reSearch Volumen 6, Edición 3, Mayo 2011

Terapia Recreativa, Ejercicio, y Actividades para Personas con Discapacidades durante Tiempo Libre

En esta edición de reSearch se explora el tema de la terapia recreativa, el ejercicio, y las actividades para los individuos con impedimentos durante el tiempo libre o de ocio. Los beneficios de la actividad física han sido bien documentados y promovidos a través de las iniciativas de salud pública, tales como Las Personas Saludables 2010 y 2020. Sin embargo, la actividade física beneficia a las personas con impedimentos, así como aquellos sin impedimentos pero aún más. Los beneficios de la actividad física incluyen la reducción del reisgo de morir por enfermedad cardíaca presión arterial alta, ciertos tipos de cáncer y la diabetes; mejorar la resistencia y la fuerza muscular; reducir los síntomas de depresión y ansiedad, mejorar el humor, y la promoción de sensaciones generales de bienestar; y la administración y/o la prevención de condiciones secundarias relacionadas el impedimento (CDC, 1999, http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/disab.htm). Las categorías de actividad física son "...ocupacional, tiempo libre o de ocio, hogar, cuidado personal, y el transporte o actividades de desplazamientos." (Rimmer et al., 2010, p. 250). Además, el ejercicio puede ser considerado como una "subcategoría" de la actividad física y se define como "planeado, estructurado, repetitivo, y deliberado en el sentido de que la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física es el objetivo." (Rimmer et al, 2010, p. 250).

A pesar de los beneficios de la actividad física a través de actividades recreativas y de ocio y el ejercicio, los datos de la investigación de los CDC indican que las personas con impedimentos tienen menos probabilidades que las personas sin impedimentos para estar físicamente activos (CDC, 2007, p. 1437). En honor del Mes Nacional de la Aptitud Física y los Deportes de Mayo 2011 esta edición de reSearch ofrece una "mirand instantánea" sobre investigaciones de la terapia de recreación, ejercicio, y actividades de ocio y los individuos con impedimentos - especialmente niños con impedimentos. Esta "mirada instantánea" presenta investigaciones relacionadas con la terapia recreacional, ejercicio y activiadades durante el tiempo libre o de ocio y los individuos con impedimentos como la ceguera e impedimentos de baja visión, impedimentos de desarrollo e intelectuales, impedimentos psiquiátricos, e impedimentos físicos. Los términos de búsqueda combinaods para esta edición de reSearch incluyeron: terapia recreativa, ejercicio, deportes, educación física, y el tiempo de ocio.

Un listado de más de 100 términos descriptivos adicionales entre las bases de datos de NARIC, CIRRIE, ERIC, NCRTM y de PubMed puede ser encontrado al fin de este documento. Una búsqueda en la base de datos de REHABDATA resultó en 64 documentos publicados entre 1982 y 2010. Búsquedas en las bases de datos de CIRRIE y ERIC resultó en 6 documentos entre 1994 y 2010 y 45 documentos entre 1975 y 2010; respectivamente. La búsqueda de la base de datos NCRTM resultó en cinco documentos y recursos audio-visuales entre 1974 y 1995. Por último, una búsqueda de la base de datos PubMed resultó en 21 documentos entre 1980 y 2010. Las referencias completas se incluyen en este informe de investigación.

Referencias (En inglés.)

Rimmer, J.H., et al. (2010). Exercise intervention research on persons with disabilities: What we know and where we need to go. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 89(3), 249-263.

U.S. Department of Health and Human Services: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (1999). A report of the Surgeon General. Physical activity and health: Persons with disabilities. Retrieved from http://www/cdc.gov/nccdphp/sgr/disab.htm.

U.S. Department of Health and Human Services: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2007). Physical activity among adults with a disability - United States, 2005. Morbidity & Mortality Weekly Rport (MMWR), 59(44), 1433-1438.

Los Proyectos Financiados por NIDRR que son Relacionados a la Terapia Recreativa, el Ejercicio, y las Actividades durante el Tiempo Liubre u Ocio para los Individuos con Impedimentos

Centro de Ivnestigación de la Ingeniería de Rehabilitación sobre las Tecnologías de la Recreación y la Fisiología del Ejercicio que Benefician a las Personas con Impedimentos (RERC RecTech).
Número del Proyecto: H133E070029
Teléfono: 312/413-9651
Correo electrónico: jrimmer@uic.edu
www.rectech.org

La tecnología de juegos de video para promover la salud y bienestar física entre los adolescentes con impedimentos
Número del Proyecto: H133G080120
Teléfono: 312/413-1850

Los siguientes proyectos han terminado sus actividades de investigación:
Dispositivo de Transferencia Accesible de Embarcaciones
Número del Proyecto: H133S070031
Teléfono: 612/724-7002
Correo electrónico: dianne@blueskydesigns.us
www.blueskydesigns.us

Desarrollo de un sistema de entrenamiento elíptico de asistencia inteligentemente controlada para la rehabilitación (ICARE) para promover el caminar y actividad física en personas con limitaciones físicas
Número del Proyecto: H133G070209
Teléfono: 402/483-9669
Correo electrónico: jburnfield@madonna.org
http://www.madonna.org/research_institute/movement_neurosciences/about_us/index.html

Ejercicio y Recreación para Personas con Impedimentos: Evaluación e Intervención
Número del Proyecto: H133A60032
Teléfono: 312/908-4292
Correo electrónico : jjones02@rehabchicago.org

Aumentando la movilidad y la capacidad de maniobrar sillas de ruedas para actividades en los interiores, en transportación, y recreativas
Númera del Proyecto: H133S090106
Teléfono: 813/600-3058
Correo electrónico: Steve@rehabideas.com

El sitio Web de los Senderos con información sobre el acceso universal
Número del Proyecto: ED-98-CO-0046
Teléfono: 775/783-8822
Correo electrónico: trails@beneficialdesigns.com
http://www.trailexplorer.org/tew/home.cfm

Transición a través de Recreación e Integración para la Vida (Proyecto TRAIL)
Número del Proyecto: H133G20164
Teléfono: 404/542-5064

Los documentos de la búsqueda de REHABDATA, la base de datos de NARIC, se enumeran a continuación:

2010
Becher, J.G., Dallmeijer, A.J., Gorter, J.W., Smits, D.W., van Schie, P.E.M., & Zwier, J.N. (2010). Actividad física en los niños pequeños con parálisis cerebral. Impedimento y Rehabilitación, 32(18), 1501-1508.
Número de Acceso de NARIC: J59338
RESUMEN: El estudio comparó los niveles de actividad física de 97 niños con parálisis cerebral (PC) de edades 5 y 7 años con los niveles de 57 compañeros con desarrollo típico y la recomendación holandesa para la actividad física. El nivel de actividad física (número de horas dedicadas a los deportes y la actividad física cada semana) y los factores contextuales se evaluaron mediante un cuestionario estandarizado. El tiempo promedio de auto-reporte de actividad física para niños con PC fue 3.4 horas cada semana, que fue significativamente menos que las 5.8 horas por semana de sus compañeros con DT. Noventa y tres por ciento de los niños con parálisis cerebral no eran lo suficientemente activos físicamente de acuerdo con la recomendación  de Holanda para la actividad. Análisis de regresiôn múltiple mostró que las edades más jóvenes y el menor nivel educativo de la madre se asociaron significativamente con menores niveles de actividad física para niños con parálisis cerebral, mientras que la gravedad de la PC no se asoció con los niveles de actividad física. El veintidós por ciento de los padres informó que más instalaciones en el deporte y los juegos son necesarios para los niños con parálisis cerebral. Los resultados sugieren que la actividad física es baja en los niños pequeños con parálisis cerebral y necesita ser promovida en uan etapa temprana.

