Las Personas con Lesiones Cerebrales Traumáticas Pueden Enfrentar Desafíos al Empatizar con Otras Personas
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Una lesión cerebral traumática (LCT) es un daño cerebral duradero causado por una fuerza externa, como una caída o un accidente. La LCT puede ser leve, moderada, o grave. Las investigaciones anteriores han encontrado que algunas personas con LCT pueden tener problemas para identificarse con otras personas. La empatía es el proceso de cuidar, comprender, y compartir los sentimientos de otra persona, y es importante para las relaciones sanas. La empatía tiene dos componentes principales: la empatía cognitiva, o comprender el punto de vista de otra persona; y la empatía emocional, o la preocupación por los sentimientos de otra persona. Las personas con LCT pueden tener dificultades con la empatía emocional y cognitiva. Las investigaciones anteriores han mostrado que entre las personas sin LCT, las mujeres tienden informar niveles más altos de empatía cognitiva y emocional que los hombres.
En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores analizaron los niveles de empatía cognitiva y emocional informados por hombres y mujeres con LCT en comparación con sus compañeros sin LCT, así como la forma en que las personas cercanas describían su empatía. Los investigadores querían averiguar si los hombres y las mujeres con LCT reportaron tener menos empatía que sus compañeros del mismo género con LCT y sí habían más problemas con la empatía cognitiva o emocional. Los investigadores también querían averiguar si los hombres y las mujeres con LCT fueron descritos por otros como tener menos empatía de lo que los participantes informaron.
Los investigadores que realizaron un Estudio Controlado de Entrenamiento de Reconocimiento de Afecto para Personas con Lesión de la Médula Espinal (en inglés) dieron cuestionarios a 160 personas con LCT grave que se matricularon en un estudio más amplio. Los participantes tenían entre 21 y 65 años de edad, y todos habían tenido su LCT por un año por lo menos. Los cuestionarios incluyeron 14 preguntas en las que los participantes se calificaron a sí mismos sobre qué tan bien podían entender el punto de vista de otra persona (empatía cognitiva) y cuánto sentían compasión, calidez, y preocupación por los demás (empatía emocional). Se compararon las puntuaciones de autoevaluación de los participantes con las puntuaciones promedio en el cuestionario para los hombres y mujeres sin LCT. Además, cada participante nombró a un “observador”, una persona que los conocía bien, como un miembro de la familia, amigo, o un trabajador social, que calificó la empatía del participante respondiendo a las mismas preguntas.
Los investigadores encontraron que:
- Tanto los hombres como las mujeres con LCT calificaron su empatía cognitiva más baja que las calificaciones promedio para hombres y mujeres sin LCT.
- Las mujeres con LCT también se calificaron más bajas en la empatía emocional que el promedio de las mujeres sin LCT. Los hombres con LCT no se calificaron a sí mismos más bajos en empatía emocional que el promedio de los hombres sin LCT.
- Los hombres y las mujeres con LCT calificaron su empatía cognitiva y emocional en niveles similares. Tanto los hombres como las mujeres con LCT se calificaron a sí mismos más bajos en empatía cognitiva que en empatía emocional.
- La brecha entre las mujeres con y sin LCT fue mayor que la de los hombres con y sin LCT, a pesar de que los hombres y las mujeres en este estudio calificaron su empatía emocional y cognitiva en niveles similares. Esto se debió a que las mujeres sin LCT se calificaron a sí mismas más altas que los hombres sin LCT.
- Los observadores calificaron a los participantes masculinos y femeninos con una empatía cognitiva más baja que los participantes a sí mismos.
- Los observadores calificaron a los participantes masculinos más bajos en la empatía emocional, en comparación con cómo los participantes se calificaron a sí mismos, mientras que los participantes femeninos obtuvieron una calificación similar a la de ellos mismos.
Los autores notaron que, después de una LCT, a las personas les puede resultar más difícil entender el punto de vista de otra persona o sentir lo que otra persona está sintiendo. Aunque los hombres y las mujeres pueden encontrar desafíos similares con la empatía, las mujeres pueden ser juzgadas con mayor dureza en las relaciones si experimentan una disminución en la empatía, porque a menudo se espera que las mujeres estén más conscientes de los sentimientos y puntos de vista de otras personas. En este estudio, los problemas con la empatía parecían ser más evidentes para las personas cercanas a los participantes que para los participantes mismos. Esto puede hacer que sea difícil administrar las relaciones sociales. Las investigaciones futuras pueden ser útiles para desarrollar y probar programas que puedan ayudar a las personas con LCT a desarrollar sus habilidades de empatía y de relación.
Para Obtener Más Información
El Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSTC, por sus siglas en inglés) (en inglés) presenta una variedad de recursos en LCT que incluyen:
- Hoja informativa sobre los problemas emocionales después de LCT.
- Hoja informativa sobre los problemas cognitivos.
- Recopilación de temas candentes sobre las relaciones después de LCT (en inglés).
- “TBI Infocomic” (en inglés) sobre los cambios emocionales después de LCT
El Centro Nacional de Recursos para Lesiones Cerebrales Traumáticas (en inglés) organiza artículos, preguntas frecuentes, y un catálogo de materiales para personas con LCT, así como los profesionales que trabajan con personas y familias que viven con LCT.
Brainline.org (en inglés) es un servicio de WETA y cuenta con muchos recursos para las personas, familias, y profesionales que viven con LCT.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Zupan, B., Neumann, D., Babbage, D., y Willer, B. (2018). Las diferencias basadas en el género en la empatía afectiva y cognitiva después de una lesión cerebral traumática grave (en inglés). Neuropsicología, 22(5), 554-563. Este artículo está disponible en la colección de NARIC con el Número de Acceso J79xxx y solo está disponible en inglés.