meses tanto para las puntuaciones de PCS como de MCS. Los hallazgos sugieren que las amputaciones son relativamente raras después de una lesión por quemaduras y se asocian más a menudo con lesiones electrónicas y de contacto. Las personas con amputaciones tenían menos probabilidades de ser empleadas a los 12 meses después de la lesión, que aquellos que estaban empleados antes de la lesión tenían más probabilidades de regresar al trabajo independientemente del estado de la amputación.
2018
(2018). Titulares del MSKTC: Septiembre de 2018. Volumen 81.
Número de proyecto: 90DP0082
Número de acceso de NARIC: O21975
Disponible en texto completo en: https://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=141401 (en inglés).
RESUMEN: El boletín del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés) proporciona información de los sistemas modelo sobre la lesión de la médula espinal (LME), lesión cerebral traumática (LCT), y lesión por quemaduras. En este número: (1) los investigadores de los Sistemas Modelo presentan en la Conferencia Anual del Congreso Estadounidense de Medicina de Rehabilitación (ACRM, por sus siglas en inglés); (2) investigador de los Sistemas Modelo recibe Premios de ACRM; (3) el Mes Nacional de Concientización de la Lesión de la Médula Espinal; (4) investigadores del Sistema Modelo sobre la LME presentan en la Conferencia y Expo de la Academia de Profesionales de LME (ASCIP, por sus siglas en inglés); (5) investigador del Sistema Modelo sobre la LME recibe el Premio de Excelencia de ASCIP; (6)investigadores del Sistema Modelo sobre la LME reciben el Premio del Mejor Artículo de Investigación Original; (7) investigadores del Sistema Modelo sobre la LME presentan en la 57ª Reunión Científica Anual de la Sociedad Internacional de la Lesión Espinal; (8) el Sistema Modelo sobre la LME exhibirá en la Feria de Exposición del Mes de Concientización de la LME; (9) investigador del Sistema Modelo sobre la LCT co-presenta un curso de la Academia de Especialistas Certificados en Lesión Cerebral (ACBIS, por sus siglas en inglés); (10) investigadores del Sistema Modelo sobre la LCT publican en la Revista de Rehabilitación de Trauma Craneal; (11) el Sistema Modelo sobre la LCT publica el número de septiembre de Actualizaciones de LCT; (12) investigadores del Sistema Modelo sobre la Quemadura publican un artículo en la Revista de Atención e Investigación de Quemaduras; (13) el MSKTC está reclutando para un estudio que involucra entrevistas con personas con una lesión por quemaduras; (14) recurso destacado: Empleo después de la Lesión por Quemaduras; y (15) próximas conferencias.
Acton, A., Armstrong, E.A., Dore, E.C., Jeng, J., Jette, A., Kazis, L.E., Kraft, C.T., Lee, A.F., Levi, B., Marino, M., Ryan, C.M., Schneider, J.C., Shapiro, G.D., y Trinh, N-H.T. (2018). Las asociaciones de género con la participación social de sobrevivientes de quemaduras: Un estudio de perfil de evaluación de recuperación de quemaduras de impacto en la vida. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 39(6), 915-922.
Números del proyecto: 90DPBU0001. H133A120034, H133A130023
Número de acceso de NARIC: J80526
RESUMEN: El estudio exploró las diferencias relacionadas con el género en los resultados de participación social a largo plazo después de una lesión por quemaduras. Específicamente, este estudio analizó datos de 601 sobrevivientes de quemaduras que completaron las pruebas de campo de una nueva medida de la participación social para los sobrevivientes de quemaduras, el Perfil de Evaluación de la Recuperación de Quemaduras de Impacto de Vida (LIBRE, por sus siglas en inglés). El Perfil LIBRE evalúa seis áreas específicas de participación comunitaria: relaciones con amigos y familia, interacciones sociales, actividades sociales, trabajo y empleo, relaciones románticas, y relaciones sexuales. Se examinaron las diferencias en las respuestas de cada ítem entre los hombres y las mujeres. Las puntuaciones en las seis escalas de Perfil LIBRE se compararon entre hombres y mujeres usando el análisis de variancia y de modelado de regresión multivariado ajustado linear. En general, los hombres obtuvieron puntajes significativamente mejores que las mujeres en cuatro de las seis escalas de Perfil LIBRE: relaciones sexuales, interacciones sociales, trabajo y empleo, y relaciones románticas. Las diferencias no se redujeron sustancialmente después del ajuste de las características demográficas y el tamaño de la quemadura. Los resultados demostraron que los hombres obtuvieron mejores puntajes que las mujeres en la mayoría de las áreas medidas por el Perfil LIBRE. Estas diferencias de género son potencialmente importantes para manejar los pacientes por quemaduras durante el período de recuperación posterior a la lesión.
Carrougher, G.J., Fauerbach, J.A., Gibran, N.S., Herndon, D.N., Holavanahalli, R., McMullen, K., Roaten, K., Ryan, C.M., y Wiechman, S.A. (2018). Razones de angustia entre los sobrevivientes de quemaduras a los 6, 12, y 24 meses después del alta: Una investigación del sistema modelo sobre la lesión por quemaduras. Archivos de la medicina física y rehabilitación, 99(7), 1311-1317.
Números de los proyectos: 90DPBU0003, 90DPBU0004, H133A120024, H133A130004
Número de acceso de NARIC: J79144
RESUMEN: El estudio examinó si las fuentes importantes de angustia identificadas por los sobrevivientes de quemaduras al alta y a los 6, 12, y 24 meses después de la lesión cambiaron con el tiempo, y exploró los efectos de la angustia en los resultados físicos y de salud mental con el tiempo. Se pidió a un total de 1,009 participantes inscritos en el programa de los Sistemas Modelo sobre las Quemaduras que calificaran en una escala de tipo Likert de 10 puntos (0- sin angustia a 10-angustia alta) cuánta angustia cada uno de los 12 problemas pre-establecidos se estaba causando en el momento de cada seguimiento. La Encuesta de Salud Forma Corta de 12 Artículos del Estudio de Resultados Médicos fue administrada en cada punto de tiempo como una medida de la calidad de vida relacionada con la salud. La Escala de Satisfacción con Apariencia se utilizó para comprender la relación entre las fuentes de angustia e imagen corporal. Finalmente, si un regreso al trabajo se utilizó para determinar el efecto de fuentes de angustia en regresar al empleo. Fue alentador que los síntomas no empeoraran a los dos años. Sin embargo, las preocupaciones financieras y el largo tiempo de recuperación tenían dos de los medios más altos en todos los puntos de tiempo. El dolor y las alteraciones de sueño tuvieron el mayor efecto sobre la capacidad de regresar al trabajo. Estos hallazgos se pueden utilizar para informar las intervenciones específicas a las quemaduras para darles a los sobrevivientes una comprensión de la trayectoria temporal para las varias causas de angustia. En particular, parece que las intervenciones dirigidas a las alteraciones de sueño y los niveles altos de dolor pueden afectar la inquietud sobre las preocupaciones financieras al permitir que una persona regrese a trabajar más rápidamente.
2017
Brych, S.B., Carrougher, G.J., Gibran, N.S., Mandell, S.P., y Pham, T.N. (2017). Un paquete de intervenciones para facilitar el regreso a trabajar para los trabajadores lesionados por quemaduras: Informe de una investigación del sistema modelo sobre la quemadura.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 38(1), e70-e78.