2009
Lang, R., Machelicek, W., O'Reilly, M., Regester, A., Rispoli, M., Shogren, K., & Sigafoos, J. (2009). Reseña de intervenciones para aumentar el juego funcional y simbólico en niños con autismo. Educación y Formación en Impedimentos del Desarrollo ETDD (anteriormente Educación y Formación en el Retraso Mental e Impedimentos del Desarrollo), 44(4), 481-492.
Númeo de Acceso de NARIC: J58008
RESUMEN: Esta revisión sistemática de la bibliografía examinó investigaciones que se centraron en la enseñanza de juegos a niños con autismo. La revisión actualiza opiniones cubriendo los últimos 10 años de investigación cuyo objetivo es el juego funcional y simbólico en niños con autismo. Se difiere de otras críticas sobre el juego mediante la inclusión de todos los modelos conceptuales y entornos de intervención, mientras que limita la inclusión de estudios que demuestran el control experimental. Además, esta es la primera revisión de estudios de juego que informa sobre los resultados en términos cuantificables. Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios se agrupan en dos categorías, juego funcional y juego simbólico. Tres componentes (modelado, provocado con el refuerza de contingentes, y dirigido por el niño o instrucción "naturalista") parecen estar relacionados con las intervenciones de un juego exitoso. Los resultados de esta revisión sugieren que estos componentes dan base a la eficacia de la intervención exitosa de juegos para los niños con autismo.

Pupora, M. (2009). Hacer los LEAPS para ponerse en forma: Cinco consejos sobre cómo encontrar un gimnasio para personas con impedimentos. Padre Excepcional, 39(6), 14-15.
Número de Acceso de NARIC: J58656
RESUMEN: El artículo presenta un modelo que incluye cinco directrices básicas para la elección de un gimnasio que puede ayudar a los individuos con impedimentos a ponerse en forma mediante el ejercicio. El modelo LEAPS considera: (1) el estilo de vida, (2) el equipo, (3) accesibilidad, (4) precio, y (5) el personal.

Rouse, P. (2009). Inclusión en la educación física: Aptitud, motora, y habilidades sociales para los estudiantes de todas las habilidades.
Número de Acceso de NARIC: R09037
RESUMEN: Esta guía presenta las estrategias para incluir a los estudiantes con impedimentos en la educación física general. El libro se centra en el desarrollo de lo físico, las habilidades sociales, y las habilidades para el ejercicio de todos los estudiantes con impedimentos. Los capítulos ofrecen estrategias de enseñanza y actividades para incluir a los estudiantes con las siguientes condiciones: trastorno autista; el uso limitado de las extremidades, requiriendo el uso de sillas de ruedas; impedimentos intelectuales; parálisis cerebral y otros impedimentos ortopédicos; y deficiencias visuales y auditivas.

2008
(2008). La importancia del juego, primera parte: Dando a todos los niños una "voz" en el patio de recreo. Padre excepcional, 38(6), 72-73.
Número de Acceso de NARIC: J55954
RESUMEN: El primer plazo de una serie de 3 partes que se centra en la importancia del juego para los niños de todas habilidades, este artículo describe los beneficios de proporcionar parques infantiles de diseño universal para todos los niños. Estos beneficios incluyen el aprendizaje social e intelecutal y los beneficios físicos.

Grosse, S. J. (2008). Competición en los Deportes: ¿Integrados o segregados? ¿Cuál es mejor para su hijo? Padre Excepcional, 38(6), 28-29.
Número de Acceso de NARIC: J55950
RESUMEN: El artículo ofrece directrices a los padres en la selección de deportes competitivos para su hijo con necesidades especiales. Consideraciones sobre los padres, el niño, y el programa de deportes se discuten.

2007
Apel, L. (2007). ¡Aspectos Destacados del hipo-terapia y equitación terapéutica! Padre Exepcional, 37(6), 28-34.
Numero de Acceso de NARIC: J52610
RESUMEN: El artículo pone al relieve varias terapias del montar a caballo y/o programas y centros de hipo-terapia de todo el país. La hipo-terapia es una terapia física, ocupacional, o terapia de habla que utiliza el movimiento del caballo como un istrumento de tratamiento. El objetivo de la hipo-terapia es mejorar el funcionamiento cognitivo, el movimiento del cuerpo, la organización, y los niveles de atención. Equitación terapéutica son las clases recreacionales de montar a caballo que son adaptadas para los individuos con impedimentos. Es dirigida por un instructor profesional de montar a caballo en conjunto con voluntarios. En la equitación terapéutica, el énfasis está en la posición adecuada y la habilidad de usar las riendas, no los objetivos terapéuticos funcionales.

Sutton, A.L. (Ed.). (2007). Libro de consulta sobre las habiliades física y el ejercicio (3ª ed.). Detroit: Omnigraphics, Inc.
Número de Acceso de NARIC: R08834
RESUMEN: El manual ofrece información básica de salud para los consumidores sobre los beneficios físicos y mentales de la condición física y el ejercicio. Explica los componentes básicos de la condición física y las últimas tendencias en la buena salud, incluyendo yoga, Pilates, y entrenamiento del equilibrio. Los capítulos discuten asuntos relacionados con la aptitud física en los niños, adolescentes, mujeres embarazadas, y adultos mayores, así como las necesidades de actividad física de las personas con problemas comunes de salud como el asma, presión arterial alta, enfermedades del corazón, y artritis. El libro incluye consejos para la compra de equipo de ejercicio, directrices para la prevención de lesiones, sugerencias para la motivación, un glosario de términos relacionados y un directorio de recursos adicionales.

2006
Adams, K., Cook, A., Harbottle, N., Schulmeister, J., & Wiberg, C. (2006). Juegos asistidos por robot para niños con impedimentos. 29ª Anual Actas de la Conferencia de RESNA de 2006.
Número de Acceso de NARIC: O16707
RESUMEN: El propósito de este estudio fue explorar la posibilidad de utilizar los Lego Minstorms Robots para facilitar las actividades de juegos para niños que tienen impedimentos físicos. Durante un periodo de cuatro semanas, un solo participante aprendió a utilizar dos Lego Mindstorms Robots en las actividades de juego. El participante fue capaz de lograr el control planeado sobre los robots mediante el uso de interruptores mondados en la cabeza y un interruptor de control adaptado al mando a larga distancia. Él Sistema de Invención de Lego Mindstorms Root resultó en ser un instrumento valioso para observar como los niños con impedimentos físicos pueden aprender a través de interacciones de juego. Este documento fue presentado en la conferencia anual de 2006 de la Sociedad Norteamericana de la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia (RESNA) y está disponible en CD-ROM.

