Los Adultos con Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo de Grupos de Minorías Raciales y Étnicas Pueden Percibir Diferentes Barreras a la Atención Médica que Sus Compañeros Blancos

Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).

El acceso a la atención médica es un factor importante para que las personas tengan resultados de salud positivos y para mantener un estado de salud positivo. Por lo tanto, es importante minimizar cualquier barrera al acceso a la atención médica, real o percibida. Investigaciones anteriores también han sugerido que hay disparidades de salud persistentes entre las personas de grupos de minorías raciales y étnicas y estadounidenses blancos. La investigación sugiere que las disparidades pueden estar relacionadas con la desconfianza de los proveedores de atención médica y el sistema de atención médica entre las personas negras y latinas, debido en parte a un historial previo de discriminación, injusticias médicas (por ejemplo, el Experimento Tuskegee), y una percepción negativa de la industria médica. Entre la comunidad latina, las barreras y fuentes de desconfianza incluyen una falta de servicios de traducción de idiomas y preocupaciones sobre el estado migratorio.

Con base en investigaciones anteriores, las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo (IDD), en particular, pueden enfrentar barreras significantes para obtener acceso a la atención médica. Ejemplos de las barreras que encuentran pueden incluir altos costos, largas esperas para las citas médicas, y falta de proveedores entrenados en las necesidades de atención médica de personas con DID. Las barreras adicionales al acceso a la atención médica también pueden existir para personas en grupos de minorías raciales y étnicas con DID. Sin embargo, no se conocen investigaciones anteriores para investigar las barreras a obtener acceso a la atención médica en esta población específica. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron los datos de atención médica para personas con DID viviendo en la comunidad. Los investigadores querían saber si las personas con DID que eran latinos, blancos (no latinos), y negros (no latinos) experimentaban diferentes barreras para obtener acceso a la atención médica.

Los investigadores del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre las Discapacidades de Desarrollo y Salud (en inglés) analizaron datos recopilados de dos encuestas de múltiples años: la Encuesta del Panel de Gastos Médicos de 2002 a 2011 (MEPS, por sus siglas en inglés) y la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2000 a 2010 (NHIS, por sus siglas en inglés). Analizaron datos de 1,131 personas que tenían 18 años o más de edad, y tenían un diagnóstico de discapacidades intelectuales o de desarrollo. Los participantes incluyeron 223 personas latinas, 615 personas blancas, y 293 personas negras. Después de revisar los datos sobre la demografía y el estado de salud de las personas, los investigadores analizaron si estas personas tenían una fuente de atención médica habitual (la fuente de atención habitual se define como cualquier proveedor o lugar al que acuden regularmente para sus necesidades de atención médica) y, en caso contrario cuáles eran las razones si no lo tenían. Los investigadores también analizaron si alguno de los participantes había renunciado o retrasado la atención o las recetas médicas y las razones para no recibir atención oportuna.

Los investigadores encontraron los siguientes hallazgos:

  • El porcentaje de personas con una fuente de atención habitual fue similar para los tres grupos: 84% para negros, 83% para blancos, y 77% para latinos.
  • Las personas que eran negras o latinas mencionaron que no les agradaban los médicos o que no confiaban en ellos y que no usaban médicos u optaban por tratarse a sí mismos entre las principales razones para no tener una fuente de atención habitual. Las personas que eran blancas mencionaron que se mudaron recientemente o la falta de seguro médico como sus principales razones. Las personas blancas no mencionaron que no les agradaban ni confiaban en los médicos como razón.
  • Entre los que optaron por renunciar a la atención necesaria, la incapacidad para pagar la atención fue la razón principal de los tres grupos. Sin embargo, un porcentaje más alto de personas negras y latinas mencionaron esta razón que las personas blancas. Las personas negras y latinas también mencionaron problemas para llegar al consultorio de un proveedor y no saber dónde recibir atención. Las personas blancas mencionaron problemas con los proveedores que aceptan su seguro o la falta de cobertura de los costos.
  • Entre los que demoraron la atención que necesitaban, la incapacidad para pagar la atención fue la razón principal para los tres grupos y los tres grupos también mencionaron problemas para llegar al consultorio del médico. Las personas negras y latinas también mencionaron la falta de tiempo y no saber dónde recibir atención. Las personas blancas mencionaron la falta de cobertura de seguro como otra razón para retrasar la atención.

Los autores notaron que mientras los tres grupos era comparable entre sí en cuanto a tener y no tener una fuente de atención habitual, sus razones de la falta de un lugar de atención médica habitual eran diferentes entre los grupos. Además, mientras que los factores, como la falta de asequibilidad y falta de transportación o el conocimiento sobre donde ir para obtener la atención médica hasta la atención médica retrasada en el grupo blanco, los mismos factores llevaron a muchas de las personas negras y latinas a renunciar a la atención completamente. Los autores sugirieron que esto puede conducir a problemas de salud adicionales evitables en esos dos grupos.

Los autores señalaron que las investigaciones anteriores sobre el acceso a la atención médica para los adultos con DID pueden haber asumido que todos enfrentaron desafíos similares para obtener acceso a la atención médica, independientemente de otros factores como la raza y el origen étnico. Sin embargo, este estudio actual puede desafiar esa noción y resaltar la necesidad de futuras investigaciones para abordar las barreras a obtener acceso a la atención médica para los adultos con DID en comunidades diversas. Es posible que los proveedores de servicio y atención médica deseen implementar programas para educar a los adultos con DID sobre obtener acceso a la atención médica en su comunidad y sus opciones para los programas de transportación, seguro, y beneficios. Debido a las barreras específicas de los grupos negros y latinos, especialmente la desconfianza en los proveedores de atención médica, los autores sugirieron que las futuras intervenciones tengan como objetivo abordar el racismo institucional y desarrollar confianza entre la comunidad de discapacidad que es racial y étnicamente diversa y las profesiones de salud en un esfuerzo para reducir las barreras al acceso de atención médica para las personas con DID negras y latinas.

Para Obtener Más Información

Impacto, la revista del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Vida Comunitaria financiado por NIDILRR, dedicó un número a apoyar el bienestar para los adultos con DID (en inglés), abordando todas las facetas (física, emocional, vocacional, espiritual, social, y psicológica) con un enfoque en la elección, elaboración, e inclusión.

Para las personas con DID y quienes los apoyan, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid desarrollaron “From Coverage to Care (C2C, por sus siglas en inglés)” (en inglés) para ayudar a las personas a comprender su cobertura de salud y conectarse con los servicios de atención primaria y de prevención que satisfagan sus necesidades.

Los proveedores de atención médica y los profesionales de salud pueden estar interesados en Piensa en la Salud Cultural (en inglés), un sitio web de la Oficina de Salud de Minorías que ofrece información, oportunidades de educación contínua, y otros recursos para obtener información sobre los servicios cultural y lingüísticamente apropiados.

Las actualizaciones del estudio Indicadores Nacionales de los Resultados de Salud se pueden encontrar en la página web del proyecto en “ResearchGate” (en inglés).

Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio

Li, H., Parish, S.L., Magaña, S., y Morales, M.A. (2021) Disparidades raciales y étnicas en las barreras percibidas a la atención médica entre adultos estadounidenses con discapacidades intelectuales y de desarrollo (en inglés). Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo, 59(1), 84-94. Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J86188 y solo está disponible en inglés.

Español
Date published: 
2021-05-19