Incluso con Seguro Médico, las Personas Transgénero con Discapacidades Pueden Tener Más Necesidades de Atención Médica Insatisfechas que Sus Compañeros Cisgénero
Un estudio financiado por el Instituto Nacional De Investigación sobre la Discapacidad, Vida Independiente, y Rehabilitación (NIDILRR, por sus siglas en inglés).
Las investigaciones anteriores han mostrado que las personas con discapacidades pueden enfrentar una multitud de desafíos para la participación plena, incluyendo tasas más altas de necesidades de atención médica insatisfechas en comparación con las personas sin discapacidades. Sin embargo, “personas viviendo con discapacidades” define un grupo grande y diverso. Pueden diferir de muchas maneras, como el nivel económico, la raza, tipo y número de discapacidades, la identidad de género, etc. Los desafíos que enfrentan las personas en estos subgrupos de personas con discapacidades pueden ser diferentes.
Entre las personas con discapacidades, algunos pueden identificarse como transgénero. Transgénero significa una persona cuya identidad de género es diferente del género que se le asignó al nacer. Cisgénero significa una persona cuya identidad de género es la misma que se le asignó al nacer. Las personas viviendo con discapacidades que también son transgénero pueden enfrentar los efectos combinados de estos desafíos para satisfacer sus necesidades de atención médica. Aunque algunas investigaciones han comenzado a explorar las experiencias vividas de personas con discapacidades lesbianas/gays/bisexuales/transgénero/intersexuales (LGBTI), no hay muchas investigaciones que se hayan centrado específicamente en las personas con discapacidades que son transgénero y sus necesidades de atención médica no satisfechas.
Un reciente estudio financiado por NIDILRR buscó llenar este vacío en la investigación. Específicamente, los investigadores se propusieron aprender sobre las discapacidades más comunes entre personas transgénero con discapacidades. Los investigadores querían saber cómo los tipos y las tasas de discapacidades entre las personas transgénero con discapacidades y personas cisgénero con discapacidades son diferentes, y si hay diferencias en las necesidades de atención médica no satisfechas basadas en la identidad de género en las personas con discapacidades.
Para este estudio, los investigadores de la Colaborativa para la Reforma de la Salud y la Vida Independiente (en inglés) y el proyecto sobre El Uso del Panel de la Encuesta Nacional sobre la Salud y Discapacidad para Documentar las Experiencias de la Pandemia de COVID-19 de los Estadounidenses con Discapacidades en Edad de Trabajar (en inglés) utilizaron datos de 2,175 participantes en la Encuesta Nacional sobre la Salud y Discapacidad (NSHD, por sus siglas en inglés) recopilados entre octubre de 2019 y enero de 2020. Todos los participantes tenían entre 18 y 64 años de edad, vivían en los EEUU o en un territorio de los EEUU, e informaron al menos una discapacidad. Como parte de la encuesta, los participantes respondieron a preguntas sobre su identidad de género, discapacidad principal, y necesidades de atención de salud insatisfechas. Para la identidad de género, los participantes podían seleccionar hombre, mujer, u otro. Aquellos que eligieron “otro” podrían brindar más información, tales como transgénero, no binario, dos espíritus, género no conforme, género queer, agénero, intersexual, u optar por no divulgar. La mayoría se identificó como transgénero o no binario, y para los objetivos de este análisis, los investigadores consideraron a quienes seleccionaron “otro” como transgénero y a quienes seleccionaron hombre o mujer como cisgénero. Para la categoría de discapacidad, los participantes eligieron la categoría que ellos sentían que mejor describía su discapacidad principal (por ejemplo, intelectual o cognitiva, enfermedad mental o psiquiátrica, fisca o de movilidad, enfermedad crónica, sensorial, del desarrollo, o neurológica). También podrían indicar si tenían más de una discapacidad. Para las necesidades de atención médica no satisfechas, los participantes respondieron preguntas relacionadas con la capacidad de obtener acceso a un médico principal, servicios preventivos, servicios dentales, atención especializada, y medicamentos recetados. La encuesta también recopiló datos demográficos, que incluyeron la edad, raza, etnicidad, nivel de educación, seguro médico, e ingresos.
Los investigadores encontraron que la mayoría de los participantes era mujeres cisgénero blancas que vivían con múltiples discapacidades. Casi todos los participantes tenían seguro de salud. Casi la mitad de los participantes tenía al menos una educación universitaria de 4 años. El grupo transgénero constituyó alrededor del 3% del número total de participantes. Los investigadores también encontraron los siguientes resultados:
- Un porcentaje más alto de participantes transgénero (90%) informó discapacidades múltiples en comparación con los participantes cisgénero (50%).