Martin, J.J. (2006). Los aspectos psicosociales del deporte para los jóvenes con impedimentos. Trimestral de la Actividad Física Adaptada, 23(1), 65-77.
Número de Acceso de NARIC: J50225.
RESUMEN: La teoría social cognitiva y el modelo de obligación al deporte fueron utilizados para describir los aspectos psicológicos y sociales de la participación en los deportes de 112 niños con impedimentos. La teoría social cognitiva afirma que una variedad de factores sociales, cognitivos, y afectivos influyen el comportamiento. Para predecir el cometido hacia el deporte, cuatro variables psicosociales fueron evaluados: el disfrute del deporte, la capacidad física observada, el estímulo de los padres, y las relaciones entre compañeros (calidad de la amistad deportiva). Los atletas jóvenes con impedimentos informaron que su experiencia en los deportes fue positiva. Los resultados descrpitivos indicaron altos niveles de compromiso al y disfrute del deporte, capacidad física observada, y el estímulo demostrado por los padres. Análisis de correlación indican relaciones moderadas a fuertes entre el compromiso al deporte, disfrute del deporte, y capacidad física observada. El compromiso al deporte, el aliento de los padres, y la calidad de la amistad deportiva fueron sólo un tanto relacionadas. Análisis de regresión indicó que el grado de disfrute fue un predictor significativo del compromiso al deporte. Los resultados sugieren que el grado de disfrute del deporte, y en menor medida, la percepción de la capacidad física, desempeñan una parte importante en la motivación de los jóvenes con impedimentos a seguir participando en los deportes.

2005
Cammack, B., Weber, R.C. (2005). Pescando: Una actividad de ocio para toda la vida que no tiene límites. PALAESTRA: Foro de Deportes, Educación Física, y Recreación para Personas con Impedimentos, 21(3), 20-25.
Número de Acceso de NARIC: J49649
RESUMEN: El artículo discute Pescando No Tiene Fronteras (FHNB), Incorporado, que es una organización nacional sin fines de lucros de voluntarios y fundada en Hayward, Wisconsin en 1986. La organización fue fundada por una guía local de pesca profesional, Bobby Cammack, y fue creada para enriquecer las vidas de las personas con impedimentos mediante la educación e información  sobre el valor recreativo y la promoción de la pesca. La organización también es dedicada al desarrollo de las instalaciones al aire libre accesibles y equipo, y es una defensora de la inclusión de actividades al aire libre y de ocio para personas con impedimentos. Las personas interesadas están inviadas a visitar www.brainerdlakesfhnb.org para obtener más información.

McGinley, K. (2005). Accesibilidad después de la clase. PN/Noticias de la Paraplejia, 59(9), 31-35.
Número de Acceso de NARIC: J49653
RESUMEN: Se describen las organizaciones que se esfuerzan por crear medios ambientes inclusivos después de la escuela en lugar de segregar a los niños con impedimentos de sus compañeros sin impedimentos. Estos incluyen: los Boy Scouts de América, las Girl Scouts, Camp Fire EE.UU., Clubs de América para los Niños y las Niñas, el YMCA, el Centro Nacional sobre la Actividad Física y los Impedimentos, Kids on the Block, Inc., y los Veteranos Paralizados de América.

Scott, N. (2005). Necesidades Especiales, Caballos Especiales: Una Guía a los Beneficios de la Equitación Terapéutica. Denton: University of North Texas Press.
Número de Acceso de NARIC: R08795
RESUMEN: El libre ofrece información sobre los beneficios de la equitación terapéutica. El autor describe las funciones de los instructores de equitación y los terapeutas en las sesiones típicas de equitación y presenta historias de casos y esquemas como ejemplos. Las formas en que las actividades de equinos son utilizados en las terapias físicas, ocupacionales, de habla, y psicológicas se describen. También se explica cómo responden los participantes a la equitación y los resultados esperados.

2004
Besio, S. (2004). Utilizando las tecnologías de asistencia para facilitar el juego de los niños con impedimentos de motores: Una propuesta metodológica. Tecnología e Impedimento, 16(3), 119-130.
Número de Acceso de NARIC: J48437
RESUMEN: El artículo describe un proyecto llevado a cabo para mejorar el aprendizaje de niños con impedimentos motores mediante el desarrollo de las tecnologías de asistencia que los permite interactuar directamente con su entorno a través de actividades de juegos. La planificación del proyecto, así como sus resultados se discute en el marco metodológico de la investigación-acción.

Etzel-Wise, D., & Mears, B. (2004). Educación física adaptada y la recreación terapéutica en las escuelas. Intervención en la Escuela y la Clínica, 39(4), 223-232.
Número de Acceso de NARIC: J47921
RESUMEN: El artículo discute la distinción entre la educación física adaptada y la recreación. En virtud de la Ley de la Educación para los Individuos con Impedimentos, la educación física adaptada es un servicio impuesto, mientras que la recreación terapéutica y la recreación tradicional se consideran servicios relacionados. Los autores discuten el reconocimiento de la necesidad de remitir, los métodos de evaluación, muestra los objetivos de un plan individualizado plan con objetivos a corto plazo y/o puntos de referencia, las estrategias para los maestros, y las intervenciones y los modelos de prestación de servicios utilizados habitualmente por los profesores de educación física y terapistas recreacionales.

Rouse, P. (2004). Juegos y actividades adaptados: De jugar al escondite a la formación de equipos. Champaign: Human Kinetics.
Número de Acceso de NARIC: R08604
RESUMEN: El libro presenta más de 80 juegos divertidos y actividades para mejorar el éxito, mientras que desafían a los niños con impedimentos cognitivos a pensar y usar sus habilidades físicas. Incluye jugar al escondite, juegos de perseguir y de esquivar, trabajar en equipo y actividades de cooperación, juegos de mayor organización para los niños que necesitan un mayor reto, y deportes de periodo previo y actividades del ocio que ayudan a desarrollar habilidades de deportes específicos y sus tácticas. El énfasis es en el juego cooperativo y la diversión y no en la competencia. Cada juego ofrece variaciones para hacerlo más fácil o más difícil, así como la forma de adaptar el juego a circunstancias especiales.

Sherrill, C. (2004). Una celebración de la historia de la educación física adaptada. PALAESTRA: Foro de Deportes, Educación Física, y la Recreación para las Personas con Impedimentos, 20(1), 20-24, 45-47.
Número de Acceso de NARIC: J47636
RESUMEN: El autor utiliza vigésimo aniversario de dos revistas: Palaestro y la Revista Trimestral de la Actividad Física Adaptada, como una oportunidad para revisar la historia de la rama de la educación física adaptada en los Estados Unidos. Basado en un estudio extensivo de recursos primarios, la historia de la actividad física adaptada y sus numerosos cambios de nombre son presentados, empezando con la introducción de la gimnasia en la educación médica en la década de 1800 por los inmigrantes de Suecia.