Número del proyecto: H133A120024
Número de acceso de NARIC: J75430
RESUMEN: El estudio evaluó los resultados relacionados con el trabajo de intervenciones dirigidas a devolver a los trabajadores lesionados al empleo dentro de 90 días de sus reclamos de seguro. Las intervenciones incluyen educación para el paciente/familia centrada en la recuperación en lugar de la discapacidad, contacto y educación del empleo por el consejero de rehabilitación vocacional (RV), recomendaciones del médico sobre las adaptaciones laborales, entrega de cartas de estado del empleado, y Formas de Prescripción de Actividad (FPA). Se analizaron los registros médicos de 338 adultos con lesiones por quemaduras relacionadas con la ocupación y que recibieron atención en un solo centro regional de quemaduras desde el junio 2010 hasta el julio 2015. Se recopilaron los datos sobre el paciente y de las características de la lesión y de los servicios ambulatorios de RV provistos. El resultado principal de interés fue la tasa de pacientes que regresaron al trabajo (RAT). El consejero de RV evaluó todos los pacientes. Todos los pacientes recibieron carta(s) de los empresarios y documentación de FPA. Las adaptaciones en el lugar de trabajo se proporcionaron a más de 30 por ciento de los pacientes. La tasa de RAT era 93 por ciento, con un promedio de 24 días desde la lesión hasta el RAT. En un paquete de intervención que involucra al paciente, empresario, compensación de trabajadores, y el personal clínico de quemaduras, los trabajadores lesionados lograron una alta tasa de RAT. Aunque los autores no pudieron correlacionar los componentes individuales del paquete al resultado, postularon que la combinación de compromiso y flexibilidad del empleado/empresario/asegurador contribuyeron al éxito de este programa.
2016
Brych, S., y Wiechman, S.A. (2016). El empleo después de una lesión por quemaduras. Información de los Sistemas Modelo sobre la Lesión por Quemaduras para los Consumidores del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés).
Número del proyecto: H133A060070
Número de acceso de NARIC: O18602
Disponible en texto completo en: https://search.naric.com/research/rehab/download.cfm?ID=119360 (en inglés).
RESUMEN: La hoja informativa proporciona información al consumidor sobre el regreso al trabajo después de una lesión por quemaduras. Ofrece consejos para ayudar a facilitar el proceso de regreso al trabajo, discute los derechos del trabajador relacionados con la lesión en el trabajo, explica cómo trabaja la rehabilitación vocacional (RV) y cómo encontrar un consejero de RV, y describe la función de la discapacidad a largo plazo. Esta publicación también está disponible en inglés (vea el número de acceso O19031). The article is available in Spanish) see accession number O18602).
Johnson, K., y Krause, J. (2016). El trabajo después de una lesión por quemaduras. Información de los Sistemas Modelo sobre la Lesión por Quemaduras para los Consumidores del Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés).
Número del proyecto: H133A060070
Número de acceso de NARIC: O19031
Disponible en texto completo en: https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/Burn_Employment_Sp.pdf.
RESUMEN: La hoja informativa proporciona información al consumidor sobre el regreso al trabajo después de una lesión por quemaduras. Ofrece consejos para ayudar a facilitar el proceso de regreso al trabajo, discute los derechos del trabajador relacionados con la lesión en el trabajo, explica cómo trabaja la rehabilitación vocacional (RV) y cómo encontrar un consejero de RV, y describe la función de la discapacidad a largo plazo. Esta publicación también está disponible en inglés (vea el número de acceso O18602). The article is available in English) see accession number O18602).
Isometsa, E., Palmu, R. Patronen, T., Suominen, K., y Vuola, J. (2016). El funcionamiento, la discapacidad, y adaptación social a los seis meses después de la lesión por quemaduras. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 37(3), e234-e243.
Número de acceso de NARIC: J74220
RESUMEN: El estudio investigó los niveles de y los predictores para el funcionamiento, discapacidad, y adaptación social 6 meses después de una lesión por quemaduras. El nivel general del funcionamiento a los 6 meses después de la quemadura fue evaluado entre 87 pacientes adultos con quemaduras agudas. La Escala de Evaluación del Funcionamiento Social y Ocupacional (SOFAS, por sus siglas en inglés) se usó para evaluar el funcionamiento en general y la Escala Sheehan de Discapacidad (SDS, por sus siglas en inglés) se usó para evaluar los dominios de capacidad laboral, vida social, y vida familiar. La Escala de Auto-Evaluación de la Adaptación Social (SASS, por sus siglas en inglés) se usó para medir la adaptación social. Una entrevista clínica estructurada se usó para evaluar los trastornos mentales al inicio del estudio y a los 6 meses después de la lesión. El puntaje promedio de SOFAS fue 69.7, lo que indica un deterioro en el funcionamiento social y ocupacional. Los predictores independientes más fuertes de SOFAS fueron los trastornos mentales durante el seguimiento, especialmente el trastorno depresivo mayor y el delirio, pero también la duración de la estadía y las quemaduras en las manos. Con respecto a la discapacidad (SDS), los autores encontraron un deterioro leve en los tres dominios, la mayoría en el trabajo de SDS. El predictor más fuerte de SDS fue el trastorno depresivo mayor durante el seguimiento y de trastornos de personalidad SASS. A los seis meses después de una lesión por quemaduras, persisten algunas dificultades en el funcionamiento social y ocupacional. El nivel de funcionamiento fue pronosticado de manera fuerte y consistente por los trastornos mentales, particularmente la depresión. La duración de la estadía y las quemaduras de las manos también predijeron el funcionamiento, más en una evaluación clínica (SOFAS) que en las medidas auto-informadas (SDS y SASS).
2014
Bayley, M., Cassidy, J.D., Colantonio, A., Gómez, M., Jeschke, M., Kirsh, B., Kristman, V., Mansfield, E., Moody, J., Stergiou-Kita, M., y Vartanian, O. (2014). Regresando al trabajo después de lesiones eléctricas: Las perspectivas de los trabajadores y los consejos de otros. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 35(6), 498-507).
Número de Acceso de NARIC: J70436
RESUMEN: Él estudió examinó las experiencias de los trabajadores al regresar al trabajo, los desafíos que experimentaron, y los apoyos que encontraron más beneficiosos cuando regresaron al trabajo después de una lesión eléctrica en el lugar de trabajo. Se realizaron entrevistas telefónicas semi-estructuradas con 13 personas que habían experimentado una lesión eléctrica en el lugar de trabajo. Los participantes fueron reclutados de programas especializados de rehabilitación de quemaduras en Ontario, Canadá. Las entrevistas se transcribieron textualmente y se utilizaron análisis temáticos para analizar los datos cualitativos. También se recopiló información sobre las demográficas, eventos de lesión, y categorías ocupacionales de los trabajadores para caracterizar la muestra. Los participantes identificaron tres categorías distantes de los desafíos: (2) discapacidades físicas, cognitivas, y psicosociales y sus efectos en su desempeño laboral; (2) sentimientos de culpa propia, culpa de otros, y responsabilidades de otros; y (3) tener que regresar al lugar de trabajo o sitio de trabajo donde ocurrió la lesión. Los apoyos más beneficiosos identificados por los trabajadores lesionados incluyeron el apoyo de la familia, amigos, y compañeros del trabajo; y la recepción de servicios de rehabilitación especializados en la lesión eléctrica. El consejo más común para otros después de lesiones eléctricas incluyeron: (1) evitar las lesiones eléctricas, (2) sentirse listo para volver al trabajo, (3) presentar un informe de lesiones/reclamos de la Junta de Seguridad y Seguro en el Lugar de Trabajo, (4) la auto-abogacía proactiva, y (5) recabar la asistencia de personas que entendieron las lesiones eléctricas para abogar en su nombre. Los resultados sugieren que los factores físicos, cognitivos, psicosociales y de apoyo inmediatos y persistentes pueden afectar las capacidades de las personas para regresar con éxito al trabajo después de una lesión eléctrica.
