La Capacitación Basada en la Web a Ritmo Propio sobre la Transferencia Puede Mejorar la Calidad de Vida para los Usuarios de Sillas de Ruedas a Tiempo Completo
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Para los usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo, la capacidad de trasladarse de forma segura desde y hacia su silla de ruedas es importante para lograr la independencia. Por ejemplo, es posible que necesiten entrar y salir de la cama, subir y bajar de los asientos de la ducha y el inodoro, y entrar y salir de los vehículos motorizados. En promedio, los usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo se trasladan hacia y desde sus sillas de 15 a 20 veces al día. Esta frecuencia de transferencia aumenta el riesgo de lesiones en los brazos y hombros. La investigación sugiere que el uso de técnicas de transferencia adecuadas puede disminuir es riesgo, pero es posible que muchos usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo no utilicen las técnicas de transferencia más seguras. En los últimos años, la cantidad de tiempo que los pacientes con lesiones recientes pasan en la rehabilitación hospitalaria ha disminuido, lo que puede dejar menos tiempo para aprender después de ser dado de alta y practicar estas técnicas. Las barreras para obtener acceso a los servicios ambulatorios y los desafíos financieros también pueden contribuir a la falta de capacitación adecuada en la transferencia para muchos usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo. En un reciente estudio financiado por NIDILRR, los investigadores probaron un programa de capacitación en transferencia de silla de ruedas basado en la web como una alternativa a la capacitación en persona. El programa había sido probado con éxito con usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo en un entorno de laboratorio. Para este estudio, los investigadores querían ver qué tan efectivo podría ser un programa de capacitación en transferencia basado en la web para mejorar el conocimiento y uso de técnicas de transferencia seguras por usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo en un entorno de mundo real.
Investigadores del Centro del Sistema Modelo de la Universidad de Pittsburgh (en inglés) y el proyecto Traduciendo la Capacitación en Transferencia y el Mantenimiento de Sillas de Ruedas a la Práctica (en inglés) financiados por NIDILRR matricularon a 72 usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo en este estudio. Los participantes tenían entre 18 y 75 años de edad, tenían un diagnóstico de lesión de la médula espinal u otros trastornos, como la esclerosis múltiple o espina bífida, y usaban una silla de rueda como el método principal de movilidad (definido como el uso de silla de ruedas de >40 horas/semana). Todos los participantes pudieron entrar y salir de sus sillas de forma independiente. Los participantes fueron divididos y asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo de intervención inmediata (GII) y el grupo de control en lista de espera (GCLE).
Los investigadores obtuvieron información demográfica de referencia, mediciones del dolor y conocimiento y uso de técnicas de transferencia segura de todos los participantes. La información demográfica incluyó la edad, la raza, el sexo, el diagnóstico, el nivel de educación, y los ingresos del hogar. También recopilaron información sobre el tipo de silla de ruedas (manual o eléctrica), los años desde el diagnostico, la cantidad de transferencias completadas por día y si utilizaron una tabla deslizante para las transferencias. Para medir el dolor de los participantes, los investigadores usaron el Índice de Dolor de Hombro del Usuario de Silla de Ruedas (WUSPI, por sus siglas en inglés). Se pidió a los participantes que calificaran su dolor durante 15 actividades, como trasladarse hacia y desde su silla de ruedas, vestirse, levantar objetos, actividades laborales o escolares, conducir y quehaceres, en una escala de 0 (sin dolor) a 10 (“el peor dolor de todos los tiempos experimentado”), luego se sumaron todos los ítems para una puntuación de 0-150. El conocimiento y el uso de técnicas de transferencia segura se evaluó mediante el Instrumento de Evaluación de Transferencia (TAI-Q, por sus siglas en inglés), un cuestionario de autoevaluación. Para el TAI-Q, los participantes utilizaron su técnica de transferencia preferida, luego completaron el cuestionario en línea, respondieron a preguntas sobre como configuraron su silla de ruedas para transferirse a otra superficie, como posicionaron su cuerpo para la transferencia, como completaron la transferencia entre superficies (por ejemplo, inclinarse hacia adelante, hacia atrás o mantenerse erguido) y cualquier tecnología de asistencia que utilizaron, como una tabla deslizante o un elevador. Cada respuesta se puntuó con un 0, .5, o 1, con las mayores puntuaciones indicando una técnica de transferencia más ergonómica, y el total se calculó para una puntuación TAI-Q.
Después de la evaluación, se le indició al grupo GII que comenzara su participación en el programa de capacitación en transferencia basado en la web inmediatamente después (por ejemplo, no más de tres días después de la evaluación inicial). El programa de capacitación basado en la web se centró específicamente en tres fases de transferencia: Configuración de la silla de ruedas, configuración del cuerpo, y mudanza de la silla a la nueva superficie (vuelo/aterrizaje). Los participantes vieron vídeos y leyeron las instrucciones para cada fase de la transferencia. El entrenamiento se llevó a cabo a su propio ritmo y tardó aproximadamente una hora en completarse. Inmediatamente después de completar la capacitación, los participantes de GII completaron un TAI-Q, y nuevamente un mes después de completar la capacitación.