2003
Baglina, C.A., & Bender, M. (Eds.). (2003). Implementando las oportunidades de recreación y de ocio para los infantes y niños jóvenes con impedimentos. Champaign: Sagamore Publishing.
Número de Acceso de NARIC: R08444.
RESUMEN: El folleto ofrece ideas para expandir las oportunidades para la recreación y las actividades de ocioo para los niños jóvenes con impedimentos. Una visión general del sistema de intervención temprana para bebes y niños pequeños, como reqerido por la Ley de Educación de Individuos con Impedimentos (IDEA) se presenta. Varias opciones para la implementación de la intervención temprana se discuten, incluyendo el hogar, las escuelas de preescolar y guardería, Head Start, y la comunidad. Los apéndices incluyen ideas para actividades de ocio durante el verano, una lista de recursos de información, y las actividades de ocio para las familias y los profesionales.

Bizub, A.L., Davidson, L., & Joy, A. (2003). Es como estar en otro mundo: Demostrando los beneficios de la equitación terapéutica para los individuos con impedimento psiquiátrica. Diario de la Rehabilitación Psiquiátrica, 26(4), 377-384.
Número de Acceso de NARIC: J45521
RESUMEN: El artículo describe los efectos de un programa de 10 semanas de equitación terapéutica en el proceso de recuperación de individuos con enfermedad psiquiátrica. Los participantes aprendieron habilidades básicas de equitación, tuvieron la oportunidad de vincularese con un caballo, y participaron en un grupo de proceso post-equitación que utilizo actividades artísticas y creativas para promover la expresión individual y el compartir. Conversaciones al final del ejercicio con los equitadores indicaron beneficios psicosociales positivos, incluyendo una mayor sensación de autoeficiacia y autoestima.

Devas, M. (2003). El apoyo y éxitoso en los deportes y en el suministro del ocio. Impedimentos y la Sociedad, 18(2), 231-245.
Número de Acceso de NARIC: J45400
RESUMEN: El artículo provee comentarios de dos métodos que permiten a las personas con impedimentos de aprendizaje a participar en las actividades de ocio: el modelo de apoyo y el modelo de acceso. El autor utiliza entrevistas con trabajadores sociales y el personal de centros de deportes para mostrat las diferencias entre las funciones del trabajador de acceso y el trabajador de apoyo, describe las limitaciones prácticas de cada función, y muestra cómo, con la adición de un modelo de autodefensa, las personas con impedimentos de aprendizaje pueden participar en actividades deportivas.

Kertoy, M.K., King, G., King, S., Law, M., Rosenbaum, P., & Young, N.L. (2003). Un modelo conceptual de los factores que afectan la participación en la recreación y el ocio de los niños con impedimentos. Terapia Física y Ocupacional en la Pediatría, 23(1), 63-90.
Número de Acceso de NARIC: J45328
RESUMEN: El artículo presenta un modelo conceptual de 11 factores de medios ambientes, familias, y factores en niños que pueden influir la participación en la recreación y las actividades de ocio por los niños con impedimentos. El modelo se base en el examen de 4 organismos de literatura: (1) la participación de niños o adultos con impedimentos; (2) el reiso y la resilencia de los niños que se afrentan a la adversidad; (3) los factores determinantes de las actividades de esparcimiento y recreación; y (4) los factores que influyen la actividad física y el ejercicio. De este examen, se identificaron 3 factores ambientales importantes: (1) ambientes de apoyo físico e institucional, (2) relaciones de apoyo para el niño, y (3) relaciones de apoyo para los padres. Cuatro factores familiares se indicaron: (1) la ausencia de restricciones financieras y de tiempo causadas por tener un hijo con un impedimento, (2) los datos demográficos de apoyo familiar, (3) medio ambiente de apoyo en el hogar, y (4) la preferencia de la familia para la recreación. También, 4 factores claves de los hijos se incluyeron en el modelo: (1) el punto de v ista propio del niño de su competencia; (2) su función cognitiva, física, y comunicativa; (3) su función emocional, de comportamiento, y sociales, y (4) sus preferencias de actividades.

2002
Bridges, D., Huettig, C., & Woodson, A. (2002). Los juegos para los niños con impedimentos graves y profundos. Palaestra, 18(1), 30-37.
Número de Acceso de NARIC: J44005
RESUMEN: El artículo proporciona información sobre la enseñanza de habilidades sociales de jugar a los niños con impedimentos severos y profundos. Revisa la literatura de investigación sobre los juguetes y la enseñanza de habilidades de jugar para los niños con impedimentos e identifica las barreras del juego para los niños en edad preescolar. Estrategias para crear el ambiente de aprendizaje en edad preescolar, las etapas de juegos asociadas con el desarrollo social típico, y el desarrollo de pretender o el juego de hacer creer [Fingir] se discuten.

Brown, E., Foris, C., King, G., & Specht, J. (2002). La importancia del ocio en las vidas de personas con impedimentos físicos congénitos. Diario Estadounidense de la Terapia Ocupacional, 56(4), 436-445.
Número de Acceso de NARIC: J44049
RESUMEN: El artículo presenta los resultados de un estudio que describe la importancia de las actividades de ocio desde la perspectiva de adultos con impedimentos físicos congénitos. Los participantes informaron que la participación en actividades de ocio proporciona beneficios de salud mental y física, gozo, oportunidades para desarrollar y aumentar la autoestima, y oportunidades para construir y mejorar las relaciones sociales. barreras y facilitadores para la participación en actividades de ocio también se discuten.

Lieberman, L.J. (2002). La aptitud física para los individuos que tienen problemas visuales o son sordos-ciegos. RE:view, 34(1), 13-23.
Número de Acceso de NARIC: J44101
RESUMEN: El artículo sugiere las actividades físicos que las personas que son sordo-ciegas o que tienen problemas visuales pueden realizar para mejorar su aptitud física en relación a su salud. Las actividades discutidas incluyen correr, andar en bicicleta, la natación, ejercicio aeróbico, y el ejercicio en gimnasios o en casa.

2001
(2001). Un compendio de deportes adaptivos. La Nueva Movilidad, 12(94), 24-28.
Número de Acceso de NARIC: J4312
RESUMEN: Un directorio de recursos de información sobre los deportes para las personas con impedimentos físicos. Los recursos de información se enumeran para tiro al blanco con pistolas de aire, arco y flecha, baloncesto, biliares, boccia, bolear, pescar, volar y remontarse en él aire, golf, ciclismo, hockey, equitación y carreras de caballo, recreaciòn al aire libre, paintball, el fútbol, carreras de carros, rugby, velear, buceo, kayak, esquí, paracaidismo, softbol, arcillas deportivas, square dancing, natación, tenis de mesa, tenis, atletismo, esquí acuático, y el levantamiento de pesas.