2012
Esselman, P., Fraser, R., Johnson, K., Mason, S.T., Schomer, K., y Trutt, A. (2012). Regresando al trabajo después de una lesión por quemaduras: Un análisis sistemático.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 33(1), 101-109.
Números de los proyectos: H133A060070, H133A070045, H133A070047
Número de acceso de NARIC: J62737
RESUMEN: Este estudio identificó factores que impactan el retorno al trabajo (RAT) después de lesiones por quemaduras. Se realizó una búsqueda de estudios analizados por colegas publicados desde 1970 y escritos en inglés que investigaron los predictores y las barreras para regresar al trabajo entre aquellas personas con lesiones por quemaduras. De los 216 artículos identificados inicialmente en la búsqueda, se determinó que 26 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En todos los estudios, la edad promedio fue de 33.36 años de edad, el área total de la superficie corporal quemada fue del 18.94 por ciento, y la duración promedio de la estadía fue 20 días. A los 3.3 años (41 meses) después de la lesión por quemaduras, 72.03 por ciento de los participantes empleados anteriormente habían regresado a alguna forma de trabajo. Los predictores importantes de RAT se identificaron como la ubicación de la quemadura, tamaño de la quemadura, variables del tratamiento, edad, dolor, factores psicosociales, factores laborales, y las barreras. Este análisis sistemático sugiere múltiples conclusiones. Primero, existe una gran necesidad de atención a esta área de estudio dado que casi el 28 por ciento de todos los sobrevivientes de quemaduras nunca regresan a ninguna forma de empleo. En segundo lugar, la literatura de RAT necesita prácticas metodológicas coherentes y consistentes, como un sistema de medición sólido. Finalmente, este análisis requiere una mayor atención a las intervenciones diseñadas para ayudar a los sobrevivientes a funcionar en una capacidad de empleado.
2011
Bassi, S., Ryan, C.M., y Schneider, J.C. (2011). Los resultados de empleo después de una lesión por quemaduras: Una comparación de los quemados en el trabajo y los quemados fuera del trabajo.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras) 32(2), 294-301.
Número de acceso de NARIC: J60673
RESUMEN: El estudio comparó las tasas de empleo y las barreras para volver al trabajo en sujetos quemados en el trabajo con aquellos en sujetos quemados fuera del trabajo y examinó la influencia de la etiología eléctrica sobre los resultados del retorno al trabajo. Se recopilaron los datos demográficos y médicos de 197 sobrevivientes de quemaduras tratados en una clínica ambulatoria de un centro regional de quemaduras. Cincuenta por ciento de los sujetos fueron quemados en el trabajo. Se analizó y clasificó la documentación de barreras para volver al trabajo en ocho categorías. El regreso al trabajo se agrupo en cuatro intervalos de tiempo: 0 a 3, 3 a 6, 6 a 12, y más de 12 meses después de la lesión. Se utilizó un análisis logístico de regresión para determinar los predictores de desempleo en más de un año para los sujetos quemados en el trabajo, fuera del trabajo, y aquellos quemados en el trabajo sin una lesión eléctrica. La etiología eléctrica se observó solo en los quemados en el trabajo. Cuarenta y cuatro por ciento de los sujetos lesionados en el trabajo permanecieron desempleados al año en comparación con 22 por ciento de los sujetos lesionados fuera del trabajo. Las barreras al empleo más frecuentes incluían el dolor, problemas neurológicos, y problemas psiquiátricos para aquellos quemados en el trabajo y dolor, problemas neurológicos, y movilidad disminuida para aquellos quemados fuera del trabajo. Los predictores significantes de desempleo a más de 12 meses incluyeron quemadura en el trabajo, dolor, movilidad disminuida, otros problemas médicos, y la rehabilitación hospitalaria. Cuando los sujetos con lesiones eléctricas se eliminan del análisis, los predictores significantes de desempleo a los 12 meses incluyen quemaduras en el trabajo, dolor, rehabilitación hospitalaria, y la duración de la estadía.
Esselman, P.C. (2011). Resultado de la integración comunitaria después de una lesión por quemaduras. Clínicas de Medicina Física y Rehabilitación de América del Norte, 22(2), 351-356.
Número del proyecto: H133A070047
Número de acceso de NARIC: J61474
RESUMEN: El artículo analiza la investigación sobre la integración comunitaria después de una lesión por quemaduras, con un enfoque en los factores que impactan la capacidad de la persona para regresar al trabajo o la escuela. Un análisis cuidadoso de las posibles barreras para volver a las actividades puede ayudar a enfocar a un equipo de tratamiento y proporcionar el apoyo adecuado para un plan de regreso al trabajo o a la escuela. La intervención psicológica es a menudo un componente importante de un plan de regreso al trabajo o a la escuela. Los consejeros de rehabilitación vocacional y coordinadores de reingreso escolar son activos valiosos para la coordinación con un equipo de tratamiento y comunicarse con un lugar de trabajo o escuela.
2010
Anderson, C., Bryant, E., Cope, N., Dimick, A., Kucan, J., Richards, R., y Sundance, P. (2010). Gestión de la atención sistemática: Un enfoque comprensivo para la gestión de lesiones catastróficas aplicada a la población con lesiones por quemaduras catastróficas – Datos clínicos, de utilización, económicos, y de resultados en apoyo del modelo.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 31(5), 692-700.
Número de acceso de NARIC: J59514
RESUMEN: El estudio examinó los datos clínicos, de utilización, económicos, y de resultados para pacientes con quemaduras catastróficas que fueron manejados a través del modelo de atención de gestión de la atención sistemática (GAS). El modelo GAS crea un equipo virtual de atención integral de quemaduras que monitorea y coordina la prestación de atención para cada paciente quemado catastróficamente desde la fecha de la lesión hasta que se hayan logrado resultados garantizados específicos y una recuperación óptima. GAS proporciona un sistema de gestión altamente organizado en todo el espectro de atención que proporciona acceso a datos de resultados, supervisión constante, acceso más amplio de los costos totales. Se analizaron datos de 209 casos de quemaduras compensación de trabajadores con quemadas catastróficas con un área de superficie total de quemaduras promedio de 27.9 por ciento que fueron manejados bajo el modelo de atención GAS. Los datos incluyen tipos de tratamiento, el costo, el regreso al trabajo, y los resultados logrados. La duración media del tratamiento para lograr todos los resultados garantizados fue 20 meses. De los 209 trabajadores lesionados, 152 (72.7 por ciento) lograron una recuperación suficiente para ser liberados para regresar al trabajo, de los cuales 97 (46.8 por ciento) fueron dados de alta y empleados de manera competitiva. La evaluación de 10 dominios de independencia funcional indicó que 47.2 por ciento de los trabajadores lesionados necesitaban asistencia total al inicio de GAS. Sin embargo, al finalizar GAS, 84 por ciento de los trabajadores lesionados eran completamente independientes en las 10 actividades funcionales.
Ekselius, L., Kildal, M., y Oster, C. (2010). Regresando al trabajo después de una lesión por quemaduras: La percepción de personas lesionadas por quemaduras sobre las barreras y facilitadores. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 31(4), 540-550.
