Los Adultos con Discapacidades Reciben Atención Preventiva Más Frecuente, Pero Menos Atención Dental Que los Adultos sin Discapacidades

Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).

Más de 20 millones de estadounidenses de entre 18 y 64 años de edad informaron tener una discapacidad en 2014, según el Informe del Estado de Discapacidad de los Estados Unidos de 2014. Investigaciones anteriores han mostrado que los adultos con discapacidades, especialmente las discapacidades físicas, tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud a largo plazo que los adultos sin discapacidades. Hacerse chequeos regulares con un dentista, y recibir atención preventiva, como vacunas antigripales anuales, pueden ayudar a prevenir problemas de salud, o mantener la salud. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron si los adultos con discapacidades físicas y no físicas eran más o menos que los adultos sin discapacidades a someterse a chequeos de la presión arterial, vacunas contra la gripe, o chequeos dentales anuales. También querían saber qué otros factores estaban asociados con la obtención de estos chequeos regularmente.

Los investigadores de la Colaborativa sobre la Reforma de la Salud y la Vida Independiente (CHRIL) (en inglés) analizaron datos de la Encuesta de Panel de Gastos Médicos (MEPS, por sus siglas en inglés) (en inglés), una encuesta nacional sobre el uso de atención médica entre las personas viviendo en la comunidad. Los entrevistados de este estudio incluyeron 75,145 participantes entre 18 y 64 años de edad que completaron el MEPS entre 2003 y 2012.

En el MEPS, se les preguntó a los entrevistados si tenían o no una discapacidad, y que describan el tipo o tipos de limitaciones que ellos experimentaban si tenían una discapacidad. Los entrevistados se clasificaron como tener una discapacidad física si dijeron que tenían dificultad para caminar, subir escaleras, inclinarse, levantar objetos, o agarrar objetos. Los entrevistados fueron clasificados como tener una discapacidad no-física si dijeron que tenían otras limitaciones, pero no tenían dificultades con ninguna de las tareas anteriores. Un tercer grupo de entrevistas informó que no tenía ninguna discapacidad.

Se les preguntó a los entrevistados si se habían sometido o no a un chequeo de la presión arterial, una vacuna contra la gripe, o un chequeo dental durante el año anterior. También respondieron a varias preguntas demográficas incluyendo su género, nivel de educación, ingresos, cobertura de seguro médico o dental, así como las condiciones de salud crónicas que tenían (como presión arterial alta, diabetes, artritis, o enfisema). Finalmente, se preguntó a los entrevistados sí o no tenían una “fuente habitual de atención” o un profesional de atención de salud que podían ver con regularidad (además de acudir a la sala de emergencias).

Los investigadores encontraron que entre los entrevistados:

  • Los adultos con discapacidades tenían más probabilidades de chequear su presión arterial que los adultos sin discapacidades: 92% de los entrevistados con discapacidades físicas y 83% de los entrevistados con discapacidades no-físicas se habían sometido a un chequeo en el último año, en comparación con 70% de los entrevistados sin discapacidades.
  • Los adultos con discapacidades físicas fueron más propensos a haber recibido una vacuna anual contra la gripe: 40% de los entrevistados con discapacidades físicas y 30% de los entrevistados sin discapacidades no físicas habían recibido una vacuna contra la gripe, en comparación con 23% de los entrevistados sin discapacidades.
  • Los adultos con discapacidades tenían menos probabilidades de haberse sometido a un chequeo dental que los adultos sin discapacidades: Solo el 45% de los entrevistados con discapacidades físicas y 53% de los entrevistados con discapacidades no-físicas se habían sometido a un chequeo dental dentro del año anterior, en comparación con el 59% de los entrevistados sin discapacidades.
  • Los adultos con discapacidades fueron más propensos de tener alguno tipo de seguro médico: 80% de los entrevistados con discapacidades físicas y 77% de los entrevistados con discapacidades no-físicas reportaron tener seguro, en comparación con 76% de los entrevistados sin discapacidades.
  • Sin embargo, los adultos con discapacidades tenían menos probabilidades de tener seguro dental: Solo 38% de los entrevistados con discapacidades físicas y 48% de los entrevistados con discapacidades no-físicas reportaron tener seguro dental, en comparación con 67% de los entrevistados sin discapacidades.

Cuando los investigadores compararon la probabilidad de que diferentes grupos recibieran servicios preventivos, encontraron que

  • Independientemente del estado de discapacidad, las mujeres tenían más probabilidades de obtener los tres servicios preventivos que los hombres.
  • Los adultos con a lo menos un título universitario e ingresos familiares al menos 4 veces el nivel federal de la pobreza también fueron más propensos a obtener los tres servicios de prevención que los entrevistados con menos de un título bachillerato o un ingreso familiar inferior al nivel de pobreza federal.
  • Independientemente del estado de discapacidad, los adultos con más de una condición de salud crónica eran más propensos de recibir atención preventiva pero eran menos propensos de recibir atención dental que aquellos sin estas condiciones.
  • Además, independientemente del estado de discapacidad, los adultos con una fuente habitual de atención eran más probables de recibir los tres servicios preventivos que aquellos sin una fuente habitual de atención.

Como lo notaron los autores, estos hallazgos parecen indicar que los estadounidenses con discapacidades en edad laboral reciben más servicios preventivos que los estadounidenses sin discapacidades en edad laboral, con la excepción de la atención dental. Aunque la mayoría estadounidenses con discapacidades tienen algún tipo de seguro médico, menos de la mitad de los adultos con discapacidades tienen seguro dental. Los responsables de la formulación de políticas pueden considerar incluir la cobertura dental en los planes de atención médica, especialmente para los adultos con discapacidades de bajos ingresos.

Los autores también notaron que tener un proveedor de atención principal, u otra fuente usual de atención, aumenta en gran medida la probabilidad que las personas con y sin discapacidades en edad laboral reciban un acceso oportuno a la atención preventiva. Más investigaciones se necesitan para identificar los planes de atención de salud que promueven el acceso a un proveedor de atención consistente para las personas con discapacidades. También se necesita más investigaciones para examinar los factores que pueden mejorar la accesibilidad física de las instalaciones de salud.

Para Obtener Más Información

La Colaborativa sobre la Reforma de Salud y la Vida Independiente (CHRIL) ofrece un tutorial en línea y autodidáctico sobre la discapacidad y el seguro de salud. El curso ofrece a los consumidores y abogados una comprensión básica del mercado de seguro de salud de EEUU, y los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades en obtener y mantener una cobertura de seguro asequible e integral.

http://www.chril.ilru.org/news/disability-and-health-insurance-online-self-paced-tutorial-now-available (en inglés).

CHRIL también ha publicado un resumen en lenguaje sencillo de esta investigación  en su sitio web: http://www.chril.ilru.org/compared-people-without-disabilities-people-with-disabilities-get-more-preventive-care-less-dental (en inglés).

El Acceso a la Salud para la Vida Independiente (HAIL, por sus siglas en inglés) brinda a los consumidores el conocimiento y habilidades para manejar su propia salud y atención a la salud. La descripción del programa, hojas informativas, y vídeos están disponibles en el sitio web del proyecto. http://rtcil.org/cl/projects/r7 (en inglés).

Para Obtener Más Sobre Este Estudio

Gimm, G., Wood, E., y Zanwar, P. (2017) El acceso a los servicios preventivos para los adultos con limitaciones físicas en edad laboral (en inglés). Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 98, 2442-2448. Este artículo está disponible de la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J7740 y sólo está disponible en inglés.

Español
Date published: 
2018-04-11