Costall, A., Reddy, V., & Williams, E. (2001). Una mirada más cercana al juego funcional en niños con autismo. Diario de Autismo y Trastornos del Desarrollo, 31(1), 67-77.
Número de Acceso de NARIC: J42968
RESUMEN: El artículo prsenta un estudio sobre el juego funcional de 45 niños, incluyendo 15 niños de desarrollo normal, 15 niños con autismo, y 15 niños con el síndrome de Down, para identificar la naturaleza exacta y la magnitud de los problemas que los niños con autismo pueden experimentar con el juego funcional. Las actividades observadas son sub-caracterizadas en varias categorías bajo los títulos de juego funcional simple (asociación funcional, y el uso funcional de un solo objeto) y el juego funcional elaborado (uso funcional de múltiples objetos, acto funcional apoyado por la vocalización/gesto apropiado, y actos funcionales dirigidos por muñecas). El juego funcional del grupo con autismo es menos elaborado, menos variado, y menos integrado que los de los grupos controles, Las implicaciones de estos resultados se exploran en relación a los modelos teóricos actuales de autismo y en relación a la función de otras personas intermediando el uso apropiado de los objetos.

Oesterricher, J., & Wood, A. (2001). Póngase en forma. PN/Noticias de la Paraplejia, 55(2), 24-29.
Número de Acceso de NARIC: J41942
RESUMEN: Un par de artículos sobre los recursos de información relacioandos al ejercicio para personas con lesión de la médula espinal (LME). Un artículo describe un sitio Web creado por el Centro Nacional sobre la Actividad Física y el Impedimento que proporciona información sobre el ejercicio para personas con múltiples impedimentos (www.uic.edu/orgs/ncpad). El segundo artículo describe libros y vídeos sobre los deportes y actividades específicas para los usuarios de sillas de ruedas, incluyendo baloncesto, bolos, el baile, el ejercicio y la aptitud física, pescar, golf, ciclismo manual, equitación, carreras, esquí, tenis, y otros deportes, incluyendo deportes para los niños. Una barra lateral lista las consideraciones críticas  de cuidado personal para las personas con LME cuando hacen el ejercicio.

2000
Elkeseth, S., Eldevik, S., & Jahr, E. (2000). Enseñando a los niños con autismo como iniciar y sostener el juego cooperativo. Investigación en los Impedimentos del Desarrollo, 21(2), 151-169.
Número de Acceso de NARIC: J39261
RESUMEN: EL estudio comparó los efectos de dos enfoques de intervención dirigidos a promover la adquisición, transferencia, y mantenimiento del juego cooperativo en los niños con autismo. Los participantes fueron seis niños con autismo. En un enfoque, los participantes observaron a dos individuos participando en el juego cooperativo, antes de tomar el lugar de uno de los individuos, mientas que el episodio se repitió. El segundo enfoque fue idéntico al primero, salvo que los participantes fueron requeridos a describir el episodio de juego modelado antes de tomar el lugar de unos de los individuos. Los resultados mostraron que los participantes no lograron a aprender el juego cooperativo hasta que la descripción verbal fue incluida en el proceso de entrenamiento. COmportamiento cooperativo aprendido después de un entrenamiento con descripción verbal fue transferido y mantenido.

1999
Geoghegan, J., & Rosen, E.L. (1999). Juego del niño. La Administración de Rehabilitación, 12(1), 38-41.
Número de Acceso de NARIC: J36173
RESUMEN: Un artículo sobre la recreación terapéutica para los niños. Describe el entrenamiento de especialistas en recreación terapéutica, el tratamiento/las intervenciones de los especialistas en recreación terapéutica en los grupos de tratamiento interdisciplinario en el Centro del Hospital Franciscano de Niños y Rehabilitación, un centro pediátrico de Boston. También discute las necesidades de los organismos de acreditación en relación con la recreación terapéutica.

Nash, S., & Wimpory, D.C. (1999). La terapia de interacción con la música: Juegos terapéuticos para niños con autismo. Enseñanza Terapia del Lenguaje Para Niños, 15(1), 17-28.
Número de Acceso de NARIC: J36968
RESUMEN: El artículo presenta una visión general de la terapia de interacción con la música como una técnica para motivar a un niño con autismo y abordar el déficit fundamental propuesto la sincronización social que inhibe el desarrollo de la atención compartida. La base de esta terapia es el juego interactivo que se asemeja a las interacciones entre padres e hijo que conducen al desarrollo el lenguaje en los niños normales. A través de la interacción con la música, el niño con autismo puede puede estar expuesto a experiencias mayores y prolongadas con los patrones del juego de interacción pre-verbal con el apoyo de un músico. El cuidador y el músico es el de construir una experiencia de dar y recibir comunicación entre el cuidador y el niño. Tres temas que se ejecutan a través esta terapia en cualquier etapa de su proceso activo son el "andamiaje" de interacción por parte del cuidador, el "control" comunicativo proveído al niño, y el "apoyo" musical que sostiene las contribuciones del cuidador y del niño. Se describen los formatos utilizados, y estrategias empleadas en la terapia de interacción con la música. El estudio de un caso típico se presenta como un ejemplo del proceso de la terapia. Una discusión considera las teorías que subyacen de la terapia de interacción con la música.

Williams, A.S. (1999). Ejercicio Accesible. La autoadministración de Diabetes, 16(6), 26-35.
Número de Acceso de NARIC: J38075
RESUMEN: Un artículo sobre los programas de ejercicio para las personas con diabetes que son ciegos o que tienen deficiencias visuales. Discute los beneficios del ejercicio, las medidas de seguridad, y las adaptaciones de uso común para caminar, nadar, aeróbica en el agua, máquinas de ejercicio, bailar, videos de ejercicios, y montar en bicicleta.

1998.
Heyne, L.A. (1998). Recreación Terapéutica en las Escuelas: Enseñando a los Estudiantes a como Jugar. Boletín de Noticias de TASH, 24(4), 10-12.
Número de Acceso de NARIC: J34965
Número del Proyecto: H133B30072
RESUMEN: Un artículo sobre la enseñanza a los niños con impedimentos de como participar en las actividades recreativas. Discute la clasificación de la recreación terapéutica como un "servicio relacionado con la educación" en las escuelas públicas bajo la Ley de la Educación de Individuos con Impedimentos (IDEA), por lo que un estudiante puede recibir servicios de su Plan Individualizado de Educación (PIE). Cuatro componentes de la recreación terapéutica: evaluación de la función del tiempo de ocio, educación para el tiempo del ocio, servicio de recreación terapéutica, y programas recreacionales en las escuelas y las agencias comunitarias. También discute como los estudiantes se benefician de la recreación terapéutica, y la función de los Especialistas Certificados en la Recreación Terapéutica (CTRS) en las escuelas.

1997
Harvey, S., Law, M., Pollock, N., Sahagian-Whalen, S., Sewart, D., & Toal, C. (1997). El significado del juego para los jóvenes para los jóvenes con impedimentos físicos. Revista Canadiense de Terapia Ocupacional, 64(1), 25-31.
Número de Acceso de NARIC: J33228
RESUMEN: El artículo informa de los resultados de un estudio cualitativo de veinte adolescentes con y sin impedimentos físicos. Los participantes fueron entrevistados sobre sus percepciones y experiencias personales de los juegos y los deportes. El análisis textual de los datos sirvió para identificar los temas significantes relacionados a la naturaleza del juego, las barreras ambientales y apoyos, y las influencias personales en el juego. Las implicaciones clínicas se discuten en relación a estos temas.