Número de acceso de NARIC: J59076
RESUMEN: El estudio exploró la percepción de personas lesionadas por quemaduras de los factores vistos como facilitadores o barreras en el proceso de regresar al trabajo después de una lesión por quemaduras grave. Se realizaron entrevistas semiestructuradas de forma prospectiva con 39 expacientes con lesiones por quemaduras. Los participantes estaban empleados o estudiando en el momento de la lesión y fueron entrevistados en promedio 4.6 años después de la quemadura. Los datos de las entrevistas fueron analizados con un análisis cualitativo del contenido. Los factores identificados por los participantes como facilitadores y barreras para regresar al trabajo (RAT) se clasificaron en cinco categorías: (1) la persona, (2) la vida social, (3), la atención médica y la rehabilitación, (4) el lugar de trabajo, y (5) las agencias sociales de bienestar. Los facilitadores fueron percibidos en gran medida como características individuales, como la propia capacidad de actuar, establecer metas en la rehabilitación, tener fuerza de voluntad, ser persistente, y aprender a vivir con discapacidades. La posibilidad de obtener tareas de trabajo modificadas o un cambio de lugar de trabajo, cuando tener impedimentos físicos o psicológicos, también se consideró como factores facilitadores. Algunas barreras experimentadas como retrasar el RAT fueron las dificultades al suspender la medicación para el dolor, el conocimiento limitado de heridas en los centros de atención de salud primaria, falta de planes de rehabilitación individualizados, y falta de apoyo psicológico durante la rehabilitación. Los expacientes con lesiones por quemaduras enfatizaron los recursos y capacidades psicológicas como facilitadores en el proceso de RAT. Se discute la necesidad de rehabilitación para un coordinador y para la evaluación de la capacidad de trabajar, y no solo un enfoque de discapacidades.
2009
Bassi, S., Ryan, C.M., y Schneider, J.C. (2009). Las barreras que afectan el empleo después de la lesión por quemaduras.Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 30(2), 294-300.
Número de acceso de NARIC: J56239
RESUMEN: El estudio analizó retrospectivamente los registros médicos de sobrevivientes de quemaduras en una clínica regional de un centro de quemaduras entre 2001 y 2007 para identificar las barreras para regresar al trabajo (RAT) después de la lesión. Los datos de RAT se agruparon en 4 períodos de tiempo: 0 a 3 meses, 3 a 6 meses, 6 a 12 meses, y más de 12 meses después de la lesión. La documentación de las barreras a RAT se clasifico en 8 categorías: heridas abiertas, movilidad reducida, problemas neurológicos, dolor, problemas psiquiátricos, otros problemas médicos, problemas sociales, e indeterminados. De los 197 sujetos que estaban empleados en el momento de la lesión, dos tercios (132) regresaron a trabajar dentro de un año. Las barreras más comunes incluyeron el dolor, discapacidades neurológicas, movilidad reducida, y problemas psiquiátricos. El dolor fue la barrera más frecuente para volver al trabajo en todos los intervalos de tiempo. Los predictores significativos de RAT a más de 1 año incluyeron la duración de la estancia hospitalaria, la rehabilitación hospitalaria, etiología eléctrica, y quemadura en el trabajo. La movilidad deteriorada era una barrera estadísticamente significativa y otros problemas médicos mostraron una tendencia hacia la significación estadística en la predicción de RAT.
Chen, C-L., Chen-Sea, M-J., y Hwang, Y-F. (2009). Los factores relacionados con volver al trabajo y la modificación laboral después de una quemadura de la mano. Revista de atención e investigación de quemaduras (anteriormente Revista de atención y rehabilitación de quemaduras), 31(4), 540-550.
Número de acceso de NARIC: J59706
RESUMEN: El estudio investigó los factores relacionados con el regreso al trabajo después de una lesión por quemaduras en la mano. Los datos demográficos y relacionados con las quemaduras se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y se analizaron para determinar el estado laboral y qué influyó en su regreso al trabajo. De 284 ex pacientes con quemaduras, 108 fueron entrevistados por teléfono sobre su estado laboral. El análisis logístico de regresión se utilizó para identificar los factores asociados con tener trabajo, regresar al trabajo, al tiempo requerido para regresar el trabajo, y las modificaciones laborales. Los resultados indicaron que regresar el trabajo fue afectado no solo por los factores relacionados por la quemadura pero también por los factores demográficos y laborales generales. Tener un empleo previo a la quemadura aumentó la probabilidad de tener empleo después de la quemadura. Ser el principal asalariado en una familia aumentó la probabilidad de tener trabajo y de volver al trabajo después de la quemadura. Una estadía más prolongada, lesiones por quemaduras en ambas manos y el tronco aumentaron el tiempo requerido para volver al trabajo. Ser mayor de edad y tener un porcentaje menor del área total de quemaduras corporales disminuyó la probabilidad de regresar a un trabajo modificado debido a una lesión por quemaduras.
Los documentos de la búsqueda de la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed) en www.pubmed.com se enumeran a continuación:
2019
Dore, E., Kazis, L.E., Marino, M., Ni, P., Ryan, C.M., Saret, C.J., y Schneider, J.C. (2019). La participación social de los sobrevivientes de quemaduras y la población general en el trabajo y el empleo: Un estudio de perfil de evaluación de recuperación de quemaduras de impacto en la vida (LIBRE, por sus siglas en inglés). Revista de atención e investigación de quemaduras, 40(5), 669-677.
PMID: 31069384
Disponible en texto completo en: http://tinyurl.com/y3dfm844(en inglés).
RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La integración laboral y la retención después de una lesión por quemaduras es un resultado clave. Poco se sabe sobre cómo los sobrevivientes de quemaduras se reintegran al lugar de trabajo. Este artículo compara los puntajes en el Perfil de Evaluación de Recuperación de Quemaduras de Impacto de Vida (LIBRE, por sus siglas en inglés), una medida específicamente de quemaduras de participación social, entre muestras de sobrevivientes de quemaduras y de la población general, centrándose en el dominio de Trabajo y Empleo. MÉTODOS: Se obtuvieron muestras de conveniencia de sobrevivientes de quemaduras y la población estadounidense. Se evaluaron las diferencias en las características demográficas y clínicas y las puntuaciones del Perfil LIBRE. Para examinar el trabajo y empleo, comparamos los puntajes de familiares y amigos, actividades sociales, y puntajes de interacciones sociales entre los sobrevivientes de quemaduras que trabajan y los que no trabajan: RESULTADOS: Se entrevisto a seiscientos unos sobrevivientes (320 empleados) y 2,000 residentes estadounidenses (1101 empleados). La edad media (P = 0.06) las distribuciones de sexo (P = 0.35), y la etnia hispana (P = 0.07) no difirieron significativamente. Las distribuciones de raza (P < .01) y educación (P = .01) diferían significativamente. La muestra de sobrevivientes de quemaduras tuvo puntajes más altos, para el trabajo y el empleo (media = 49.5, DE = 9.42) que la muestra general (media = 46.94, SD = 8.94; P < .0001), que persistió después de ajustar por características demográficas. Las puntuaciones sobre los tres dominios administrados a todos los entrevistados fueron más altos (P < .001) para los sobrevivientes de quemaduras que trabajan que los que no trabajan. CONCLUSIÓN: Las distribuciones indicaron una mayor participación social en la muestra de sobrevivientes de quemaduras que en la muestra general. Las posibles explicaciones incluyen el sesgo de muestra; resiliencia, crecimiento post-traumático, o cambio de respuesta de los sobrevivientes; y las limitaciones del uso de elementos en la muestra general. Los sobrevivientes de quemaduras que trabajan obtuvieron puntajes más altos que los que no trabajan. El trabajo futuro puede explorar los factores que median puntuaciones más altas y desarrollar intervenciones.