- Los participantes transgénero tenían más probabilidades de experimentar necesidades médicas primarias, dentales, especializadas, y de prescripción no satisfechas, en comparación con los participantes cisgénero. Los participantes transgénero y cisgénero tenían la misma probabilidad de experimentar necesidades de atención médica preventiva no satisfechas.
- Un mayor porcentaje de los participantes transgénero identificó la discapacidad del desarrollo como su discapacidad principal en comparación con los participantes cisgénero.
- Un mayor porcentaje de participantes cisgénero identificó la discapacidad física o de movilidad como su discapacidad principal en comparación con los participantes transgénero.
- Incluso con el seguro médico, las tasas de necesidades de atención médica insatisfechas fueron más altas para los participantes transgénero en comparación con los participantes cisgénero. Específicamente:
- Los participantes transgénero tenían 4 veces más probabilidades de informar la incapacidad de ver a un médico cuando era necesario, en comparación con los participantes cisgénero.
- Los participantes transgéneros tenían 3 veces más probabilidades de no poder obtener una receta o ver a un dentista cuando lo necesitaban, en comparación con los participantes cisgénero.
- Los participantes transgénero tenían casi 3 veces más probabilidades de no poder ver a un especialista cuando lo necesitaban, en comparación con los participantes cisgénero.
Al reflexionar sobre los resultados, los autores notaron que el porcentaje de participantes transgénero que reportaron enfermedades mentales y discapacidades psiquiátricas como su discapacidad principal fue menor que el de estudios previos de personas transgénero en la población general. Sugirieron que esto puede estar relacionado con los niveles de educación e ingresos superiores al promedio de los participantes de este estudio, que la investigación muestra están asociados con menos problemas de salud mental que pueden conducir a una mayor estabilidad y una mejor calidad de vida. Sugirieron que esto puede haber resultado en que la enfermedad mental no se informara como la discapacidad principal para muchos de los participantes. Los autores también notaron que los participantes transgénero tenían casi 3 veces más probabilidades de informar al menos 1 necesidad de atención médica no satisfecha en comparación con los participantes cisgénero. Sugirieron que estas necesidades insatisfechas pueden reflejar el efecto combinado de identificarse como transgénero y tener una discapacidad. Específicamente, sugirieron que esta necesidad insatisfecha puede estar relacionada con la falta de educación de médicos en proveer atención a personas transgénero. También sugirieron que las personas transgénero pueden retrasar o evitar la atención médica debido a experiencias negativas previas en el sistema de atención médica.
Los autores reconocieron que el número de participantes transgénero en el estudio era pequeño, en su mayoría blancos, y no representaba adecuadamente a la población general. Recomendaron que se realicen investigaciones adicionales para capturar datos más representativos de la población general. Sin embargo, este estudio puede ofrecer un paso importante para aumentar la conciencia sobre la importancia de considerar la identidad de género de personas con discapacidades al identificar las necesidades de atención médica no satisfechas.
Para Obtener Más Información
La Colaborativa sobre la Reforma de la Salud y Vida Independiente (en inglés) lleva a cabo una variedad de proyectos de investigación sobre las disparidades de salud y los determinantes sociales de salud entre las personas con discapacidades. La Encuesta Nacional sobre la Salud y Discapacidad (en inglés) continúa administrándose y los datos están disponibles para los investigadores interesados.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos ofrece información sobre la salud y equidad en salud para personas LGBTQI.
Las personas transgénero que buscan un seguro de salud deben conocer sus derechos al evaluar sus opciones en el mercado, como su derecho a servicios preventivos específicos a su sexo y si los planes incluyen exclusiones para servicios transgénero. Hay más información disponible en healthcare.gov.
Para Obtener Más Información Sobre Este Estudio
Mulcahy, A.; Streed, C.G., Jr.; Wallisch, A.M.; Batza, K.; Kurth, N.; Hall, J.P.; McMaughan, D.J. (2022). Identidad de género, discapacidad y necesidades de atención médica no satisfechas entre personas con discapacidades viviendo en la comunidad en los Estados Unidos (en inglés). Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19. 2588. Este artículo está disponible en la colección de NARIC con el Número de Acceso J88416 y en texto completo del editor. Este artículo solo está disponible en inglés.