Heyne, L.J., Schleien, S.J., & Rynders, J.E. (1997). Promover la calidad de vida a través de la participación en la recreación. En Pueschel y Sustrova (Eds.), Los Adolescentes con Síndrome de Down: Hacia una Vida más Plena (pp. 317-340). Baltimore: Brookes Publishing Company.
Número de Acceso de NARIC: J33539
Número del Proyecto: H133B30072
RESUMEN: El capítulo sobre la participación en las actividades de ocio o tiempo libre, tomado de un libro sobre los adolescentes con síndrome de Down (R07759). Discute los beneficios de la participación recreativa para los adolescentes con el síndrome de Down, así como las estrategias para promover dicha participación. Actividades de ocio discutidas incluyen los deportes, cultivar musculatura, y artes interpretativas.

1996
Wiegel, M.E.K. (1996). PlayStation terapéutica en pediatría. En A. Langton (Ed.), Actas de la Conferencia Anual de RESNA en 1996: Explorando Nuevos Horizontes (pp. 105-107). Arlington, VA: RESNA Press.
Número de Acceso de NARIC: O12753
RESUMEN: Un documento sobre el diseño de una PlayStation incorporando más de 25 diferentes actividades terapéuticas identificadas como deseable por los terapeutas físicos y ocupacionales de un hospital local de niños. La PlayStation contenía un columpia de 12 pies, toboganes, barras paralelas, una escalera vertical, y un túnel y los pasos de una zona de descanso. Estos fueron disfrazados como un bosque mágico, con una cueva, un árbol para escalar, un puente, y dos árboles con el columpio. Desde octubre de 1995, la PlayStation ha visto a niños con problemas de la memoria fina y gruesa, sensoriales, cognitivas, y de causa y efecto. La velocidad de avance y el éxito general del tratamiento para estos pacientes ha mejorado directamente. Este documento fue presentado en la conferencia anual de RESNA en 1996, Sociedad de América del Norte sobre la Ingeniería de Rehabilitación y la Tecnología de Asistencia.

1995
Albright, C. (1995).  Técnicas de Nadar para Personas con Impedimentos. PALAESTRA, 11(2), 16-21.
Número de Acceso de NARIC: J29523
RESUMEN: Ofrece recomendaciones para los instructores y entrenadores que están trabajando con los nadadores que tienen impedimentos físicos. Mientras que las sugerencias se basan en el trabajo con personas con lesiones de la médula espinal, los principios y métodos son adecuados para las personas con otros tipos de impedimentos. El artículo discute: 1) técnicas de elasticidad; 2) la posición del cuerpo; 3) mecánica de las brazada; 4) el comenzar, las vueltas, y terminación; 5) entrenamiento de resistencia; 6) los entrenamientos de acondicionamiento; 7) la preparación psicológica; y 8) las precauciones especiales en relación con la temperatura del agua, la espasticidad, las úlceras de presión, y las capacidades de la vejiga y del intestino. Las técnicas seleccionadas están ilustradas con fotografías.

1994
Carmichael, K.D. (1994). La terapia de juegos y los niños con impedimentos. Problemas en la Enfermería Pediátrica Integral, 16(3), 165-173.
Número de Acceso de NARIC: J28366
RESUMEN: Discute la función de la terapia de juegos en ayudar a los niños con impedimentos del desarrollo y físicos a desarrollar un sentido de fuerza y competencia. El artículo discute dos enfoques para la terapia de juegos: 1) el enfoque "yo soy" que enfatiza el ajuste emocional y el desarrollo de la autoestima, la competencia personal, y la autosuficiencia, y 2) el enfoque "yo puedo" que enfatiza la actividad física y el desarrollo de la competencia física y sentimientos de control. La primera parte describe dos métodos de la terapia de juegos, la no directiva y la directiva, que se han utilizado para discutir las características de "yo soy" del desarrollo de la personalidad. La segunda parte describe los métodos de "yo puedo" de la terapia de juegos para niños con impedimentos físicos y de desarrollo. La sección final sugiere acomodaciones para las técnicas de la terapia de juegos y adaptaciones de los juguetes.

Carmichael, K.D. (1994). La terapia de juegos para los niños con impedimentos. Diario de Rehabiltiación, 60(3), 51-53.
Número de Acceso de NARIC: J29041
RESUMEN: La terapia de juegos es importante para los niños con impedimentos físicos porque les ayuda a descubrir lo que pueden hacer y quiénes son. El documento examina las necesidades emocionales de niños con impedimentos físicos (falta de confianza en sí mismo, sentimientos de insuficiencia y rechazo, y falta de aceptación de sí mismo). Una discusión de la terapia de juegos centrada en la persona explica el enfoque en el crecimiento del niño y el desarrollo y la habilidad de saber lo que es lo mejor para él o ella misma. Acomodaciones de procedimiento y adaptaciones incluyen el apoyo del equipo interdisciplinario y de la familia. Es importante incluir a los padres. El documento hace una serie de recomendaciones para el alojamiento y las adaptaciones de los juguetes y juegos para niños con impedimentos.

Heyne, L.A., McAvoy, L.H., & Schleien, S.J. (1994). Grupos de Enfoque: Unir a personas en la recreación terapéutica. PALAESTRA: Foro de Deportes, Educación Física, y la Recreación para las Personas con Impedimentos, 10(2).
Número de Acceso de NARIC: J38035
Número del Proyecto: H133B30072
RESUMEN: Un artículo sobre el uso de grupos de enfoque dentro de los centros de recreación terapéutica para promover el diálogo entre personas con y sin impedimentos. Discute los grupos de enfoque en general, lo que los hace eficaces, y como el proceso de los grupos de enfoque puede ser aplicado a la recreación terapéutica. Los autores presentan el estudio de un caso sobre el uso de grupos de enfoque para promover amistades entre los niños de edad de escuela primaria con y sin impedimentos del desarrollo.

1993
Crouse, J., & Deavours, M.N. (1993). Tecnología de interruptor en la programación de la recreación terapéutica: Una idea cuyo iempo ha llegado. PALAESTRA: Foro de Deportes, Edudcación Física y Recreación para Personas con Impedimentos, 9(4), 41-44.
Número de Acceso de NARIC: J27186
RESUMEN: Discute el uso de la tecnología de interrupción de la recreación terapéutica para niños con impedimentos severos. Los temas incluyen: (1) la función del juego en el crecimiento y desarrollo del niño; (2) el reto para los especialistas de recreación terapéutica para satisfacer las necesidades recreativas de los individuos con impedimentos severos y múltiples; (3) los beneficios de utilizar tecnología para programar la recreación, incluyendo oportunidades para la participación independiente, la competición, la expresión y la creatividad, la toma de decisiones, la estimulación multi-sensorial, inclusión aumentado la autoestima, y la prevención de impedimentos secundarios; (4) las directrices para seleccionar un interruptor adecuado para la activación de juguetes accionados por baterías y otros dispositivos; (5) la programación para promover la participación de niños con impedimentos en actividades integradas; y (6) los recursos de tecnología relacionada a los conocimientos y suministros.