Espinoza, L.F., Gibran, N.S., Goldstein, R., Herndon, D.N., Kowalske, K., McMullen, K.A., Meyer, W.J., Ryan, C.M., Schneider, J.C., Silver, J.K., Simko, L.C., Slocum, C., Suman, O.E., y Zafonte, R. (2019). El entorno de atención post-aguda está asociado con el empleo después de la lesión por quemaduras. Archivos de medicina física y rehabilitación, 2019 Jul 3. Pii: S0003-9993(19)30451-4. doi:10.16/j.apmr.2019.06.007. [Publicación electrónica antes de la impresión].
PMID: 31278926
RESUMEN: OBJETIVO: Examinar las diferencias en los resultados de empleo a largo plazo en el entorno de atención post-aguda. DISEÑO: Análisis retrospectivo de la Base de Datos Nacional del Sistema Modelo sobre las Quemaduras recolectado prospectivamente. AJUSTE Y PARTICIPANTES: Se incluyó un total de 695 sobrevivientes adultos de lesión por quemaduras matriculados entre mayo de 1994 y junio de 2016 que requirieron atención post-aguda en un centro del Sistema Modelo sobre las Quemaduras después del alta de atención aguda. Los participantes se dividieron en 2 grupos basados en la disposición de alta de cuidados agudos. Aquellos que recibieron atención post-aguda en un centro de rehabilitación hospitalaria (CRH) después de la atención aguda se incluyeron en el grupo CRH (N=447), y aquellos que fueron tratados en un centro de enfermería especializada, hospital de atención a largo plazo, u otro centro de cuidado extendido después de la atención aguda se incluyeron en el grupo Otra Rehabilitación (N=248). INTERVENCIONES: No aplica. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: La situación laboral a los 12 meses después de la lesión. Se utilizó la coincidencia de puntaje de propensión y la regresión logística para determinar el efecto del entorno de atención post-aguda en el estado laboral. RESULTADOS: Las personas en el grupo CRH tenían quemaduras más grandes y eran más probables de tener una lesión por inhalación y sufrir amputaciones. A los 12 meses después de la lesión, el grupo CRH tenía más de 9 veces más probabilidades de ser empleado en comparación con el grupo Otra Rehabilitación, usando el emparejamiento de puntaje de propensión (P = 0.046). CONCLUSIONES: Al admitir pacientes con lesiones más graves, los CRH proporcionaron un beneficio a largo plazo para los sobrevivientes de lesión por quemaduras en términos de recuperación del empleo. Dado que la falta actual de pautas basadas en la evidencia sobre las decisiones de atención post-aguda, los resultados de este estudio arrojan luz sobre los beneficios potenciales de los servicios intensivos proporcionados por los CRH en esta población.
2018
Björnhagen, V., Ekholm, J., Larsen, F., & Schüldt Ekholm, K. (2018). El deterioro pulmonar y muscular, tolerancia al ejercicio, y regreso al trabajo de sobrevivientes de quemaduras después de la rehabilitación médica-vocacional: Un seguimiento a largo plazo.Revista de medicina de rehabilitación, 50(5), 465-471.
PMID: 29670997
Disponible en texto completo en: https://www.medicaljournals.se/jrm/content_files/download.php?doi=10.2340/16501977-2337(en inglés).
RESUMEN: OBJETIVO: Hacer un seguimiento del resultado a largo plazo en la tasa de regresar al trabajo (RAT) en pacientes con lesiones por quemaduras, y para determinar el grado de deterioro en la función pulmonar y muscular y la tolerancia al ejercicio. DISEÑO: Un estudio prospectivo y longitudinal de seguimiento sin un grupo de control. PACIENTES: Veinte y cinco pacientes con lesiones por quemaduras referidos para la rehabilitación médica-vocacional.MÉTODOS: La tasa del regreso a trabajar después de completar la rehabilitación médica-vocacional. La función pulmonaria se evaluó con espirometría, capacidad de difusión, y radio espirometría. La capacidad de ejercicio se determinó usando un ergo-metro de bicicleta. Las funciones musculares evaluadas en los brazos y las piernas fueron: torque isocinético, fuerza isométrica, la resistencia, y la utilización de fuerza muscular.RESULTADOS: La tasa de regresar al trabajo fue 87 por ciento. Durante las pruebas de ejercicio en bicicleta los pacientes, en promedio, alcanzaron sus cargas de trabajo esperadas. La anomalía dominante de la función pulmonar observada en la gammagrafía pulmonar fue el tiempo de lavado tardío del gas de xenón radioactivo inhalado, lo que sugiere obstrucción de las vías respiratorias. Todas las pruebas de la función muscular flexor de hombro y extensor de la rodilla mostraron grandes diferencias mínimas-máximas. La resistencia isométrica media de los flexores del hombre fue inferior a la media de las referencias, y los pares de torsión de extensión isocinética de la rodilla fueron ligeramente inferiores. CONCLUSIÓN: Se pueden lograr altas tasas de regresar al trabajo después de la lesión por quemaduras que requieren atención hospitalaria. A pesar de los danos medibles en la fuerza/resistencia muscular y la función pulmonar en una proporción sustancial de estos pacientes, se observó una capacidad general de ejercicio en bicicleta, excepto en algunos casos.
2017
Acton, A., Esponoza, L.F., Jette, A., Kazis, L.E., Lee, A., Marino, M., Ryan, C.M., Schneider, J.C., Shapiro, G.D., y Shie, V.L. (2017). El impacto de la lesión por quemaduras relacionada con el trabajo en los resultados de la reintegración social: Un Estudio de Evaluación del Impacto de la Recuperación de Quemaduras en la Vida (LIBRE, por sus siglas en inglés). Archivos de medicina física y rehabilitación, 2017 Nov 26. pii: S0003-9993(17)31383-7. doi: 10.1016/j.apmr.2017.10.022. [Publicación electrónica antes de la impresión].
PMID: 29183751
RESUMEN: OBJETIVO: Examinar las diferencias en los resultados a largo plazo de la reintegración social para los sobrevivientes de quemaduras con y sin lesiones relacionadas con el trabajo. DISEÑO: Encuesta transversal. AJUSTE: Sobrevivientes de quemaduras que viven en la comunidad. PARTICIPANTES: Sobrevivientes de quemaduras (N=601) de ≥18 años de edad con lesiones en ≥5% del área total del superficie corporal o quemaduras en áreas críticas (manos, pies, cara, o genitales). INTERVENCIONES: No es aplicable. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO: El Perfil de Evaluación del Impacto de la Recuperación de Quemaduras en la Vida se utilizó para examinar los siguientes puntajes de 6 escalas de la participación social: Familia y Amigos, Interacciones Sociales, Actividades Sociales, Trabajo y Empleo, Relaciones Románticas, y Relaciones Sexuales.RESULTADOS: Los participantes mayores, aquellos que estaban casados, y los hombres tenían más probabilidades de quemarse en el trabajo (P<.01). Los sobrevivientes de quemaduras que resultaron lesionados en el trabajo obtuvieron puntaje significativamente más bajos en la puntuación de la escala de Trabajo y Empleo después de ajustar las características demográficas y clínicas (P=0.1). Todas las demás puntuaciones de las escalas de dominios no demostraron diferencias significativas entre los grupos. Las personas con lesiones relacionadas con el trabajo obtuvieron puntajes significativamente peores en 6 de los 19 elementos dentro de la escala Trabajo y Empleo (P<.05). Estas personas tenían más probabilidades de informar que tenían miedo de ir a trabajar y se sentían limitadas en su capacidad para desempeñarse en el trabajo. CONCLUSIONES: Los sobrevivientes de quemaduras con lesiones relacionadas con el trabajo informaron peores resultados de reintegración laboral que aquellos sin lesiones relacionadas con el trabajo. La identificación de aquellos con mayor riesgo de desafíos de reintegración laboral después de una lesión por quemaduras puede permitir a los sobrevivientes, proveedores, empresarios, y aseguradores utilizar mejor los recursos apropiados para promover y alcanzar los resultados óptimos de empleo.