A los participantes del grupo GCLE se les indicó que esperaran un mes después de sus evaluaciones de referencia y luego completaron una segunda evaluación TAI-Q. Seis meses después de su evaluación inicial, completaron una tercera evaluación TAI-Q e inmediatamente tomaron la capacitación. Completaron otro TAI-Q inmediatamente después de completar la capacitación y nuevamente un mes después de completar la capacitación.
Después de completar el estudio, los investigadores encontraron que:
- Los participantes en los grupos GII y GCLE aumentaron su conocimiento y uso de técnicas de transferencia segura entre la evaluación inicial y un mes después de la línea base, pero los participantes del GII mostraron más mejoras.
- Los participantes en el grupo GCLE aumentaron su conocimiento y uso de técnicas de transferencia segura desde el preentrenamiento (6 meses después de la línea de base) hasta inmediatamente después del entrenamiento y mantuvieron esa mejora después del entrenamiento.
- Los participantes de ambos grupos que tenían puntuaciones TAI-Q más bajas (menos conocimientos sobre técnicas de transferencia segura) y WUSPI (más alto (por ejemplo, más dolor en el hombro con la actividad) tenían más probabilidades de mejorar sus puntuaciones TAI-Q 1 mes después del entrenamiento.
Los autores señalaron que más de dos tercios de los participantes en este estudio tenían al menos 10 años después de la lesión, lo que sugiere que incluso las personas que usan sillas de ruedas durante mucho tiempo pueden beneficiarse de un programa de capacitación en transferencia como este. El hallazgo que el grupo GLCE estaba mostrando alguna mejora entre la evaluación de línea de base y la evaluación de 1 mes después de la línea de base (antes de obtener acceso a la capacitación) puede indicar que la participación en varias evaluaciones TAI-Q por sí sola puede haberlos ayudado a aprender más sobre las técnicas de transferencia segura. Además de esto, los autores notaron que la mejora adicional de TAI-Q del grupo GLCE después de completar la capacitación basada en la web luego de la demora de 6 meses sugirió que la capacitación puede haber aumentado el conocimiento adquirido al realizar las evaluaciones.
En este estudio, los participantes pudieron mejorar el conocimiento y el uso de técnicas seguras de transferencia en silla de ruedas mediante el programa basado en la web a ritmo propio. Esto fue cierto independientemente de su edad, ingresos, educación u otros factores demográficos, lo que sugiere que la capacitación basada en la web puede ser beneficiosa para una población amplia. Aquellos con dolor de hombro existente pueden aprender e implementar estas técnicas para reducir el riesgo de sufrir más lesiones, e incluso los usuarios de sillas de ruedas por mucho tiempo pueden beneficiarse de la capacitación como un “repaso”. Los autores reconocieron que no todo el mundo tiene el mismo acceso a una computadora o dispositivo inteligente con Internet confiable, por lo que es posible que los proveedores deban asegurarse de que sus pacientes puedan obtener acceso a estos programas. Este programa de capacitación en transferencia basado en la web parece prometedor para ayudar a los usuarios de sillas de ruedas a tiempo completo a mejorar sus habilidades en su hogar y reducir el riesgo de lesiones, incluyendo las personas que pueden no tener acceso a una clínica o fisioterapeuta debido al seguro médico, restricciones financieras o acceso a la transportación.
Para Obtener Más Información
El Programa de Capacitación en Transferencia Basado en la Web (en inglés) está disponible de forma gratuita en el Centro del Sistema Modelo sobre la Lesión de la Médula Espinal de la Universidad de Pittsburgh, junto con un Programa de Capacitación en el Mantenimiento de Sillas de Ruedas Basado en la Web (en inglés). Puede obtener acceso a estos programas con y sin participar en estudios en curso.
El Centro de Traducción de Conocimientos de los Sistemas Modelo (MSKTC, por sus siglas en inglés) ofrece una colección de recursos basados en evidencia para personas con lesión de la médula espinal (en inglés), incluyendo este conjunto sobre técnicas de transferencia segura (en inglés).
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Rigot, S.K., DiGiovine, K.M., Boninger, M.L., Hibbs, R., Smith, I., Worobey, L.A. (2021) Efectividad de un programa de capacitación de transferencia directa al usuario basado en la web: Un ensayo controlado aleatorio (en inglés). Archivos de Medicina Física y Rehabilitación (2021). Este artículo está disponible en la colección de NARIC bajo el Número de Acceso J86679 y solo está disponible en inglés.