Duncan, C., Iannella, M.A., & Rider, R.A. (1993). La programación de aptitud física extracurriculares y de ocio para personas con impedimentos. PALAESTRA, 9(3), 48-53.
Número de Acceso de NARIC: J25465
RESUMEN: Describe un programa implementado por la Florida para ofrecer actividades de aptitud física y de ocio para los individuos con impedimentos. La mayoría de los participantes en el programa son estudiantes que a menudo son excluidos de la mayoría de actividades extracurriculares ofrecidas por las escuelas. Describe los objetivos dfel programa Armonía Perfecta, la evaluación del programa, y las actividades del programa. Las actividades incluyen aquellas que se dirigen a la terapia a motora, la condición física, y el ocio; una tabla enumera y clasifica las actividades del programa. Describe las actividades de sensibilización pública.

Lust, C., & Powell, M. (1993). Campamento sensorio-motor de medio día. La terapia ocupacional en la atención de la salud, 8(4), 79-92.
Número de Acceso de NARIC: J25567
RESUMEN: El artículo describe el campamento sensorio-motor Powell de medio día para niños con impedimentos de aprendizaje y/o trastornos de déficit de atención. El campamento brinda las oportunidades para socializar, jugar, trabajar en grupos, participar en actividades apropiadas de desarrollo y edad sensorio-motora, actividades recreacionales, y las actividades de la vida diaria. El primer campamento fue atendido por cuatro niños que tenían problemas de aprendizaje o de desarrollo. El campamento duró de 9am a las 12 am por cinco días. La secuencia de actividades incluyó un círculo de introducción, ejercicios de calentamiento, las actividades sensorio-motoras o juego recreacional, habilidades de vida diaria, ejercicios de motora oral, la preparación de meriendas, hipo-terapia y actividades de motor fino, y la hidroterapia y las actividades de motor fino. Los resultados positivos del campamento fueron indicados mediante las observaciones de los padres en relación con una mayor independencia en la habilidad de autocuidado de edad apropiada, y por el comportamiento más feliz y más cooperativo.

1992
(1992). Deportes acuáticas y el equipo de recreación. Hoja de Datos de ABLEDATA, no. 15, DEC 1992.
Número de Acceso de NARIC: R07190
Número del Proyecto: HN92026001
RESUMEN: Hoja informativa sobre los deportes acuáticos y el equipo de recreación para las personas con impedimentos. La primera sección describe una variedad de dispositivos acuáticos adaptados, incluyendo ayudas para la natación y dispositivos de flotación, equipo de acceso a la piscina y otros accesorios de la piscina, trajes de baño, sillas de ruedas anfibias, esquís de agua, y barcos y equipos de navegación. La segunda sección ofrece un directorio de empresas que venden estos productos. La tercera sección proporciona información para contactar centros de deportes acuáticos y las organizaciones multi-deporte. La cuarta sección presenta una bibliografía anotada de libros y artículos sobre actividades acuáticas adaptadas y publicaciones deportivas para atletas con impedimentos.

Eichstaedt, C.B., & Lavay, B.W. (1992). La actividad física para los individuos con retraso mental desde la infancia a la edad adulta.
Número de Acceso de NARIC: R06181
RESUMEN: Presenta información sobre la programación de la actividad física para personas con retraso mental (RM) de todas las edades. Hay 12 capítulos en tres partes. La primera parte, las bases y las implicaciones de RM, incluye (1) descripción de la RM, (2) condiciones relacionadas a RM, (3) evaluación como el primer paso, y (4) administración del comportamiento. La segunda parte, el desarrollo y ejecución del programa, incluye ((5) desarrollo del programa (consideraciones administrativas), (6) la incorporación de las consideraciones del programa, e (7) implementación del programa (aptitud física, habilidades motoras fundamentales, actividades acuáticas, y la danza). La tercera parte, la actividad física para una vida útil, incluye (8) la actividad física para niños y bebes, (9) la actividad física para niños en edad preescolar, (10) actividad física para niños de edad escolar y los adolescentes, (11) actividad física para los adultos (actividades de ocio y para toda la vida), y (12) Olimpiadas Especiales Internacionales. Hay cuatro apéndices: organizaciones para individuos con RM, el lenguaje de signos para ser usado en programas de actividad física, las normas de aptitud física para hombres y mujeres de 6 a 20 años de edad con RM, y el Manual de Kansas sobre el Examen de la Educación Física Adaptada/Especial.

1991
Johnstone, K.S., & Perrin, J.C.S. (1991). Los deportes para los niños con impedimentos. La Medicina Física & Rehabilitación: Las reseñas más adelantadas, 5(2), 331-350.
Número de Acceso de NARIC: R05924
RESUMEN: Un artículo en una edición especial sobre la administración de la rehabilitación de niños con impedimentos (mire a AN # XR05918). Analiza la participación de los niños con impedimentos en los deportes. Temas específicos incluyen: 1) los distintos tipos de dportes individuales y de equipo, tanto recreativo como competitivo, en los que los niños con impedimentos pueden participar; 2) sistemas de clasificación para la competición deportiva en sillas de ruedas; 3) la función del médico y el terapeuta físico; 4) acondicionamiento y entrenamiento; 5) recursos para encontrar oportunidades deportivas; 6) sillas de ruedas y equipo adaptado para los niños; y 7) las lesiones y los riesgos en los deportes para la juventud con impedimentos (vea AN # xr05919-23) y XR05925-30 para los resúmenes de otros artículos sobre esta cuestión.).

Missiuna, C., & Pollock, N. (1991). La privación del juego en los niños con impedimentos físicos. La función del terapeuta ocupacional en la prevención de impedimentos secundarios. Diario Americano de la Terapia Ocupacional, 45(10), 882-888.
Número de Acceso de NARIC: J20939
RESUMEN: Explora la función del terapeuta ocupacional en prevenir la privación del juego y los impedimentos secundarios en los niños con impedimentos físicos. La discusión es organizada en las siguientes áreas temáticas: (1) las características y los beneficios de jugar para los niños; (2) las formas primarias y secundarias de privación del juego en los niños con impedimentos; (3) las barreras físicas, sociales, personales, y ambientales que pueden limitar las experiencias del juego de los niños con impedimentos físicos; (4) la función del terapeuta ocupacional en la superación de estas barrears y el maximizar las oportunidades del juego libre de los niños con impedimentos físicos.

1990
Brasile, F.M. (1990). Deportes en sillas de ruedas: Un nuevo perspectivo sobre la integración. Publicación Trimestral de la Actividad Física Adaptada, 7(1), 3-11.
Número de Acceso de NARIC: J15244
RESUMEN: Describe el potencial de una nueva técnica en la integración de personas con impedimentos y personas sin impedimentos, con personas con impedimentos y programas de impedimentos específico que actúan como agentes de integración. Un método de hacerlo es a través de la incorporación de personas sin impedimentos en los deportes en sillas de ruedas. Estas personas sin impedimentos participaran en los eventos en sillas de ruedas. Esto promovería una mejor comprensión de las habilidades verdaderas de las personas con impedimentos a través de la participación activa. También promovería la integración social porque todos estarían compitiendo en condiciones iguales. Describe el enfoque de continuidad, participación segregada, integración social, y participación integrada. Enumera la necesidad de investigaciones (es decir, el impacto de los deportes en los atletas, la familia, y la sociedad; el efecto de participación en el concepto de sí mismo; y la percepción y el conocimiento de la sociedad de los deportes para los individuos con impedimentos). La hipótesis es que esta integración resultará en un compromiso más profundo y una visión más clara de la situación de las personas con impedimentos en lo que respecta a las barreras actitudinales y arquitectónicas.