Brych, S.B., Carrougher, G.J., Gibran, N.S., Mandell, S.P., y Pham, T.N. (2017). Un paquete de intervención para facilitar el regreso al trabajo para los trabajadores lesionados por quemaduras: Informe de una investigación del sistema modelo de quemaduras.Revista de atención y rehabilitación de quemaduras, 38(1), e70-e78.
PMID: 28009697
Disponible en texto completo en: http://tinyurl.com/yy8m63q3(en inglés).
RESUMEN: Las tasas de regresar al trabajo (RAT) después de una lesión por quemaduras varían. Un análisis sistemático de 2012 de la literatura sobre las quemaduras informó que casi el 28 por ciento de los sobrevivientes adultos de quemaduras nunca regresan a ninguna forma de empleo. Estos autores pidieron intervenciones diseñadas para ayudar a los sobrevivientes a funcionar en una capacidad de empleado. En 2010, nuestra clínica ambulatoria del centro de quemaduras instituyó una intervención destinada a devolver a los trabajadores lesionados al empleo dentro de 90 días de sus reclamos de seguro. Las intervenciones incluyen la educación del paciente/familia centrada en la recuperación en lugar de la discapacidad, contacto con y educación del empresario por un consejero de rehabilitación vocacional (RV), recomendaciones del médico para adaptaciones laborales, entrega de cartas del estado del empleado, y Formas de Prescripción de Actividades (FPA). El objetivo de este estudio fue informar sobre la efectividad de estas intervenciones. Tras la aprobación de la junta de análisis institucional (JAI), se analizaron los registros médicos de adultos con lesiones por quemaduras relacionadas con la ocupación y recibieron atención en un solo centro regional de quemaduras desde junio de 2010 hasta julio de 2015. Se recopilaron los datos sobre las características del paciente y la lesión y los servicios ambulatorios de RV provistos. El resultado principal de interés fue el porcentaje de pacientes que RAT; 338 personas cumplieron los criterios de ingreso al estudio. El consejero de RV evaluó a todos los pacientes. Todos los pacientes recibieron una(s) carta(s) del empresario y documentación de FPA. Se proporcionaron adaptaciones en el lugar de trabajo a más de 30 por ciento de los pacientes. La tasa de RAT fue 93 por ciento con un promedio de 24 días desde la lesión hasta el RAT. En un paquete de intervención en el que participaron el paciente, el empresario, la compensación de los trabajadores, y el personal de la clínica de quemaduras, los trabajadores lesionados lograron una mayor tasa de RAT. Aunque no podemos correlacionar los componentes del paquete individual con el resultado, postulamos que la combinación de compromiso del empresario/empleado/asegurador contribuyó al éxito de este programa.
2016
Au, R.K., Cao, H.Y., Feng, Y.N., Li, K.C., Liao, L.R., Li-Tsang, C.W., Liu, C.S., Shen, X., Tang, D., y Yi, X.F. (2016). Los predictores de la independencia funcional, calidad de vida, y regreso al trabajo en pacientes con lesiones por quemaduras en China continental. Quemaduras y trauma, 4, 32.
PMID: 27826591
Disponible en texto completo en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5096322/pdf/41038_2016_Article_58.pdf(en inglés).
RESUMEN: ANTECEDENTES: La lesión por quemaduras puede ser asociada con la rehabilitación y discapacidad a largo plazo, mientras que los estudios de investigación sobre el rendimiento funcional después de las lesiones, calidad de vida (CDV), y las capacidades para regresar al trabajo de los pacientes con quemaduras son limitados. Estos resultados están relacionados no solo con el grado y la naturaleza de lesiones, pero también con los antecedentes socio-económicos de la sociedad. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que podrían afectar la capacidad de los pacientes con quemaduras para reintegrarse a la sociedad a partir de una muestra en China continental. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo para recopilar los datos de las características demográficas, datos médicos sobre las lesiones por quemaduras, el estado físico y psicológico, y la CDV auto-percibida en la fase inicial y al alta del hospital de rehabilitación, al momento de la rehabilitación, y la duración de la intervención de rehabilitación. Se reclutaron cuatrocientos quince pacientes en este estudio. Múltiples regresiones lineares y regresiones logísticas se utilizaron para obtener un modelo para predecir las capacidades funcionales y la CDV percibida al alta y sus cambios durante la rehabilitación, así como el estado laboral después de la lesión dentro de seis meses posteriores al alta.RESULTADOS: El rendimiento funcional al alta y su cambio fueron pronosticados significativamente por las capacidades funcionales y la CDV al ingreso, la duración del tratamiento, el momento de la rehabilitación, la fuente del pagador, y el área total de la superficie corporal quemada. La CDV percibida al alta y su cambio fueron pronosticados significativamente por la CDV al ingreso y la duración del tratamiento. Los predictores significativos del estado laboral dentro de seis meses posteriores al alta incluyeron la edad, educación, fuente del pagador, área total de la superficie corporal quemada, CDV percibida, y dolor corporal al ingreso. CONCLUSIONES: El presente estudio identificó una serie de factores que afectan los resultados de rehabilitación de las personas con lesiones por quemaduras. La identificación de estos predictores puede ayudar a los médicos a evaluar el potencial de rehabilitación de sobrevivientes de quemaduras y ayudar en la asignación de recursos. Los encargados de formular políticas deben asegurarse de que los recursos sean adecuados para mejorar los resultados basados en estos factores.
2014
Colantonio, A., Kirsh, B., Mansfield, E., y Stergiou-Kita, M. (2014). Después de la tormenta: Las relaciones sociales de regreso al trabajo después de una lesión eléctrica. Investigación cualitativa en salud, 24(9), 1183-97.
PMID: 25097188
RESUMEN: En este estudio, exploramos las experiencias de 13 personas que habían sufrido una lesión eléctrica en el trabajo y posteriormente habían regresado a trabajar. En este artículo, informamos sobre los elementos sociales, institucionales, y relacionales que los trabajadores perciben para influir en las experiencias de regresar al trabajo y la provisión de adaptaciones en el lugar de trabajo. Estos elementos incluyeron (a) recursos de los trabajadores, (b) características del trabajo, (c) entorno del lugar de trabajo, (d) elementos de la lesión, (e) el contexto de compensación de los trabajadores, y (f) apoyos y defensa provistas. Concluimos que la disponibilidad y la provisión de adaptaciones de apoyo están influenciadas por una multiplicidad de factores interrelacionados, incluida la legitimidad de las deficiencias resultantes después de una lesión eléctrica, estructuras institucionales (por ejemplo, sistemas de compensación y de atención médica), las relaciones sociales de trabajo, y un mercado laboral más amplio, y los contextos económicos. Estos trabajadores que eran vulnerables debido a factores como las circunstancias laborales o condiciones del mercado laboral a menudo recibían poco apoyo cuando regresaban al trabajo después de una lesión eléctrica.
2013
Grigorovich, A., y Stergiou-Kita, M. (2013). Pautas para la evaluación vocacional después de quemaduras: Un análisis integrado de procesos y factores relevantes. Revista de rehabilitación ocupacional, 23(4), 476-503.