Brundige, T.L., Hautala, R.M., & Squires, S. (1990). El programa de desarrollo de deportes de las Olimpiadas Especiales para personas con impedimentos severos y profundos: Una evaluación de su eficacia. Educación y Formación en el Retraso Mental, 25(4), 376-380.
Número de Acceso de NARIC: J18956
RESUMEN: El estudio evalúa la eficacia del componente de formación del aparato locomotor de Nivel III del Programa de Desarrollo de Habilidades Deportivas de las Olimpiadas Especiales para las personas con impedimentos mentales severos y profundos. Doce sujetos entre las edades de 13 y 21 años participaron. Los pacientes fueron asignados al azar a un grupo de entrenamiento de una habilidad específica o a un grupo de no intervención (control). El grupo de control sirvió más tarde como un segundo grupo experimental al participar en un programa de entrenamiento de habilidades generales. Los resultados mostraron sólo pequeñas diferencias sin significancia entre el funcionamiento de los pre y post porgramas de las habilidades motoras de los tres grupos. Sólo un elemento de prueba, caminar para la aptitud física, mostro un cambio significativo después de entrenamiento específico y general. Las posibles explicaciones de las conclusiones se discuten.

Enselein, K., & Levin, J. (1990). Diversión para todos: Una guía para las actividades de ocio adaptadas para los niños con impedimentos. Minneapolis: Ablenet.
Número de Acceso de NARIC: R06010
RESUMEN: Guía para actividades de recreación/ocio para los niños con impedimentos. Ocho capítulos discuten los siguientes temas: (1) las convicciones y suposiciones sobre el uso de tecnología simple y adaptaciones simples; (2) objetivos en el ámbito de la recreación/tiempo libre; (3) estrategias para modificar las actividades de ocio independientes y compartidas para mejorar la participación de niños con necesidades especiales; (4) estrategias para ayudar a los niños con impedimentos a seleccionar , disfrutar, y participar en las actividades de tiempo libre con sus compañores; (5) actividades de juego y juguetes; (6) pasatiempos, artesanías, música, y lectura; (7) juegos; y (8) actividades de ocio domésticas. Los apéndices contienen las encuestas de las actividades de ocio, inventarios de interés, e instrucciones para tomar encuestas sobre la recreación. Incluye listas de recursos para juguetes y equipo a los niños con impedimentos.

Heyne, L.A., McAvoy, L.H., Rynders, J.E., & Schleien, S.J. (1990). La equidad y la excelencia: Sirviendo a todos los niños en la recreación comunitaria. Revista de la Educación Física, Recreación, y Baile, 6(8), 45-48.
Número de Acceso de NARIC: J20470
Número del Proyecto: H133B80048
RESUMEN: Describe dos programas diseñados a promover la participación de los niños con necesidades especiales en las actividades de recreación de la comunidad. Uno de ellos es un programa integrado de arte llamado Kidspace. El programa en una galería de arte y estudio de niños que ocupaun piso de un museo de arte. Proyectos fueron desarrollados que hicieron hincapié en el uso del arte como una actividad de ocio/recreativa más que como una actividad estrictamente académica. Estas actividades fueron diseñadas para enseñar a los niños que los elementos de línea, forma, color, y textura pueden ser manipulados en varias maneras para crear objetos de tres dimensiones. El segundo programa es patrocinado por un Centro de Comunidad Judío. Está diseñado para integrar a los niños y jóvenes con necesidades especiales en una variedad de programas sociales y recreativos de su elección. Estos incluyen nadación, la gimnasia, obras de teatro, campamento de verano, cuidado después de la escuel, trabajar con madera, el baile, y muchos otros.

Walker, P. (1990). Recursos sobre las oportunidades de recreación/ocio integradas para los niños y adolescentes con impedimentos del desarrollo. Universidad Syracuse, Nueva York.
Número de Acceso de NARIC: O10076
RESUMEN: Ofrece una discusión y la información relativa a las oportunidades de recreación/ocio integradas para los individuos con impedimentos del desarrollo y es dirigida a los padres, personas con impedimentos, proveedores, administradores, y otros interesados en la comprensión de o el desarrollo de oportunidades de recreación/ocio integradas para los niños con impedimentos severos. Los temas tratados incluyen los apoyos para los niños y adolescentes con impedimentos severos en actividades de recreación/ocio integradas, nuestra identidad en la recreación, campamentos, apoyo de niños en recreación integrada, el sentido de pertenencia a través de integración en las actividades de recreación y ocio, y la declaración de la política del Departamento de Recreación del Condado Montgomery sobre la integración. También incluyó una bibliografía anotada sobre la recreación integrada para los niños/adolescentes y un directorio de agencias y organizaciones que promueven las políticas innovadoras.

1989
Bond, R.F. (1989). Natación para la autoconfianza y la diversión: La crianza de un hijo con un impedimento. Padre Excepcional, 19(2), 38-44
Número de Acceso de NARIC: J11328
RESUMEN: Directrices sugeridas para un programa de natación basado en la comunidad para los niños con impedimentos físicos y mentales. La descripción del programa hace hincapié en la enseñanza a niños y adultos con una amplia gama de impedimentos a alcanzar los niveles estándares de la Cruz Roja en el dominio de la natación. Muy recomendable para jóvenes con parálisis cerebral y espina bífida. El autor hace hincapié en el hecho de que la habilidad de nadar incrementa de modo significativa la auto-confianza del niño. Incentivos para aprender, estructura de la clase, y técnicas de instrucción se describen. La adaptación necesaria para varios impedimentos se relaciona a la temperatura de agua, y el uso de flotadores y gafas protectoras. Consejos para los padres que desean encontrar o comenzar un programa de natación para sus hijos.

Driessen, P.K. (1989). Dejando sus ruedas de atrás: Los buzos con movilidad reducida exploran los misterios del mar. La Vida Independiente, 4(2), 55-59.
Número de Acceso de NARIC: J13098.
RESUMEN: Un artículo que describe el buceo para las personas que usan las sillas de ruedas. El autor empieza por señalar que los aparatos de buceo de libre natación fueron perfeccionados primeramente por los franceses en 1865, y que el deporte de BUCEO (para equipo autónomo de respiración bajo el agua) es ahora uno de crecimiento más rápido de este país. La parte principal de este artículo se centra en los buzos con impedimentos, así como Julie Mora, una extremadamente competente buzo que se sumerge para obtener el acceso que le ofrece para llegar a las partes del mundo que de otro modo hubiera sólo podido ver en la televisión. Otras historias de buzos se revisan, todos positivos, y no todas por personas con mentalidad atlética. Como es el caso para cualquier buzo, las cosas importantes del buceo para personas con impedimentos son una buena formación, buen juicio, y buena condición física.

La página siguiente.