PMID: 23423804
RESUMEN: PROPÓSITO: Se realizó un análisis sistemático de la literatura para recopilar evidencia para desarrollar una guía para la evaluación vocacional después de las lesiones por quemaduras (LQ). Este análisis tuvo como objetivo identificar los procesos clave que los evaluadores deberían seguir y los factores clave que deberían considerar al completar dichas evaluaciones. MÉTODOS: Se siguieron los pasos descritos en el Manual Cochrane de Análisis Sistemático, incluyendo: desarrollo de la pregunta de análisis; estrategias de búsqueda y criterios de selección; evaluación de la calidad; extracción de los datos; análisis y síntesis; sacar conclusiones. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos (Pubmed, Medline, CINHAL, PsycINFO) y 14 sitios web para obtener artículos y estudios (cuantitativos, cualitativos) relevantes, análisis y guías. Dos analizadores completaron los análisis de forma independiente, realizaron evaluaciones de calidad y extractaron los datos en tablas de evidencia. Usando el modelo ICF y el análisis de contenido dirigido, se analizaron y sintetizaron los procesos y factores clave a través de la evidencia.RESULTADOS: Un total de 138 artículos se identificaron usando palabras clave (por ejemplo, quemaduras, trabajo). Los estudios, las revisiones, y las pautas se recuperaron si se enfocaban en los adultos y discutían los procesos relevantes para la evaluación vocacional y/o factores asociados con el regreso al trabajo (RAT) exitoso después de una LQ. Los artículos se excluyeron si no abordaban a los adultos que habían sufrido una quemadura, el proceso de trabajar o RAT, o los desafíos relacionados con el trabajo después de una LQ. Utilizando los criterios anteriores, se recuperaron 76 artículos para un análisis completo. Quedaron 56 artículos después de la evaluación de calidad. Los resultados se integraron para desarrollar el Marco Basado en la Evidencia para la Evaluación Vocacional Después de una Lesión por Quemaduras. CONCLUSIONES: Este marco describe siete procesos clave relevantes para la evaluación vocacional después de las quemaduras.
2012
Hahn, H. (2012). La recuperación de un ochenta por ciento de la superficie total del cuerpo con quemaduras sufridas en el trabajo. [Archivos de higiene industrial y toxicología] Arhiv za higijenu rada i toksikologiju, 63(2), 223-6.
PMID: 22728806
Disponible en texto completo en: https://content.sciendo.com/downloadpdf/journals/aiht/63/2/article-p223.xml(en inglés).
RESUMEN: Este artículo presenta un caso de quemaduras graves en el trabajo que involucra el 80 por ciento de la superficie corporal y el tratamiento y rehabilitación del paciente, lo que resultó en una capacidad de trabajo preservada. El trabajador resultó herido por agua caliente y vapor. Después del tratamiento inicial en la unidad de atención intensiva, se sometió a la rehabilitación clínica y ambulatoria integral que tardó 92 semanas, después de lo cual regresó al trabajo. Su discapacidad laboral era del 100 por ciento después del tratamiento inicial en la unidad de atención intensiva, pero la rehabilitación la mejoró al 50 por ciento. Siempre debe tenerse en cuenta que incluso los pacientes con lesiones graves o potencialmente mortales pueden reintegrarse a la fuerza laboral si los pacientes, médicos, médicos ocupacionales y empresarios trabajan juntos.
2010
Cleland, H., Quinn, T., y Wasiak, J. (2010). Un examen de los factores que afectan el regreso al trabajo después de las quemaduras: Un análisis sistemático de la literatura. Quemaduras, 36(7), 1021-6.
PMID: 20395053
RESUMEN: OBJETIVOS: Analizar la literatura sobre el regreso al trabajar (RAT) en pacientes con quemaduras. MÉTODOS: Utilizando una estrategia de búsqueda predeterminada, buscamos la base de datos Ovid MEDLINE (de 1950 a enero de 2008) para identificar todos los estudios en inglés relacionados con las quemaduras y el trabajo, rehabilitación, empleo, el regreso al trabajo, la formación ocupacional o vocacional. RESULTADOS: Se identificaron 21 estudios con 3,134 pacientes. Un promedio de 66 por ciento de los pacientes regresó al trabajo después de sus quemaduras; con tasas aún más altas en pacientes con una superficie corporal inferior con las quemaduras. El tiempo necesario para RAT osciló entre 4.7 semanas y 24 meses. Las barreras comunes al RAT fueron la extensión y severidad de la quemadura, la mayor duración de la hospitalización, y el número de procedimientos quirúrgicos. CONCLUSIONES: Este análisis encontró que la severidad de la quemadura fue la barrera más significativa para el RAT. Se requiere más investigación para explorar las intervenciones físicas y psicosociales destinadas a ayudar a las personas con quemaduras a regresar y mantener el empleo.
Dowda, D.J., y Li, F. (2010). [Evaluación de los factores que influyen la percepción de los pacientes al regresar al trabajo utilizando la versión breve de la Escala de Salud Específica de Quemaduras]. Revista china de quemaduras [Zhonghua shao shang za zhi], 26(6), 416-9]. [Artículo en chino].
PMID: 21223650
RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar los factores que influyen la percepción de los pacientes quemados al volver al trabajo después del alta. MÉTODOS: Veinticuatro pacientes hospitalizados del 1 de marzo de 2007 al 28 de febrero 2009, mayores de 18 años de edad, y con una superficie total de quemaduras igual o superior al 10 por ciento de TBSA se matricularon en el estudio. Los datos del estado de salud física y psicológica (SFP) de pacientes hospitalizados, incluyendo la función de las manos, habilidades de función simple, sensibilidad al calor, antipatía de tratamiento, imagen corporal, sexualidad, relaciones interpersonales, afecto, y percepción al regresar al trabajo al alta y 3 y 6 meses después del alta se recopilaron usando la versión breve de la Escala de Salud Específica de Quemaduras en la forma de un cuestionario, que se analizaron de forma coordinada. La correlación entre regresar al trabajo y los datos demográficos de los pacientes se analizó también. Los datos se procesaron con la prueba de correlación de Pearson. RESULTADOS: Respectivamente, 19 y 16 cuestionarios válidos 3 y 6 meses después del alta. No se encontraron diferencias estadísticas entre el alta y 3 meses después del alta en cada elemento con respecto a la SFP de los pacientes (con valores de t de -4.87 a -2.16, valores de P por encima de 0.05). La percepción de regresar al trabajo obtuvo una puntuación mayor 6 meses después del alta que al alta [(9 ± 5) puntaje versus (6 ± 3) puntaje, t = -4.87, P <0.001)], que se correlacionó positivamente con el afecto, antipatía al tratamiento, imagen corporal, y sensibilidad al calor (con valor r respectivamente 0.9256, 0.8891, 0.7502, 0.6022, valores P todos por debajo de 0.05), y correlacionados negativamente con la duración de la estadía, el área total de la superficie quemada y la cantidad de compensación de los trabajadores (con valor r respectivamente -0.7000, -0.6844, -0.8003, valores de P por debajo de 0.05). CONCLUSIONES: La percepción de los pacientes al regresar al trabajo se correlaciona con la sensibilidad al calor, la antipatía del tratamiento, la imagen corporal, el afecto, la duración de la estadía, el área total de la superficie quemada y la cantidad de compensación de los trabajadores. Los profesionales de salud deben proporcionar a los pacientes la educación continua e información necesaria para ayudarlos a regresar al trabajo.
Miradas Rápidas
Recursos en línea relacionados con lesiones por quemaduras y el empleo
Los siguientes son una selección de recursos relacionados con lesiones por quemaduras, empleo, regreso al trabajo, equipo de adaptación, y adaptaciones en el lugar de trabajo para personas con lesiones:
Asociación Estadounidense de Quemaduras (ABA, por sus siglas en inglés)
La ABA y sus miembros se dedican a mejorar la vida de todos los afectados por las quemaduras al promover y apoyar la investigación, educación, atención, rehabilitación, y prevención relacionadas con las quemaduras. Los miembros están compuestos por profesionales médicos (médicos y enfermeras), terapeutas físicos y ocupacionales, investigadores, trabajadores sociales, bomberos, y hospitales con centros de quemaduras.
Teléfono: 312/642-9260
Correo electrónico: http://ameriburn.org/contact-us(en inglés).
http://ameriburn.org(en inglés).
Recursos públicos: http://ameriburn.org/public-resources(en inglés).
Un Nuevo Programa Puede Mostrar Promesa en Ayudar a los Trabajadores con Lesiones por Quemaduras Volver al Trabajo– Enfoque De Investigación de NARIC: https://bit.ly/35ZrbCi.
Red Nacional de Adaptación Laboral (JAN, por sus siglas en inglés)
JAN es la principal fuente de orientación gratuita, experta, y confidencial sobre las adaptaciones en el lugar de trabajo y los problemas en el empleo de personas con discapacidades. JAN ayuda a las personas con discapacidades a mejorar su empleabilidad y muestra a los empresarios cómo capitalizar el valor y el talento que las personas con discapacidades agregan al lugar de trabajo.
Teléfono gratuito: 800/526-7234 (V), 800/232-9675 (V)
TTY: 877/781-9403
Correo electrónico: jan@askjan.org.
https://askjan.org(en inglés).
Guía práctica del empresario para solicitar y negociar adaptaciones razonables bajo la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés): https://askjan.org/publications/individuals/employee-guide.cfm(en inglés).
Serie de adaptaciones y cumplimiento para la lesión por quemaduras: https://askjan.org/disabilities/Burn-Injury.cfm(en inglés).
Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés)
MSKTC es un centro nacional que ayuda a facilitar el proceso de traducción de conocimientos para hacer que la investigación sea más significativa para las personas con lesiones de la médula espinal, lesiones cerebrales traumáticas, y lesiones por quemaduras. El Centro está financiado por el Instituto Nacional de Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés) con el número de subvención 90DP0082.
Teléfono: 202/403-5600
TTY: 877/334-3499
Correo electrónico: ccai@air.org.
http://www.msktc.org(en inglés)
Archivos del boletín de MSKTC: https://msktc.org/newsletter/archives(en inglés).
Viviendo con lesión por quemaduras (incluyendo el empleo): https://msktc.org/burn(en inglés).
Recursos sobre las lesiones por quemaduras (hojas informativas, vídeos, etc.): https://msktc.org/burn/burn-resources(en inglés).
Empleo después de una lesión por quemaduras: https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/Burn_Employment_Sp.pdf(PDF).
Sociedad Fénix para los Sobrevivientes de Quemaduras
La Sociedad Fénix para los Sobrevivientes por Quemaduras fue fundada en 1977 y sirve como la principal organización nacional sin fines de lucro dedicada a empoderar a cualquier persona afectada por lesiones por quemaduras.
Teléfono gratuito: 800/888-2876
Correo electrónico: info@phoenix-society.org.
https://www.phoenix-society.org(en inglés).
Encuentre recursos: https://www.phoenix-society.org/resources/all/P15(en inglés).
Recursos relacionados con el empleo: http://tinyurl.com/y35yksmm(en inglés).
Regresar al Trabajo Después de una Lesión por Quemaduras – Sistema Modelo Regional del Noroeste sobre las Quemaduras
http://burnrehab.washington.edu/work(en inglés).
Regresar al trabajo después de una lesión por quemaduras: De la Investigación a la Práctica de Rehabilitación Vocacional – Un Webcast del Centro sobre la Traducción de Conocimientos para la Investigación de Discapacidad y Rehabilitación https://ktdrr.org/training/webcasts/webcast25/index.html(en inglés).
Agencias de Rehabilitación Vocacional (RV) por estado
Cada estado tiene una agencia de rehabilitación vocacional que está diseñada para ayudar a las personas con discapacidades a alcanzar sus objetivos de empleo. Estas agencias ayudan a las personas con discapacidades a prepararse, obtener, mantener, o recuperar empleo.
Oficinas de RV por estado: https://www.askearn.org/state-vocational-rehabilitation-agencies(en inglés).
Términos de búsqueda para las lesiones por quemaduras y el empleo
- Accidentes
- Actitudes/Rendimiento Laboral(es)
- Adaptaciones
- Adolescentes
- Adultos
- Adultos jóvenes
- Ajustamiento
- Amputaciones
- Análisis de la literatura
- Análisis cualitativo
- Aptitud física
- Atención/Indicadores/Estado de salud
- Atención post-aguda
- Barreras
- Calidad de vida
- Características del cliente
- Compensación de trabajadores
- Demografías
- Desempleo/Estadísticas
- Distribución/Factores de edad
- Dolor/Manejo
- Educación
- Empleo/Reingreso
- Encuestas y cuestionarios
- Entrega/Utilización de servicios
- Estadísticas
- Estudios de cohortes
- Estudios de seguimiento
- Estudios longitudinales
- Estudios multi-céntricos
- Estudios prospectivos
- Estudios transversales
- Etiología
- Evaluación de discapacidad
- Evaluación de personalidad
- Evaluación de programa
- Evaluación de riesgos/factores
- Factores/Pruebas/Psicológicos
- Factores de tiempo
- Factores socio-económicos
- Función respiratoria
- Fisiología
- Gestión de casos
- Habilidades sociales
- Independencia/Limitaciones funcionales
- Integración comunitaria
- Intervención
- Lesiones
- Lesiones eléctricas
- Lesiones/Terapia ocupacional
- Lugar de trabajo
- Modelos logísticos
- Modificación de trabajo
- Niños
- Pautas de práctica
- Perfil de impacto de enfermedad
- Personas con discapacidades
- Predictores
- Prevalencia
- Pronóstico
- Programas modelo
- Puntuación de gravedad de la lesión
- Quemaduras/Clasificación/Complicaciones/Lesión/Terapia
- Recuperación de la función
- Rehabilitación
- Resultados
- Salud mental
- Sobrevivientes
- Trabajadores con discapacidades
- Tratamiento
- Valores de referencia
- Vida familiar
- Vocacional/Métodos/Rendimiento
- Volver al trabajo
Sobre reSearch:
reSearch es un nuevo producto informativo del Centro Nacional de Información sobre la Rehabilitación (NARIC, por sus siglas en inglés). Cada número se basa en consultas del mundo real recibidas por nuestros especialistas en información de investigadores, educadores, y profesionales de rehabilitación de todo el mundo.
Buscamos varías fuentes tanto internas como en línea, para completar estas solicitudes, que incluyen:
- REHABDATA y la base de datos del Programa de NIDILRR.
- Centro de Recursos de Información sobre la Educación(en inglés).
- Centro Nacional de Materiales de Capacitación sobre la Rehabilitación(en inglés).
- Colaboraciones de Campbell(en inglés) y Cochrane(en inglés).
- PubMed(en inglés) y otras bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina.
- Las bases de datos de la Agencia para la Investigación y Calidad de Atención de Salud(en inglés).
- Y otras fuentes de información académicas y de buena reputación.
Esperamos que encuentre estos resúmenes de reSearch informativos en su propia investigación.
- El equipo de información y medios de comunicación de NARIC